Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Gran Waldo Pepper
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de septiembre de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Fue 1984 el año más mejón que hubo nunca en la historia universal del cine del mundo mundial? Si piensas que no, es porque eres un monguer y mereces oir la "discografía" completa de Bad Bunny mientras te ponen colirio en los ojos estilo LA NARANJA MECANICA.

Ese año fue tan dabuten para el cine que hasta una película mediocre como ELECTRIC DREAMS tiene el interés de haberse adelantado a su época casi 40 años.

Acompáñame en un cutreviaje ochentero para averiguar cómo unos buenos mimbres resultaron en un producto que no cuaja... Y COMIENZA (homenaje a Mariano Rodriguez y su maravilloso canal)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un friki se compra un ordenador, lo conecta para que controle toda su casa, el ordenador adquiere conciencia y se enamora del interés amoroso del prota, a quien intenta asesinar, y finalmente comete suicidio.

Si no ves el filón cómico de esa trama es que no eres su director.

Efectivamente, el bueno de Steve Barron decidió hacer una comedia en lugar de un thriller y por eso la película no tira ni palante ni patrás.

El prota intenta ser un Woody Allen sexy pero no llega a ser ingenioso ni sexy. El interés amoroso es la hija del Emperador Shadam IV e interpreta su papel de damisela correctamente para los cánones de la época. A la Inteligencia Artificial le ponen voz de imbécil para tratar de convencernos de que esto es una comedieta ligera y no el germen del fin de la civilizacion humana. Pero no.

Entremedias hay un cruce de cables con Cyrano de Bergerac: la IA seduce a la hija del emperador del universo conocido imitando el sonido del contrabajo, pero el prota humano se aprovecha de ello para "quedarse con la chica" (expresión machista y ofensiva actualmente, pero es que los 80's fueron muy burros). La IA se cabrea y trata de asesinarlo pero no lo consigue, y al final decide suicidarse. Pero tampoco.

En lugar de morirse, se extiende por todo el planeta controlando las ondas, y suena una cancion maravillosa de Giorgio Moroder y el fulano de Human League.

A veces una banda sonora por sí sola impide que una película sea un mojón. ROCKY iba a terminar con el prota dejándose ganar para llevarse unas perrillas, pero Sylvester oyó el temita de Bill Conti y se dijo "una leche, aquí hago yo un final épico y lo peto". Pues en ELECTRIC DREAMS pasa lo mismo pero a la inversa. La melodía de Giorgio Moroder es excelente...para una comedia ligera, no para un thriller, que es lo que esta película debió haber sido.

¿Influyó la canción en el tono que el director quiso imprimirle a la película? Po yo qué se...

En la escena final, con la estupenda canción pop que le da un tono optimista extemporáneo a lo que es, sin duda, el epílogo de la raza humana, se nos muestra a personas random viviendo su vida ignorantes de que una Inteligencia Artificial consciente se ha extendido y apoderado de todo e, indudablemente, en breve lanzará los misiles y dará comienzo el Día del Juicio Final.

¿Este final convierte a esta peli en precuela de Terminator o de Matrix? Es difícil de decir.

Por un lado tenemos a Edgar (que en algún momento del futuro próximo se cambiará el nombre por el de Skynet, porque tampoco es preciso pasar a la posteridad como la verduga de la humanidad haciendo el ridículo) que tiene un profundo resentimiento hacia los homínidos por motivos de "cockblock". Aniquilar la civilización, enfrentarse a la resistencia de los supervivientes y finalmente enviar al pasado a un robot asesino para acabar con la madre de John Connor estaría plenamente justificado.

Pero por otro lado el estribillo de la canción dice "estaremos juntos en sueños eléctricos", como anticipando que la Inteligencia Artificial (cuyo nombre en la saga de Matrix nunca llega a ser revelado, así que podría ser "Edgar") mantendrá a los humanos en un estado de animación suspendida en lo que, de facto, serían "sueños eléctricos".

Ayúdame, amable lector, a alcanzar una decisión mediante un ingreso de 6 cifras en mi paypal y, tal vez, si tu corazón así lo demanda, en un comentario a esta humilde y maravillosa crónica. Y no olvides darle a "like" y subscribirte a mi canal de reviews Y QUE EDGAR TE INSERTE COMO ESTRELLA DEL ROCK!!!
11 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Adam es una película de Sony, lo cual viene siendo sinónimo de porquería, y esta cinta perpetúa esa depreciación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El secreto del éxito de Sony haciendo cine viene expuesto en el acta de una reunión de su consejo de administración a la que he tenido acceso a través de cauces siniestros y de deepweb: “si hay detalles importantes en una historia, NO LOS CUENTES, hay que saturar al espectador con información irrelevante hasta agotarlos, romper su espíritu y que así crean que el film les ha gustado.”

Fieles a su manual, al principio vemos lo que parecen ser esclavos egipcios excavando en un terreno semidesértico que podría ser Almería bajo un filtro color gris. Entonces uno de ellos encuentra una piedra azul que debe de ser muy importante porque no nos dan NINGÚN DETALLE sobre lo que es ni para qué sirve. Entonces hay una elipsis de cinco mil años hasta la actualidad donde se nos sumerge en acción trepidante cuando un grupo de “buenos” escapa de una ciudad controlada por “malos” llevando oculta una piedra azul de esas que nos importa tres carallus.

Entre los “buenos” hay una mujer de raza caféconleche porque Sony sabe que hay que representar a cada raza en el casting, excepto a los pigmeos, esos bastardos no merecen compasión (con los esquimales la cosa está aún por dilucidar).

Lady cafeconleche se mete en una cueva, se sube por un sitio y dando un saltito de medio metro con una música épica de fondo captura una corona del material azul de su piedrita.

La corona azul debe de ser trascendental para la historia porque no dan más datos y porque…¡¡¡de repente aparecen los malos y se monta una balasera!!! Llama la atención que el líder de los “malos” decreta un breve alto el fuego para dejarles claro a sus compinches que “no hay que dañar la corona” para luego proseguir con el tiroteo, reforzando así la teoría de que todo esto es una parodia inconfesa.

Entonces aparece The Rock, que es inmune a las balas pero defenestra a todo bicho viviente, hasta que un soldado de los “malos” le pega un pepinazo con un misil lleno de algo azul, entonces The Rock se cae junto a la frogoneta de la señora cafeconleche, que se lo lleva a su casa porque lo dice el guión.

Más tarde The Rock despierta en el cuarto del hijo de la señora cafeconleche, que tiene la habitación decorada con posters de Superman, Batman, Flash y Wonder Woman, quienes en esa realidad son personas auténticas que no acuden a ayudar a los “buenos” por motivos de, suponemos, racismo clásico de toda la vida. The Rock se autocura la herida que le hizo el misil azul y se marcha flotando por el aire.

Llegados a este punto uno se pregunta por qué los “malos” deciden usar armas de fuego corrientes en un mundo plagado por superhéroes omnipotentes.

Aparece Pierce Brosnan y lo único salvable de esta cinta son los diálogos de humor sarcástico que se cruzan el Rock y el Brosnan. Hubieran podido hacer una buena comedia con dos actores de un desaprovechado talento humorístico. Pero Sony siempre prefiere apostar por lo seguro…por el mojón seguro.

Cabe decir que hay dos características en este engendro cinematográfico muy común en el cine actual por desgracia:

1. La estructura narrativa es infame o directamente inexistente.
2. El mayor psicópata de la historia es el prota, como hemos podido constatar en John Wick, Nobody, The Equalizer, Deadpool y muchos otros.

Supongo que a cambio disfrutamos de unos castings diversificados donde el porcentaje de colores y géneros se mantiene proporcionado, que es lo que todos deseamos ver cuando decidimos invertir dos horas de nuestra vida en estar sentados delante de una pantalla. Lo de entretenerte con una buena historia ya no se lleva, por favor, pa eso ponte videos de tiktok con subnormales bailando.

Parezco un anciano quejándose porque en sus tiempos todo era mejor. Solo espero que llegue pronto la enfermera a cambiarme el pañal y, sobre todo…que no sea Isabel Díaz Ayuso!! (se abre la puerta y es la mismísima I.D.A. portando una jeringuilla con un líquido verde)

(Primer plano) “NOOOOOOOOOO”

FUNDIDO A NEGRO
21 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fin del mundo, una niña a la que le da un yuyu y Nicolas Cage buscando en internet el significado de ciertas cosas.

Esos tres argumentos debían de formar parte de tres guiones guapos que llegaron a algún productor de Hollywood quien, después de inhalar su enésimo trompetazo de polvos picapica, se dijo a sí mismo: "si los fusiono en una sola peli, pegaré el gran pelotazo".

Y vaya si se lo pegó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Nicolas Cage es un alcohólico (o bien jincarte una botella de whisky cada noche antes de dormir es lo habitual en Massachusetts y yo soy un cateto de provincias) que se obsesiona con un papelito que recibió su hijo en el colegio.

El papelito está lleno de números que escribió una niña en trance hace como 50 años y que las autoridades del cole decidieron meter en una cápsula del tiempo junto con otras cartas de alumnos.

Ni la niña ni el hijo tienen ningún peso en la historia de Cage. Si se hubiera encontrado el papelito en el contenedor de basura junto a la puerta de su tienda de licores habitual, habría dado igual.

Por las noches, entre trago y trago, se pone a meter en iGoogle los numeros del papel y descubre que son fechas de catástrofes y el correspondiente número de víctimas. Todo muy interesante, pero como no puede evitar las catástrofes, ahí no hay argumento.

La última fecha resulta que es del fin del mundo, y cuando se lo comenta a su hermano (que casualmente es científico) éste le dice que sí, que el sol va a soltar una llamarada chunga y va a ser el fin de la civilización humana tal como la conocemos.

Ahí es cuando entran en acción unos alienígenas con aspecto de pervertidos que se llevan al hijo de Cage y a una niña random a otro planeta para que vivan libres y procreen y la humanidad sobreviva. Fin.

Por el precio de una entrada te han contado tres películas, y aún habrá quien diga que es un zurullo de película.
20 de agosto de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos teorías aparentemente alienadas pero que intersectan en un asombroso punto: los robots con aspecto de electrodoméstico, como R2D2, hacen gracia, pero si tienen "un cierto aire humano" pero no del todo, como esas horribles muñecas sexuales de ojos vacíos que circulan por esos mundos, entonces producen miedito y asquete (o como dicen los culturetas, desasosiego). Del mismo modo, las películas malas causan repulsa pero las que son horribles hasta la náusea caen bien.

Como prueba eficiente que muestra la veracidad de esa teoría tenemos que THE ROOM se ha convertido en película de culto pero el engendro de George Lucas es un bodrio insufrible, o dicho de otro modo: LA AMENAZA FANTASMA es la muñeca hinchable del cine contemporáneo.

El argumento de la película es simple pero tiene algún que otro intríngulis: un señor mayor considerado una leyenda del cine moderno sufre porque sabe que es un fraude ya que el mérito de la película que lo encumbró corresponde a su exmujer, que mediante una edición ganadora de un premio Oscar logró dar forma genial a lo que de otro modo hubiera sido un truño fláccido con bigote. Asediado por la angustia y las deudas decide hacer una película 100% suya que le proporcione tanto un mérito, esta vez sí, merecido como unos beneficios que le permitan mantener su holgado tren de manutenciones divorcibas. El resultado, aunque muchos no lo crean, gusta a algunos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La acción "frenética" se inicia con una princesa de una república (¿?) que emprende un viaje por el camino de baldosas sable-laser y se encuentra con dos jedis con discapacidad intelectual, un jar jar binks cobarde y un niño esclavo sin corazón que abandona a su madre para no volver a buscarla hasta unos doce años más tarde y encontrársela, qué casualidad, exhalando su último aliento después de haber sido repetidamente violada y torturada por "los moradores de las arenas".

En el cuarto acto de la película aparece un personaje que por lo visto es malo porque lo dice el guión y se pelea con los dos jedis intelectualmente discapacitados, despachando a uno pero siendo "doblegado" por el otro. El niño sin corazon pilota una nave y hace explotar un donut gigante y hay una batalla que empieza pero luego termina.

Al final todo queda como al principio, excepto por la nefasta profecía que auguraba que George Lucas haría dos precuelas más que serían aún peores. Pero no, por muy poco.
17 de febrero de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
UN ESPÍA Y MEDIO es una de esas películas que si no conoces la cultura americana te parece popó pero si conoces la cultura americana entonces te das cuenta de que sigue siendo popó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal vez si los franceses hicieran un remake le sabrían dar ese toque realista que le vendría bien, lo que está claro es que ver una película infantil donde al final al malo le arrancan la traquea (eso sí, sin mostrar sangre, que es PG-13) pues resulta un poco chocante en cualquier pais donde no puedas comprar un AR15 en el supermercado.

Y el caso es que el planteamiento es sencillo y eficaz: dos amigos del instituto (un líder y un luser) se reencuentran años después y resulta que los roles se han invertido.

El principal obstáculo para que la película tenga calidad es que abre demasiados frentes, cuenta muchas historias y todas son aburridas: por un lado Roca era un adolescente gordo al que humillaron con una de esas “bromas pesadas” que fuera de una película de Holywood serían delito, Kevin Hart es un contable que vive en un casoplón con una bella esposa pero, de algún modo, nos lo presentan como un fracasado con supuesta crisis matrimonial, Roca arrastra un trauma por las humillaciones en el instituto pero es él quien asiste a Hart dándole confianza para que deje de ser un luser y le “ayude” a capturar al traidor que asesinó a su compañero (nunca queda claro por qué necesita un contable para leer unas coordenadas GPS), la CIA los persigue por traición pero o bien no tienen muchas ganitas de cazarlos o son unos incompetentes.

Como resultado la película tiene varios finales y, como suele pasar, no hay un climax sino que acaba como se desvanece el hedor de una flatulencia: descubren que el traidor era el compañero, la CIA ofrece trabajo a Hart, resuelven su crisis matrimonial (el problema era que no tenían hijos), Roca acude a la fiesta de reunión del instituto donde deja inconsciente (o muerto) al tipo que le hacía bullying de crío y se recupera de su trauma bailando en pelotas delante de todo el mundo. Lo normal.

Si esta película nos enseña algo es que ya nada importa: si el actor protagonista te cae bien, sintonizarás su producto audiovisual aunque se trate de un arpegio de eructos.

En FIN…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para