You must be a loged user to know your affinity with Alfonso
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
5.371
3
8 de enero de 2019
8 de enero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aseguran que el objetivo actual del "remake" es acercar las historias de siempre a los jóvenes de hoy en día, y (supuestamente) adaptarlas un poco a las mentalidades de los tiempos que corren; es decir, actualizarlas. Pero las grandes historias no necesitan actualizarse, siempre están vigentes. Y por cierto...¿tanto les cuesta a los jóvenes buscar -vía dvd, blu-ray, televisión...- las películas clásicas, o como dicen muchos de ellos, antiguas?. Lo inmediato parece ser lo único que aceptan las nuevas generaciones, y en la mayoría de casos, eso no es precisamente lo mejor. Tenemos el ejemplo perfecto con el "Ben Hur" de Bekmambetov.
Nunca he defendido la tesis de que el "Ben Hur" de William Wyler sea una obra maestra, aunque fuera durante décadas "la película de los once oscars". Es sólida, entretenida, con muy buenos momentos y ha entrado por derecho propio en la historia del cine, sin ser, como digo, una obra maestra. Pero tiene épica, algo que puede engancharte y hacerte olvidar su duración: no hay películas largas, sólo películas que se hacen largas, aunque duren una hora y media justa. A mí esto último me pasa con muchas de Steven Seagal, por ejemplo...
Esta nueva versión de 2016 es sosísima, aburrida y hasta cursi. No me importa el hecho de que se hayan quitado o añadido cosas, puesto que desconozco la historia original (me refiero a la novela de Lewis Wallace), y tampoco puedo asegurar la fidelidad a esta de las otras versiones, pero cuando una superproducción hollywoodiense se parece peligrosamente a un telefilme no vamos bien encaminados. Los tiempos de Jesús no podían ser tan pulcros, tan limpitos, sin una pátina de suciedad por ningún lado.
Sólo me quedaría con la última media hora de la película, aunque la carrera de cuádrigas pierde por goleada frente a la de la 1953, y solo comparativamente hablando: todo lo anterior tiene tan poca personalidad cinematográfica que el final te llega incluso a agradar.
Otra vez será...
Nunca he defendido la tesis de que el "Ben Hur" de William Wyler sea una obra maestra, aunque fuera durante décadas "la película de los once oscars". Es sólida, entretenida, con muy buenos momentos y ha entrado por derecho propio en la historia del cine, sin ser, como digo, una obra maestra. Pero tiene épica, algo que puede engancharte y hacerte olvidar su duración: no hay películas largas, sólo películas que se hacen largas, aunque duren una hora y media justa. A mí esto último me pasa con muchas de Steven Seagal, por ejemplo...
Esta nueva versión de 2016 es sosísima, aburrida y hasta cursi. No me importa el hecho de que se hayan quitado o añadido cosas, puesto que desconozco la historia original (me refiero a la novela de Lewis Wallace), y tampoco puedo asegurar la fidelidad a esta de las otras versiones, pero cuando una superproducción hollywoodiense se parece peligrosamente a un telefilme no vamos bien encaminados. Los tiempos de Jesús no podían ser tan pulcros, tan limpitos, sin una pátina de suciedad por ningún lado.
Sólo me quedaría con la última media hora de la película, aunque la carrera de cuádrigas pierde por goleada frente a la de la 1953, y solo comparativamente hablando: todo lo anterior tiene tan poca personalidad cinematográfica que el final te llega incluso a agradar.
Otra vez será...
6
20 de febrero de 2017
20 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos con un título que jamás estará entre los cien mejores westerns de la historia del cine, y que ni siquiera es lo mejor de Sturges, pero creo que esta película, entretenida y ágil, puede hacer pasar un buen rato incluso a un curtido cinéfilo. La trama, como la mayoría de las ocasiones, es sencillísima, pero eso es solo la excusa, el famoso "macguffin" hitchcockniano: lo importante son las relaciones y tensiones originadas en ese grupo de hombres (Robert Taylor, Richard Widmark, Henry Silva, DeForest Kelley, Robert Middleton, Eddie Firestone) y una mujer (Patricia Owens). Quizá desaprovechada en ese aspecto (el trío principal se come la mayoría de los diálogos con más "chicha"), me quedo con un buen reparto y la transparente narración de Sturges, demasiado relegado al olvido, igual que Widmark.

7,2
73.523
6
1 de febrero de 2017
1 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se asienta sobre una idea mínima, o varias. Es la irrupción de la crónica negra en uno de esos lugares soleados, luminosos, tranquilos, donde supuestamente nunca pasa nada. Existen cómo varias líneas de investigación, pero solo una es la correcta; la sensación de que los policías a ratos están dando palos de ciego se justifica porque...realmente están dando palos de ciego, como en cualquier investigación que a ratos se atasca. En este lugar, en la mejor tradición del cine norteamericano, quién es el asesino es lo de menos, porque salen a relucir otras cosas, que amplían la imagen del momento y los personajes. Y si hay algo que tengo claro es que Javier Gutierrez ha hecho el papel de su vida. Soy de los que prefiere "El Niño" a "La isla mínima", pero las virtudes de esta última no son mínimas, sino suficientes.
10 de febrero de 2017
10 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene algunos problemas, como son:
1º) No cuenta prácticamente nada que el enterado medio ya supiera (salvo quizá alguna información referente a su juventud).
2º) Hay algún actor español un poco metido con calzador (seguramente por exigencias de la co-producción).
3º) Toca muchos palos, pero superficialmente (aborto, dictadura argentina,...). Todo se contaría mejor y con más tiempo en una serie televisiva.
4º) Se subraya demasiado el estilo sencillo, directo -campechano, diríamos aquí- del Papa, como si estuviera así las 24 horas del día.
Por lo demás, está bien realizada, "entra" muy bien, entretiene, y aprovechan bien la estética de ciudades como Buenos Aires o Roma.
1º) No cuenta prácticamente nada que el enterado medio ya supiera (salvo quizá alguna información referente a su juventud).
2º) Hay algún actor español un poco metido con calzador (seguramente por exigencias de la co-producción).
3º) Toca muchos palos, pero superficialmente (aborto, dictadura argentina,...). Todo se contaría mejor y con más tiempo en una serie televisiva.
4º) Se subraya demasiado el estilo sencillo, directo -campechano, diríamos aquí- del Papa, como si estuviera así las 24 horas del día.
Por lo demás, está bien realizada, "entra" muy bien, entretiene, y aprovechan bien la estética de ciudades como Buenos Aires o Roma.
4
2 de febrero de 2017
2 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que son necesarias, gusten o no. ¿Os imagináis nuestra vida cinéfila sin Supersonic Man?. Esa falta de sentido del ridículo que tanto abundó en las décadas de los setenta y ochenta, y que creíamos patrimonio italiano (en lo que se refiere a cine de género), hizo posible un producto que, según su director, costó lo que los estadounidenses se gastaron en las llamadas telefónicas de Superman. Creo que esta película forma parte del cine español tanto como Almodóvar o Javier Bardem. Y esa música discotequera... Hoy en día quizá la haríamos mejor, pero Supersonic Man es irrepetible. No sé qué habría pasado si en lugar de tanto chistecito fácil hubieran pulido algo más el guión (el director quería controlarlo todo, y a veces esto juega en contra más que a favor), pero tal como está, pasas un rato divertido. ¡Y qué robot!.
Más sobre Alfonso
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here