Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Tombol
Críticas 542
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de junio de 2022
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Cronenberg siempre le han gustado las rarezas, imbuirse en el mundo de las interioridades humanas, tratando de bucear en los entresijos de la mente y el cuerpo. Y en ocasiones le ha salido bien el experimento.

En "Crimes of the future" se sumerge en un futuro distópico indeterminado, tratando de moldear una forma de vida basado en la evolución de la especie a tenor de un desmedido avance tecnológico.

El problema es que ese dibujo resulta, para empezar, pobre, se basa en unos retazos muy simplones y reduccionistas. El otro problema es que apenas se entiende nada de lo que la historia contada nos dice.

Es posible que la película sea simplemente un ensayo oscurantista del futuro que nos aguarda si seguimos por los caminos que nos marcan el desarrollo de la moderna ciencia y la tecnología. Se lo compro si ha sido así. Pero es una pena que el producto en sí resulte finalmente flojo, sin apenas interés, sólo te mantiene en pie la espera de la siguiente escena de vísceras y gelatinas que puedan aparecer.

Y es que "Crimes of the future" no te anima a sumergirte en el cuadro planteado. Las escenas y diálogos son prácticamente indescifrables, los códigos por los que se rigen todas las situaciones son inasumibles. Sabemos de la excitación que producen las mutaciones, el nuevo dolor, las nuevas máquinas... como experiencia cinematográfica el hastío acecha en cada punzada, en cada recosido, en cada vómito. Porque sí, el impacto se busca en la apertura de tripas y en el sonido "regurgitante", más el trasfondo de la narración es vacío, no interesa, todo es críptico, todo es aséptico, de humanidad queda poco, pues es lo que todavía somos... ¿o no?

Estoy de acuerdo con Cronenberg en que la deriva tecnológica solo puede desembocar en aberraciones, en mundo sinsentido (esto en el mejor de los casos porque, honestamente, creo que lo único que ha hecho es valerse de las nuevas tendencias en neurología y nanotecnología para crear una historia futurista, sin plantearse ninguna cuestión moral). Y Cronenberg ha querido quizás contarlo "haciendo un Cronenberg". La redundancia me ha resultado cansina.

Viéndola, pronto deseaba su finalización, sabía que el aporte era escaso. La emoción la ponen las nuevas innovaciones, el resultado de los experimentos, la respuesta del cuerpo al avance tecnológico. Lo demás, los personajes, los encuentros, los extraños objetos, no son más que figuras inanimadas del universo Crononenberg, ya muy gastadas para los que algo de cine han visto.

Puedo aceptar que la calificación está entre el "regular" y el "nteresante", pero sin pasar por el "pasable". Un 4,5
17 de junio de 2022
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo por aquí los calificativos de "imprescindible", "magistral", "inolvidable". Pues los tengo que desmontar, pues es prescindible, sólo aceptable, olvidable. Y puedo aseverar que no cargo con prejuicios, la película está lejos de ese listón tan alto que le han puesto. Qué le vamos a hacer, lo he intentado, no conocía a Tourneur, siempre me han agradado Mitchum y Douglas, no conocía a las chicas... pienso que, al menos a priori, cargaba con menos ideas preconcebidas que otros.

- Pero hombre, todo el mundo lo reconoce, es una "grande", no vas a tener tú mejor visión, es demasiada gente con ese criterio mitificador...

Me puse luego a pensar porqué una película así está tan sobrevalorada. Una de las razones debe proceder de la época en que se hizo. Era el boom del cine, después de la guerra. Ésta acababa de terminar y había que alegrar a la gente con distracciones, divertimentos varios. El cine debió ser crucial en este sentido. La producción cinematográfica se debió multiplicar, y además, había que crear mitos, elevar a los altares algunas piezas. Y esta debió ser una... La otra razón tuvo que ver seguramente con la valoración que se hacía entonces de este tipo de obras. El cine negro explotó al máximo, lo que más gustaba era este tipo de historias, a todo el mundo oyes, mayores y pequeños. El cine negro, el mejor ejemplo de cine espectáculo.

- Pero bueno, a la gente le gusta y punto. Antes y ahora. Le buscas tres pies al gato.

La sensación que tengo es que está bien hecha, como tantos otros productos de aquellos años, como tantos otros clásicos. ¿Alguien es capaz de valorarla sin tener una idea favorable preconcebida? Es la única manera de saberlo. Aún así no discuto sobre gustos.

Buen elenco, buena dirección, intriga. ¿Qué le falta?. Y también ¿Qué le sobra?. Le falta profundidad, le faltan explicaciones argumentales, le falta veracidad, le falta humanidad. Y le sobran algunos textos, le sobran estereotipos, le sobran acciones fantasiosas, y le sobran cigarrillos.

- Tal vez se podría disfrutar de lo que hay sin exigirle tanta precisión a la narración, dejándose llevar sin pensar demasiado, deleitándose con lo básico, disfrutando con las actuaciones...

En mi opinión hay demasiados lastres para poder tener esa actitud. Al acabar la cinta te das cuenta que hay poca sustancia en el guion, por más que se hable de "innumerables lecturas" o de "historia alambicada". A medida que avanza el minutero todo se embrolla, no se sabe quien está aquí o allá, la sucesión de tiempos se descuajeringa. Hay cosas que no se pueden creer, como la escena del "pescador" o el cómo Jeff (Mitchum) entra en todos lados como Pedro por su casa (ni que fuera Spiderman). Todos los personajes, salvo la novia de Jeff, son figuras de cartón piedra.

- Pues a mí me vale con ver moverse a Mitchum o a Jane Greer en pantalla, con ese encanto de la época, todo exhalaba un encanto indefinible...

Fijarse en que los textos, los diálogos, aún siendo buenos, se reiteran en exceso en una especie de acelerada imaginación. Lo que al principio me resultaba brillante, se acaba desgastando por recurrente. Los personajes no te permiten empatizar pues en realidad no sabes qué les motiva.

- Hay que saber disfrutar de la melancolía de aquel cine, con esa presencia, con ese glamour, con ese estilo tan personal...

La mayoría del "estilo" lo dan las poses fumadoras. Son innumerables los cigarrillos que se fuman en pantalla, una y otra vez. En mi opinión, aunque pudiera argüirse que acompañan la acción, para mí la ensucian, pues no tienen contenido esas acciones, son mera acción de propaganda. Propaganda no de una marca de tabaco (qué también), sino propaganda para que fumes. Y para que bebas. Para el director cojonudo, así no tiene que pensar, en vez de mostrar alguna emoción, a tirar del tabaco y el alcohol.

- La solidez del rostro de Mitchum, y la belleza de las féminas...

Mitchum, un hombre rocoso, me gusta su pose a mí también. Por cierto, esa gabardina, que no se quitaba ni en la cama vamos, algo me hace pensar que había que dejársela puesta para mantener viva la personalidad del personaje todo el tiempo...

- Yo creo que no la ha entendido usted, oiga...

Seguramente. Sí tengo que reconocer que hay cosas que no entendí. Pero tampoco me quedé con ganas de entenderlas. En fin, es cierto que no sé de cine, quizás con el tiempo alcance a mejorar algo mi entendimiento de éste tan aclamado arte... un 5,3.
24 de febrero de 2023
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escojo únicamente una serie de opiniones negativas que se producen a la salida del cine tras ver esta película:

- ¡Qué larga se me ha hecho! Otra vez más de dos horas, para al final contar tan poco... ¡Me ha sobrado la mitad del metraje!.

- No nos ha contado nada nuevo, por eso sorprende la cantidad de premios que la flanquean. Es una especie de sátira contra las gentes más ricas, las actitudes clasistas, los hipócritas adinerados. Crítica facilona y reiterativa en el tiempo que, como se comprueba, no hace otra cosa sino perpetuar lo criticado. Burlarse de esta gente tan rica y sibarita, excediéndose en la chanza no me vale de nada. Esas frases políticas de enciclopedia que se utilizan me sonaron a textos de cartón piedra, fosilizados en su verdad.

- Me pareció que el director Ruben Östlund juega a ganarse el aplauso fácil del público común, apuntando contra unas gentes muy estupidizadas en su mundo de riqueza. El aplauso con las orejas está garantizado. Cuando el esperpento se hizo ya muy exagerado se me acabó de caer la película. Ni una sonrisa me sacó. Se me hizo reiterativo el mensaje. El vacío y la vulgaridad se expandieron. El interés era ya cero.

- Aunque parece que a Östlund sólo le interesa atacar a los-las embriagados por el dinero, el mensaje final apunta claramente a que las clases menos favorecidas, cuando tienen el poder, actúan con el mismo despotismo que las clases pudientes. O sea, el mensaje hobbesiano al cuadrado. Parecen estar siempre interesados en difundir que todo el ser humano no tiene solución, que todos tenemos el mismo patrón. A mí, el que insistan tanto en lo mismo (indemostrable) me hace pensar que tienen mucho interés en que nos lo creamos. Pero bueno, lo que Östlund hace finalmente es echar mierda a todo el mundo... ¡Genial!

- Ese final... pareció más un corte que un final... hay finales que son elipsis maravillosas, finales sugerentes y ricos... más el de esta película no tiene contenido alguno. Al parecer el propio director dijo que no sabía como acaba. Esto me hace pensar que el director tiró por el camino fácil, corto y no me mojo, y encima quedo como un tío especial que hace cine para los especiales.

- Ya es un común denominador en la mayoría del cine moderno: El tema de género como instrumento arrojadizo. Toda la tercera parte se regodea en "la lucha de sexos", muy satírica sí, con mucha pretensión de genialidad pero en realidad con nula veracidad en la narración. Cuando la mente está más cansada tras casí dos horas de metraje, te suelen clavar sus ideologías más excelsas.

- He visto un filme pretencioso, que se arroga, bajo el camuflaje de la sátira, el pensamiento anticapitalista, antiracista, anticlasista, y los demás istas que se quieran. Se reflejan ciertas verdades pero vestidas con traje de plástico, manchándote con el vómito del director. Decir verdades no siempre es señal ni de cine profundo, ni de cine valioso, ni de cine interesante,... ni de cine del bueno, vamos.

- Hoy más que nunca, el cine premiado está bajo sospecha. El cine premiado está podrido de dinero detrás, no puede ser de otra manera. Lo mismo que se supone que critica esta película.


¿Pero oiga, no va usted a reflejar al menos las cuestiones positivas de esta cinta?

- Pues no, que sin duda las tiene. Pero ¿qué valor pueden tener al lado de las cuestiones negativas que se han reflejado más arriba?

Un 3,3.
3 de febrero de 2023
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No quería criticar esta película pero vuelvo a encontrar ciertas nocividades...

- No me dirá que no es un gran trabajo cinematográfico.

No es eso, la producción es excelente. Como tanto del cine actual de presupuesto. Pero es que uno ya ha pasado por el visionado de otras obras sobre el mismo tema...

- No, no la compare, valórela por lo que es.

Pero es inevitable recordar el tratamiento que de la guerra se ha hecho en otras producciones. Y es que no cabe duda que esta "Sin novedad en el frente" ha mamado mucho de otras obras, ha chupado ideas, ha repetido escenas, ha copiado conceptos... cómo no voy a tomar eso en consideración...

- No tiene la mente virgen, vamos.

Pues no, como nadie que la haya ido a ver. Déjeme decirle que la versión antigua de 1930 ya plantea todo lo que en ésta aparece; que luego Kubrick realizaría una obra maestra que muestra lo que es considerar el tema Primera Guerra Mundial con calado; y que posteriormente en Masacre Ven y mira, aunque sea de la 2ª GM, define una manera más sobrecogedora lo que es una guerra, y de la que la presente no me cabe duda ha tomado referencias...

- El producto es bueno de por sí, y punto.

Personalmente entiendo que adolece, como casi todo el cine actual, de alma. Los personajes no me transmiten lo suficiente para empatizar. Se nos vende una visión simplista de la guerra. La presencia de los jerifaltes no aporta nada. Se alarga innecesariamente el metraje. Se busca más la espectacularidad que la profundidad. No se lleva a cabo una crítica mínimamente certera para una situación tan grave como de la que se habla. Termina la cinta y no vas a tardar mucho en olvidarla. No aporta nada nuevo,

- Dígame algo bueno de ella, hombre.

Es una gran producción, con un trabajo estilista excelente. La banda sonora pienso que acompaña bien. Las actuaciones son correctas. Los escenarios, vestuario y demás son magníficos. Te permite entender el sufrimiento que provocó aquella guerra.

- ¿Le parece poco?

Entiendo que si has visto poco cine te pueda impactar, hay imágenes impactantes. Pero con honestidad debo decir pues que eso, una producción de Netflix para que creas que entiendes algo de lo malo que es la guerra y de los malos que la provocan.


Lo que finalmente creo que hace que la película no funcione bien es que por un lado intenta abarcar aspectos explicativos e incluso desconocidos de lo que fue aquella guerra (detalles como el de la ropa o circunstancias particulares de los últimos años de la guerra) y a la vez pretende contarnos la historia de varios jóvenes reclutas (es lo central en la película), y al final ni una cosa ni la otra están plenamente desarrollados; digamos que hace un remix de esas dos facetas con lo que se queda en medio, dejando al espectador sin saciar.
18 de septiembre de 2022
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué lástima, hacía semanas que no veía un producto cinematográfico, y ayer, con buena compañía, pensé que con "Elvis" no fallaría, un biopic musical, entre la música y la biografía fácilmente se puede augurar un buen resultado final.

EN LO ESENCIAL "Elvis" es un producto de nuestro tiempo: Se han gastado dinero en la producción, en la tecnología, en los efectismos. La película es un bombardeo de estímulos sonoro-visuales que te aturden la sensibilidad, te golpean inmisericordemente la mente y los sentidos, te someten a un frenetismo dañino sobre tu equilibrio. Es lo usual ahora en las producciones caras, atiborre de imágenes y sonidos constantes, planos en exceso cortos que saltan de unos a otros a una velocidad de infarto, perfección en las tomas con colores intensos, extremación del dinamismo en las acciones.

- Bueno, es una forma de narrar, hay gente a la que le gusta...

No hablo de gustar. Hablo de la técnica usada. Esa técnica es útil para sobreestimular al espectador medio, de "llenarle" por el tiempo que ha pagado, de darle una experiencia cinematográfica. A mí me sigue interesando el ser humano que discierne, que es capaz de mantener una sensibilidad en la vida, que es capaz de encontrar el valor o el disvalor de las cosas...

- A pesar de todo, usted puede encontrar una historia interesante, unas actuaciones sobresalientes...

Pues no, ni una cosa ni otra. La historia esta contada desde la perspectiva del "coronel", hasta el punto de que casi (o sin casi) parece éste el protagonista. La narración está más interesada en el espectáculo fílmico antes que en cualquier otra cosa, la veracidad de la historia se percibe nula, aún sin conocerla a fondo. Se nota en demasía que han tomado cuatro notas de la biografía de Elvis Presley y con ellas han construido una obra que nada tiene que ver con la realidad.

Las actuaciones tampoco merecen especial mención. Al ser todo un corta y pega de escenas brevísimas, al ser todo tomas cortas que apenas mantienen una mínima calma, la filmación se queda en constantes impresiones fotográficas que restan valor a cualesquiera interpretaciones. Es cierto que la presencia de Tom Hanks tiene una fuerza especial, hay una cualidad peculiar en su presencia que procede de su capacidad para asentarse ante la cámara. En cuanto al personaje de Elvis, no nos transmite en ningún momento el carisma que el sujeto real tuvo que tener.

- No se puede ser tan exigente en las observaciones, el cine es un arte mucho más sencillo.

Pienso que se trata fundamentalmente de tener criterio para valorar un producto visual. Si nos quedamos en las apreciaciones vagas, en los "me gusta", en el efecto adrenalínico, en los efectos sensoriales inmediatos... entonces nos convertimos en meros consumidores de cualesquiera productos, sobre todo los insustanciales que inundan las carteleras, y que nos definen como seres sin capacidad de discernir.

- Quizás haya otra manera de ver este trabajo, con otra perspectiva, con otras referencias...

Lo que he expuesto es objetivo, no cabe la discusión. Aún así no he querido entrar en otras cuestiones, como el tema racista que se expone...

- Hay una buena crítica hacia la segregación de la raza negra...

En primer lugar el tono de la obra es de comedia, eso implica en muchas ocasiones una manera facilona de hacer crítica sin profundizar en nada. La vida de Elvis parece marcada por la muerte del "doctor" Luther y de R.Kennedy más que por cualquier otra cosa. Los que lo "salvan" también son diversos grupos de congregaciones negras. Le debe todo a BB King, incluso la música que hizo. Parece que el bueno de Elvis era un cero a la izquierda y el sector negro le dio todo lo que fue. No se habla de su talento, de su carisma, de su estilo personal, del rock and roll blanco al que también le debe y mucho... qué quieren que les diga, todo me suena a racismo antiblanco que tan en boga está hoy en día, y con eso no quito importancia a la cuestión racista fanática padecida en EEUU.

- Pero a Elvis lo influyeron el Gospel y el Rytm'n blues...

Entre otras cosas, no lo olvidemos, no hay más que escucharlo. En el tema de la censura sobre su manera de bailar, no creo que fuera "que bailaba como un negro", sino por sus movimientos sexuados. En EEUU la tendencia retrógrada de los sectores más carcas venía apoyada, entre otras cosas, por el cine anterior, tan puritano él. Pero sobre todo fueron ciertos poderes fácticos del Estado, como políticos y periodistas, los que se encargaron de atacarlo, sabiendo que los grupos más extremistas se tragarían el anzuelo. Al final, como siempre, las cuestiones racistas vienen creadas y azuzadas por intereses del propio Estado.

- Vamos, que hasta el contenido lo ve manipulador...

Completamente. No percibo nada inocente en su planteamiento. Con tomar medias verdades no estamos contando la verdad, con atacar simplonamente el racismo no estamos haciendo un favor a la creación de un mundo más justo. Pero el cine hace mucho que se utiliza como arma arrojadiza...

- Total, que no ve usted mucho que salvar...

Así es. Le pongo un 3 por los 5 minutos finales, el recuerdo al mito, lo demás me ha resultado una pérdida de tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para