Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alvar0mg
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
6 de marzo de 2018
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie o sitcom que encuentro original, porque no recuerdo ninguna otra que entrelace al mismo tiempo y tan bien los atributos de la comedia y el drama. En esto se nota bastante la influencia de Jason Reitman, director de algunos capítulos de la serie y de algunas películas recientes geniales, simples pero que me fascinaron, como Juno o sobre todo Up In The Air. En mi opinión, Reitman se ha convertido en uno de los referentes dentro del género de la comedia dramática, tan de moda estos días, sabiendo exprimir como nadie las virtudes y la ambigüedad que ofrece este tipo de narrativa.
Casual es, sin duda, una serie adecuada para pasar ratos agradables, con los que incluso poder llegar a reflexionar un poco sobre aspectos vitales al final de cada episodio (relaciones padres-hijos, entre hermanos, profesionales, amorosas, sexuales, etc.). Sus personajes son innegablemente peculiares y bastante disfuncionales, cada uno a su manera, pero a pesar de sus singularidades están bien definidos, son razonablemente creíbles y, gracias a esto, resulta fácil empatizar con ellos y adentrarse en sus fascinantes y a la par cotidianas vidas. Quizá la primera temporada explota más los aspectos cómicos de sus vivencias, mientras que las siguientes se adentran más en la psicología y aspectos vitales que mueven a cada uno de los personajes. En cualquier caso, la serie avanza a un ritmo a veces lento, pero avanza, y después de cada episodio acabas con ganas de averiguar que va a pasar con los personajes en los siguientes.
Me parece un acierto como serie y bastante recomendable para aquellos que quieran simplemente relajarse, solos o acompañados, delante de una serie que es buena, divertida y fácil de ver.
¡La recomiendo!
Curon (Serie de TV)
Serie
Italia2020
5,2
959
Ezio Abbate (Creador), Ivano Fachin (Creador) ...
6
16 de junio de 2020
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva serie italiana de terror-misterio-intriga original de Netflix, que se basa en el mito nórdico-germánico del “doppelgänger” (en referencia al comúnmente conocido también como “gemelo malvado”). De esta forma, la serie se enmarca dentro de la apuesta del gigante estadounidense en los últimos años por producciones europeas que abordan géneros menos habituales en el viejo continente: estrategia bastante ambiciosa que estaría orientada a expandir los horizontes y límites de la industria cinematográfica (más comercial); a lograr que en un mayor número de países se manejen unos códigos y herramientas de producción más similares y homogéneos (con todo lo que esto puede suponer para la industria en términos de economías de escala y de alcance) y, a su vez, a explotar el exotismo de los distintos países de cara a poder ofrecer con recurrencia nuevas producciones atractivas y variadas a los espectadores del mundo entero.

Así, en esta ocasión, si bien el producto final resulta discutible en numerosos aspectos (guión, puesta en escena, algunas interpretaciones y hasta la música elegida para determinadas escenas), creo de veras que el balance es positivo y constituye, por tanto, un paso adelante en la mencionada estrategia del gigante del streaming (lo cual, por ejemplo, no me pareció ser demasiado el caso en “Luna Nera”, lanzada también por Netflix Italia unos meses antes).

La historia transcurre en Curon, un pueblo real en el norte de Italia junto a la frontera con Austria y Suiza, famoso por estar situado además al borde del Lago di Résia, el cual en 1950 se amplió para construir una presa, quedando la antigua municipalidad totalmente sumergida a excepción, eso sí, del antiguo campanario (que de hecho, en la actualidad, constituye la estampa fotográfica más conocida del lugar). Precisamente, en relación a dicho campanario gira la leyenda de la que se inspira (y en parte transforma) la serie: según la cual, algunos habitantes del lugar asegurarían haber escuchado en ocasiones sonar sus campanas (pese a que estas fueron retiradas años antes de inundar el pueblo), siendo esto señal de mal augurio.

Así, en la serie, Curon es el pueblo natal de Anna al que se vuelve a mudar junto a sus hijos mellizos, Daria y Mauro, tras haberse marchado de dicho pueblo 17 años atrás: al poco de que su madre se suicidase (según la versión de su padre Thomas) en extrañas circunstancias y algunos meses antes de que sus hijos naciesen. Así, desde muy pronto, la serie logra crear rápidamente un cierto halo de misterio y resultar bastante amena e interesante.

Además, uno de sus mayores méritos radica precisamente en su ambientación: sirviéndose, en línea con lo anterior, no sólo de los impresionantes y sugestivos paisajes del lugar, sino también de la historia algo turbulenta de este pequeño pueblo (guerras, ampliación del lago,…), de las fricciones y rencillas que es creíble que esto pudiese haber generado y todavía pudiesen persistir entre las distintas familias del lugar, de sus búnkeres todavía en pie de la segunda guerra mundial, de las inclemencias meteorológicas invernales de esta zona montañosa, de su localización fronteriza y proximidad a territorios germanohablantes y de, por tanto, su mayor proximidad al mito original del doppelgänger…respetando, además, desde el principio, la idea de la leyenda original según la cual ver el propio doppelgänger de uno mismo es “augurio de muerte”.

Además, la serie cuenta con algunas escenas muy conseguidas que logran realmente despuntar e, incluso, dotar de una auténtica personalidad propia a la serie: la aparición y/o emersión de doppelgängers, la conversación padre-hija, la conversación adolescente-cura,… [ver más en zonas spoiler]

En cuanto a los personajes, resultan en general relativamente creíbles e interesantes, destacando por encima del resto los personajes de Albert y de Lukas, aunque quizá, para este último, la actuación de su joven intérprete resulta a menudo algo exagerada y un tanto alejada de los cánones televisivos (y más próxima quizá a los del teatro). Respecto al resto de actuaciones, destacaría la del joven Federico Russo dando vida al sobrio y un tanto introvertido Mauro con mayor éxito que el resto de jóvenes intérpretes (a los que a menudo se les nota un poco la falta de madurez interpretativa); mientras que Valeria Bilello (que da vida a Anna) es de las que más decepciona entre los interpretes de los protagonistas adultos.

Por último, es cierto también que la serie flojea en otros varios (y no pocos) aspectos: además de en las interpretaciones, el guión a menudo resulta un tanto forzado y caricaturesco; también se echa de menos una mayor (o mínima) profundización en la lógica interna de los elementos sobrenaturales (a falta, eso sí, de que todavía puedan desarrollar esto más y mejor en futuras temporadas); la puesta en escena resulta a veces un tanto burda (algunos encuentros de los protagonistas con los doppelgängers, escenas de beso/cama,…); los temas musicales (por lo general, bastante actuales y modernos: rock, hip-hop,...) en repetidas ocasiones no parecen casar muy bien con la escena y parece que los han escogido por capricho y por darle un toque "cool" y moderno (pero forzado) a la serie,… [ver más en zonas spoiler]

En definitiva, la serie parte de unas pretensiones, ideas y ambientación bastante acertadas y, a pesar de flojear en varios aspectos de bastante calado, ofrece argumentos suficientes para entretener, resultar interesante y, en última instancia, poder ver el vaso "medio lleno". En este sentido, encuentro que ahora sólo cabe esperar que las próximas temporadas sigan estando a la altura de la primera o puedan, incluso, mejorarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como adelantaba, algunas escenas me han parecido muy logradas:
- la conversación entre Albert (versión doppelgänger) y su hija Micki en la habitación de ésta me parece un gran acierto (sobre todo esa idea que el padre transmite de no tener miedo de lo que uno es y de que ninguna pulsión que venga de nuestro interior puede estar equivocada): puesto que en poquísimas palabras no sólo logra hacernos intuir muy sutilmente que Albert esconde en su interior pulsiones y secretos controvertidos, sino que además nos permite entender, empatizar y hasta simpatizar mucho más con la psicología de este siniestro personaje de ahí en adelante ¡Chapeau!
- también la breve aparición del cura en la primera temporada (pero que parece que serán muchas más a partir de la segunda) me ha resultado muy acertada: por lo mucho que sugiere y por lo muchísimo que (en este sentido) probablemente esconde también…
- las apariciones y forma de emerger del lago de los doppelgängers también me parecen en general bastante logradas y encuentro que consiguen aportar una auténtica personalidad propia a la serie

Mientras que en lo que respecta a los puntos más desfavorables, me ha resultado un tanto gratuito, difícilmente comprensible y hasta contradictorio:
- la mayoría de escenas con lobos de por medio: no me quedó claro si atacan o no atacan a los humanos “originales” que no son doppelgängers (con el abuelo Thomas, sin ir más lejos, a veces lo hacen y otras no, o lo hacen pero luego se achantan), tampoco por qué nos muestran a una manada gozándoselo a modo festín con el cadáver del Lukas doppelgänger (pero no con el del amigo de Thomas) cuando parece al mismo tiempo que suelen tener más miedo/respeto a los doppelgängers…Vamos, bastante contradictorio todo hasta aquí y no logro creer que nada de esto vaya a tener sentido a la postre
- la muerte del Lukas original a manos de su doppelgänger, pues se trata del momento álgido del final del tercer episodio pero termina resultando muy forzado y un poco patético: puede matar a su gemelo malvado pero no se atreve (lo cual es cierto que podría tener un pase), pero luego tiene la oportunidad de huir a toda mecha pero no lo hace, se tropieza pero inexplicablemente no logra/intenta levantarse y, para colmo, el gemelo malvado tampoco trata de aprovechar sus ocasiones de abalanzarse rápidamente sobre él, sino que se aproxima siempre lentamente y se toma su tiempo… ¡un despropósito en demasiados sentidos!
- en línea con esto (y con la falta de profundización en la lógica interna de lo sobrenatural), en momentos previos a la aparición de doppelgängers a menudo se apaga la luz de forma bastante incomprensible: porque no se entiende nada bien si se trata de un poder que tienen para hacer esto a veces (y a veces no) cuando les viene en gana, o si simplemente están pulsando un interruptor (pero, en ese caso, tampoco se entiende cómo hacen para que no les vean pulsándolo, por ejemplo en las escenas del garaje en casa de Lukas)
- las muertes finales de las Annas y de Albert resultan un tanto forzadas y difícilmente comprensibles: 1. ¿por qué exactamente Albert dispara a la una y no a la otra con sus dos disparos?: puesto que, realmente, ni siquiera queda del todo claro si dispara las dos veces a la misma Anna o si lo hace una vez a cada una pero por lo que sea sólo logra matar a una… 2. el suicidio de Albert (justo en ese momento) es cierto que sí podría tener un pase: por aquello de que se da cuenta de que su anhelo de tener una historia de amor verdadero con una de las Annas es inviable 3. pero lo de que Mauro y hasta Daria y el abuelo terminen convencidos de que lo mejor es matar cuanto antes a la Anna restante, que creen que es la malvada, no sé…quizá, si reveo la escena más veces, todo pueda cuadrarme más, pero así de primeras me chirría (y me da la sensación de que tiene un tufillo a que se trata de un giro de guión algo forzado para cargarse a personajes protagonistas en esta temporada que les sobraban para las próximas)…
Fútbol Club Maradona
MediometrajeDocumental
España2019
6,3
498
Documental, Intervenciones de: Diego Armando Maradona, Joan Gaspart, Josep Maria Minguella ...
6
11 de julio de 2019
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maradona. Genio y figura donde los haya. Muchos situamos sus mayores logros o bien con la selección argentina (sí aquella que ganó el Mundial del 86 con él como super estrella...y su "Mano de Dios"...y su posterior "Gol del Siglo" regateando a más de medio equipo...ambos contra Inglaterra en cuartos...y encima pocos años después de la Guerra de la Malvinas entre ambos países) o bien con el Nápoles a nivel de clubes (de hecho, un breve paseo por dicha ciudad confirma que para muchos fue algo más que el mejor jugador de la historia del club local, venerándolo todavía a menudo como si se hubiese tratado de un auténtico "D10S"). Es cierto que a algunos nos suena que jugó en el Barcelona (incluso eso de que "allí probó por primera vez la coca"), que también lo hizo en el Boca Juniors...y hasta que lo hizo en el Sevilla. Pero también es verdad que a muchos de los que no seguimos el fútbol de los 80 (por ejemplo por no haber siquiera nacido) se nos escapa y no sabemos muy bien ni en qué orden jugó en cada equipo... y, sobre todo, que le llevó realmente a dar el salto de uno a otro.

Pues bien, este breve documental relata y describe bastante bien cómo se fraguó su salto de su Argentina natal a Europa, y en concreto al FC Barcelona, cómo fue su periplo en el club y en la ciudad condal, y brevemente (aunque de forma más o menos clara) cómo el astro argentino acabaría abandonando el club un tanto por la puerta de atrás tan sólo dos años después (mostrando, en concreto, que se trataba de alguien tan pasional que al no sentir un respaldo total e incondicional por parte de la directiva se acabo viendo medio obligado y medio resignado a forzar y a la par tener que aceptar su salida). Y para todo ello, el documental se sirve de los comentarios y vivencias de sus compañeros de equipo, directivos del club o amigos barceloneses con los que entabló relación, todos ellos aportando una visión aparentemente fidedigna (en general) y un tanto desconocida del periplo del astro argentino por tierras barcelonesas.

En este sentido, resulta especialmente interesante comprobar hasta qué punto poseía un cierto carisma natural y, en línea con esto, cómo se supo ganar la simpatía y el afecto de sus compañeros de equipo en Barcelona con relativa facilidad. Por supuesto, me parece también interesante confirmar que sus compañías y vida fuera del campo ya empezaban a distar bastante de ser las más adecuadas para rendir al máximo como profesional. Y asimismo, creo que resulta también curioso e interesante cómo se nos muestra a un Maradona bastante más humilde y sencillo al llegar a Europa y al Barcelona: que por supuesto el Maradona adulto retirado de los últimos tiempos (que derrocha vanidad y "endiosamiento" por todos sus poros)...pero más humilde y sencillo también que por ejemplo al marcharse a Italia (cuando, en mi opinion, ya se le empieza a notar algo más endiosado y obcecado con que merecía contar con un apoyo más incondicional por parte del club y de la directiva, cosa que en Barcelona probablemente no acababa de encontrar debido a la vida que llevaba fuera de la cancha).

Sin embargo, creo que el mayor defecto (y no es de los que se puedan pasar por alto) es no dar voz ya no al propio Diego Armando, sino a nadie de su familia o de su "clan argentino" más cercano por aquel entonces (aunque probablemente lo hayan intentado los hacedores del documental), lo cual sin ir más lejos podría haber resultado más esclarecedor respecto hasta qué punto es verdad eso de que en Barcelona ya se empezó a dar a la mala vida ("probando por primera vez la coca" ahí, y no sólo...) o si todavía no demasiado (cuestión que el documental creo deja en parte en el aire...y que creo que no hay lugar a dudas de que fue la principal causa de distanciamiento entre el jugador y la directiva del club, y a la postre de su salida...); hasta qué punto su salida fue por iniciativa y deseo de la directiva y hasta qué punto lo fue del propio jugador; y un largo etcétera.

Por tanto, se trata de un documental escueto pero bastante fidedigno y esclarecedor, sin duda recomendable, pero que está algo lejos de poder ser considerado como redondo, al no dar voz y abordar puntos de vista como el del protagonista y/o el de alguno de sus familiares o personas más cercanas.
14 de abril de 2018
19 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Trading, Murphy y Moriarty (sus directores-guionistas) dejan claro que es muy poco lo que se necesita (tanto a nivel de guión como de presupuesto) para hacer una entretenida y buena película. Se alejan por tanto de lo que suele ocurrir con muchas películas un tanto hollywoodienses: que con presupuestos y expectativas notables no consiguen satisfacer a la postre las expectativas ni del público en general ni de la crítica especializada.

Trading es simple en muchos aspectos, sin duda, pero no menos innegable es que la peli resulta sobradamente eficaz:
1) los PERSONAJES: son pocos en número y ninguno es demasiado complejo...
2) ...a excepción quizá de VERNON: tampoco es que sea excesivamente complejo, pero sin duda está perfectamente construido por los directores-guionistas del film y soberbiamente interpretado por John Bradley. Éste además simplemente lo borda: carisma ya le conocíamos de sobra después de interpretar al querido Sam Tarly en Juego de Tronos, pero aquí cambia bastante el registro dotando al personaje de Vernon, además de carisma, también de ingenio, iniciativa y astucia. Se trata de una especie de "malo" pero que dadas sus evidentes limitaciones físicas no puede evitar despertarnos cierta compasión y hasta caernos simpático. Además, está muy lejos de ser deshonesto o malo por naturaleza, sino que a menudo son las propias circunstancias las que le empujan a ello: dado que, en un mundo gobernado por "fuertes" (Harry o Ken) y "poderosos" (Anthony, el ex-convicto propietario de la tienda de plantas) pero en el que él es el más astuto e ingenioso de todos, para intentar explotar su potencial constantemente se ve obligado a aliarse con los fuertes y/o poderosos, los cuales son muy proclives a terminar intentando aprovecharse de él, alimentando con ello un sentimiento de frustración en Vernon, sumamente peligroso para todos los que se relacionan con él...
3) la TRAMA tampoco es especialmente compleja y ni siquiera demasiado original: pero engancha de sobra y además tiene hasta un punto de actualidad (deterioro de la situación económica de países como Irlanda y de bastantes de sus habitantes) que nos permite empatizar con la situación (aún pareciéndonos que se aleja bastante de la realidad, como es indudablemente el caso). Así, en mi opinión, las CLAVES PARA QUE LA TRAMA FUNCIONE TAN BIEN son su:
a. Planteamiento Inicial: la trama parte de una situación de importante desesperación para los protagonistas (Harry y Vernon), por circunstancias ajenas a ellos (la empresa en la que trabajaban ha quebrado debido a un escándalo financiero). Se encuentran por tanto en una situación de declive económico y personal en la que van a necesitar arriesgar más que nunca (incluso su vida: como ocurre con su ex-compañero de trabajo que se suicida al principio para que su familia cobre la indemnización del seguro) y/o emplear todo su ingenio para dar con fórmulas de salir adelante jamás puestas en práctica por nadie. Probablemente no se trata de un planteamiento inicial especialmente original, pero sí eficaz y que resulta fácil de entender y de involucrarse con él.
b. Nudo o Forma de enfrentarse al problema inicial: la solución que encuentran los personajes al problema pasa por poner en funcionamiento y practicar un sistema de Trading, una fórmula violenta donde las haya y en la que los involucrados se juegan la vida. De nuevo, no es lo más original ni realista del mundo, pero al fin y al cabo la violencia funciona a menudo bastante bien en el cine (y si no, que se lo pregunten a Tarantino) y ese punto trágico y morboso de ver cómo numerosas personas se ven obligadas a jugarse la vida como última salida a su declive económico y personal es fácil de entender y sin duda engancha.
c. Desarrollo: además, la violencia y el riesgo al que se enfrentan los personajes va escalando progresivamente según avanza la trama (como es lógico y previsible), dado que cada uno a su manera va ganando fuerza y experiencia, y aspira a incrementar su botín.
d. Climax Final: es también sencillo, lógico, comprensible y no por ello resulta predecible ni nos deja indiferentes.
4) además, la historia está en todo momento impregnada de buenas dósis de HUMOR negro (superglue para cerrar heridas, un chaval - Ken - algo cabroncete y sanguinario,...).
5) el PRESUPUESTO no sé exactamente a cuánto ascendió, pero me da la sensación que fue bastante modesto.

En resumen, Murphy y Moriarty demuestran (probablemente por enésima vez en esto del cine) que para hacer una buena peli, original y capaz de entretenernos, engancharnos y hasta de sorprendernos, no son necesarios ni presupuestos enormes ni planteamientos demasiado transgresores. Basta tan sólo con una pequeña dosis de ingenio y con entender la realidad en la que vive tu público objetivo... Sí: exactamente la fórmula que emplea Vernon para conseguir que su producto (el Trading) funcione y enganche!
8 de marzo de 2020
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva serie (o mini-serie) brasileña de ciencia-ficción e intriga para Netflix, del mismo creador (Pedro Aguilera) de la también similar y relativamente exitosa "3%" (serie que, de hecho, llegará pronto a su fin con el estreno de su cuarta y última temporada).

La trama transcurre en una metrópoli brasileña (asimilable a cualquier gran ciudad del mundo) totalmente vigilada por pequeños drones voladores, capaces de detectar conductas criminales. Su éxito ha permitido reducir las tasas de criminalidad ostensiblemente, hasta el punto de que se ha decidido que toda la administración de justicia de la ciudad recaiga ahora sobre estas máquinas y el sistema informático detrás de su funcionamiento. Las máquinas han pasado así a hacer las veces de policía, juez instructor, jurado y tribunal setenciador en la ciudad... En cambio, la empresa y trabajadores detrás de su creación y expansión simplemente se limitan a la pre-programación de las máquinas, a su comercialización por todo el mundo, a su mantenimiento y poco más…

En este contexto, la protagonista verá cómo su vida da un giro inesperado tras un crimen sin explicación aparente y, en adelante, tratará de servirse de toda su inteligencia e ingenio para tratar de esclarecer el misterio, al tiempo que va descubriendo las varias limitaciones y fallas que un sistema de seguridad totalmente dependiente de máquinas realmente esconde…

Esta distopía futurista con tintes detectivescos nos traslada por tanto a un mundo similar al imaginado por Orwell en su célebre 1984. De hecho, como mérito principal de la serie destacaría que su temática es interesante y sobre todo relativamente actual, invitándonos así a reflexionar con relativa eficacia y a sentir que lo que plantea no se encuentra tan alejado de la realidad actual como podría parecer…

Además, su planteamiento y estilo en algunos momentos también recuerdan a Black Mirror, una de las mayores joyas en el mundo de las series de los últimos años. Sin embargo, quizá una de las mayores pegas achacables a la una (Omnisciente) y uno de los mayores aciertos atribuibles a la otra (Black Mirror) radica precisamente en el mismo aspecto: la duración de su metraje. Black Mirror acierta al no tratar de estirar sus fantásticas e originales historias más allá de lo necesario…mientras que en Omnisciente ocurre radicalmente lo contrario: en particular, al incluir algunas líneas argumentales y personajes que aportan realmente poco y que dan la impresión de que están ahí “de relleno” (ver zona spoiler).

Por su parte, el reparto cumple en líneas generales (lo cual por desgracia no es lo habitual en las producciones brasileñas de Netflix). Sin embargo, algunos personajes creo que están mal planteados y no se entiende en absoluto la motivación que les lleva a actuar (o a dejar de actuar) de cierta manera (ver también zona spoiler).

En cuanto a si podemos esperar una segunda temporada, la serie fue anunciada como auto-conclusiva y por tanto a priori como una miniserie, aunque dejaron la puerta abierta a poder rodar nuevas temporadas en el futuro. De hecho, con el fin próximo de 3%, no parece descartable que sus creadores puedan tratar de dar continuidad a esta serie con nuevas temporadas.

En definitiva, la trama resulta interesante y bastante entretenida; y la ambientación y producción de la serie en general están bastante logradas. Sin embargo, resulta demasiado evidente que han tratado de estirar la primera temporada sin demasiado criterio. En otras palabras, no han sabido pensar y desarrollar líneas argumentales que lograran suscitarnos mayor interés y/o que guardaran una mayor conexión con la línea argumental principal, lo cual resulta a todas luces un defecto imperdonable, sobre todo porque creo que la idea es buena y podría habérsele sacado más partido...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Líneas argumentales y/o personajes un poco gratuitos o "de relleno":
- lo de que en el 2do episodio, Nina se dedique buena parte del tiempo a investigar el pasado de su padre está un poco cogido con alfileres: pues resulta que lo que al final descubre es totalmente inútil y de los nuevos personajes que termina conociendo (madre e hijo) no se volverá a saber nada. También lo de que su hermano se meta en líos fuera de la ciudad me resulta un poco gratuito: personalmente, apostaba porque tratarían de darle cierta lógica y/o continuidad más adelante, y que los matones al final se convertirían en una suerte de peligrosos (y/o falsos) aliados de Nina en sus pesquisiciones al margen de la ley, a cambio de seguir poniendo su saber informático al servicio de los matones…pero ni eso…Ese capítulo como que aporta poco o nada…
- lo de que Ricardo (uno de los jefes de la empresa) le de sermones a su hijo sobre nunca usar la violencia, pero que luego vaya dando palizas a mendigos: francamente, también me ha resultado muy gratuito…
- también creo que tiene un tufillo a “relleno” eso de que Nina boicotee el trabajo de su amiga Olivia pero que luego esto no tenga mayor trascendencia, no llegando Olivia ni siquiera a enterarse en los siguientes capítulos (para eso, casi que podrían haberse ahorrado la competición entre los becarios)... aunque reconozco que dicho conflicto quizá podría constituir material explotable en futuras temporadas, de forma que las 2 amigas terminen viéndose enfrentadas, al menos temporalmente (sobre todo teniendo en cuenta que al final de la 1ra temporada Olivia termina siendo contratada por la malvada Judite)
- el lío entre Olivia y un chico de fuera de la ciudad con dificultades para mantener relaciones íntimas con drones cerca: a la postre no tiene continuidad ni repercusiones más allá del episodio en el que aparece…aunque reconozco que resulta interesante, y que invita a reflexionar y empatizar un poco más con los personajes
- de la multa que le imponen a Nina y de los supuestos problemas que iba a tener para pagarla tampoco se vuelve a saber nada más misteriosamente…
- el personaje de Silvio en sí mismo (el otro empollón de los becarios): no acaba desempeñando ninguna función ni siquiera mínimamente relevante para la trama de la serie

En otras palabras, si bien son temáticas/personajes que están tratados y desarrollados con esmero, no termina dándoseles ninguna continuidad ni se logra conectarlos con el resto de la historia, lo que provoca que en general desentonen bastante…

Y personalmente, lo que me parece más grave es que en un principio no traten de justificar mínimamente cuál podría ser la motivación de Judite para querer ayudar más o menos desinteresamente a Nina en sus actividades al margen de la ley sin apenas conocerla...y/o por qué Nina no llega en ningún momento a despertar sospechas sobre cuáles son realmente estas verdaderas intenciones de Judite: que en el 1er capítulo le ofrezca de pasada su ayuda podría tener un pase… pero cuando a partir del 2do capítulo pasa animarla a que trate de hackear el sistema incurriendo en delitos graves y que a Nina no le parezca sospechoso me parece de broma total…pero es que luego incluso, en cuestión de un par de días/semanas y sin apenas conocer a Nina, Judite termina en el 4to capítulo jugándose su propio pellejo por ayudar a Nina sin esperar aparentemente recibir nada a cambio…y en todo ese tiempo, Nina no llega a preguntarse cuál podría ser la verdadera motivación de Judite para prestarle tanta ayuda...me resulta absurdo. Obviamente, creo que la mayoría de los espectadores ya habíamos intuido desde muy pronto que las intenciones de Judite no debían de ser tan desinteresadas y que debía tratarse en realidad de una "mala"… De nuevo, chirría mucho que no se lo hayan currado un poco más para disimularlo y/o por lo menos justificar por qué Nina en ningún momento llega a sospechar nada sobre cuáles pueden ser realmente las verdaderas intenciones de Judite...…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para