Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jess_bcn1983
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de abril de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que no es una película extremadamente original, pero sí divertida y que te deja buen sabor de boca. Además, da esperanza y trata puntos interesantes, como por ejemplo:
* que el amor no tiene edad. En cualquier momento puedes encontrar a aquella persona que te hace sentir bien, especial, y te hace ser mejor persona;
* que lo primero es quererse una misma y aceptarse;
* que hay que hacer a los demás felices, pero antes que a nadie, a una misma;
* y que hay que perdonar.
Poco más se me ocurre decir. Es un film con buenos actores, entre ellos una de mis favoritas: Lauren Bacall. Me encanta, llena la pantalla con su presencia y la personalidad que ha tenido siempre. La admiro, y ¡¡lo fantástica que está a su edad!!
Y el tema principal, con esa voz de Barbra Streisand. Ese hilo de voz con el que canta. Me fascina y me da envidia (es que canto como un pato, ajjajaajaj).
21 de septiembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda. “Qué les pasa a los hombres” es la típica película destinada a un público mayoritariamente femenino. Sin embargo, y para ofrecer algo de esperanza e ir en contra de esa típica generalización, quiero proclamar a los cuatro vientos que me negaba a ir a verla. El motivo principal: el trailer me pareció horrendo, lo único que se mostraba era un coral de actores guapos y famosos como único reclamo. Sin embargo, decidí darle una oportunidad y el resultado fue sorprendente incluso para mí: me gustó.
Sinceramente, el film, dirigido por Ken Kwapis, carece de originalidad, no aporta nada nuevo al género de comedia romántica y en general es muy previsible, pero tiene algo. Quizá el motivo resida en que cualquier persona ha sentido esa necesidad de correspondencia que inunda la película, aunque de modo exagerado.
Groso modo, su argumento se basa principalmente en la incapacidad de las mujeres para entender a los hombres y sus señales, especialmente cuando éstas claramente dicen “no me interesas”. Para ello, se reflejan distintos tipos de relaciones amorosas y de parejas, cuyas vidas están de algún modo conectadas. De este modo, nos encontramos con la pareja consolidada (Jennifer Aniston y Ben Affleck) que parece que nunca se vaya a casar, lo que les planteará un problema; la pareja casada en circunstancias un poco forzosas porque “era lo que tocaba” (Jennifer Connelly y Bradley Cooper), que se convertirá en un triángulo amoroso, y desencadenará en un final no demasiado feliz para los componentes de éste; un exitoso agente inmobiliario (Kevin Connolly) enamorado de la chica equivocada (Scarlett Johansson); una publicista en busca del amor a través de todas las tecnologías posibles (Drew Barrymore); el eterno single (Justin Long) que lo sabe todo sobre las relaciones y las señales masculinas que las mujeres se niegan a entender; y personalmente, la estrella del film: la adicta al amor (Ginnifer Goodwin) que no se cansa de buscar y esperar sin descanso junto al teléfono la deseada llamada del que será el hombre de su vida.
Es destacable el papel de Ginifer Goodwing. El suyo es un personaje inocente, que encarna la ilusión y la extrema obsesión (que deriva en ocasiones en acoso) por encontrar su media naranja. Protagoniza momentos muy divertidos, especialmente con su nuevo consejero amoroso, Alex, protagonizado por Justin Long. De hecho, la historia entre Goodwing (Gigi) y Long (Alex) es con la que más se disfruta.
Me parece muy desacertada la fórmula escogida para la división del film mediante cortes con frases como “Si no te llama...”, “Si ella no se acuesta contigo...”, “Si no se casa contigo...”, etc. Es incomprensible en el desarrollo del film, no aporta nada, y se trata de un recurso que no tiene justificación alguna para entender la película. De la historia, se podría criticar que es ciertamente patética la imagen de la mujer de hoy en día que se refleja en la película. Pero el resultado es simpático.
29 de diciembre de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enamorada, ilusionada, cautivada, anonadada... Aunque intente plasmar en estas líneas todo lo que he sentido con este film, no habría suficiente.
"Avatar" es la guinda para acabar el 2009. Mágica, perfecta, asombrosa e inigualable. J.Cameron y todo su equipo han creado un mundo maravilloso lleno de seres y formas de vida mágicas que viven en equilibrio hasta que llega a su planeta el peor virus de todos: el ser humano.
Teniendo en cuenta que no la he visto en ninguna de las dos ocasiones en 3D el film sigue siendo visualmente magnífico. Su colorido, su mundo, sus seres son reales. No los puedes concebir como algo ficticio. En ningún momento piensas que los Na-vi son irreales, que la tribu onomaticaya es ficción y que esos seres son animaciones que no puedes tocar. Tu mente es incapaz de concebir como irreal esa expresividad en los rostros, la textura de sus pieles, la claridad de su mirada, y esos movimientos felinos con los que se pasean por el bosque, o con los que defienden y luchan.
Si bien es cierto que se ha criticado que es un batiburrillo de argumentos, hay que pensar en que en la historia del cine se han ido repitiendo continuamente, una historia de amor, de guerra, un thriller o la ciencia ficción se reduce siempre a elementos comunes y repetitivos, precisamente porque ayudan al espectador a entender más fácilmente la historia y a disfrutar más del film. Se pueden agregar elementos nuevos a un argumento, pero la invención no existe como tal, la originalidad está en la forma en cómo se la muestra al espectador. "Avatar" lo consigue, ya que te hipnotiza durante 2 horas y media, sin ser capaz de apartar la mirada de la pantalla, disfrutando de ese mundo que Cameron ofrece, un valiente que ha sabido enfrentarse a una generación acostumbrada a los efectos especiales, los videojuegos y el 3D. El reparto hace un trabajo muy interesante. La primera sorpresa es Sigourney Weaver, que interpreta a la responsable del programa Avatar. No podía ser otra que la rival de Alien. Junto a ella, un magnífico Sam Worthington, un exmarine veterano parapléjico que se enamorará de los Na-vi y luchará contra la crueldad de su propia especie. Me encanta cómo representa el paso el tiempo cómo el mundo Na-Vi,gana terreno y su corazón, olvidando su parte humana. Como dice en el film, "ahora todo está al revés".
Una crítica a la destructiva naturaleza humana, que todo lo desequilibra. Aquí nuestra Eywa no consigue hacernos entrar en razón. Quizá sea esto junto con otros aspectos un nuevo punto positivo de "Avatar": aun tratándose de ciencia ficción, aun cuando sales ebrio de fantasía, no lo percibes como irreal. Es una película sensata, con la dosis tan medida y calibrada de ficción que te llena y no empacha. La banda sonora es tribal, majestuosa, pero recuerda mucho a Titanic. Aun así, llena y acompaña la acción y la historia desde los títulos de inicio.
27 de febrero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que "La reina en el palacio de las corrientes de aire" no me haya sorprendido era de esperar. Leer el libro con anterioridad es lo que tiene. He de admitir que tenía mis reservas, ya que la secuela anterior me gustó, pero no fue exactamente lo que me esperaba. Pues bien, en esta tercera entrega, ha ocurrido exactamente lo mismo.
El motivo de este decaimiento es lógico. Si el primer libro era el mejor de la trilogía, era de esperar que ese patrón se repitiera en las adaptaciones a la gran pantalla. Durante la primera hora de metraje, el film es plano, lento y bastante aburrido. Personalmente creo que esto es debido al director: Daniel Alfredson no ha sabido transmitir ni ejecutar esa calidad que sí tenía Millennium I, de Niels Arden Oplev. Las dos últimas entregas han pecado de un estilo televisivo y no de la calidad cinematográfica que sí supo aportar el primer director.
Dejando a un lado esos apuntes "negativos", se deben reconocer aspectos positivos. Uno de ellos es, cómo no, la interpretación de Noomi Rapace, o Lisbeth Salander. Sigue mostrándose como la misma heroína de las películas anteriores, aunque esta vez su protagonismo es el de una heroína que por fin ve la justicia. Una sonrisa final hará que los presentes en la sala se identifiquen en ese momento con ella. Es lo que consiguen Salander-Rapace, una completa identificación del público con este personaje, objeto de tantas vejaciones.
Otros papeles destacables son los de la abogada y hermana de Blomkvist, Annika Giannini, que hace una correcta interpretación. Al suyo hay que añadir el buen trabajo del actor que interpreta al Dr.Jonasson, el médico que trata con Salander y alguien que consigue ganarse, en parte, su confianza. un actor creíble, entrañable y que protege a Lisbeth sin apenas darse cuenta. Los miembros de La Sección, ancianos pero creíbles.
Además del juicio, otro de los momentos más satisfactorios es el de la secuencia de detenciones. Quizá son las ganas de ver una justicia que personalmente echo en falta en muchas ocasiones. Esta heroína parca en palabras y que habla a través de sus silencios consigue por fin ejecutar su venganza, y es la mayor satisfacción que el público se llevará a casa. La justicia siempre tiene ese efecto.
En cuanto a la banda sonora, correcta como en el resto de entregas. Se funde muy bien en la película, sigue una coherencia con las escena y con el estilo de las anteriores, intensificando según que momentos de tensión.
En conclusión, una correcta adaptación que brilla gracias a sus personajes y a cómo se desarrolla el final, mérito de Larsson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su sonrisa final ante la desacreditación y el desenmascaramiento del Dr.Teleborian, por poner un ejemplo, lo dice todo. ¡En ese momento hasta yo misma sonreí!
2 de enero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olé! Olé! y Olé! Esto y BUFFFF, QUÉ FUERTE fueron las expresiones que salieron de mi boca cuando acabó esta maravilla del cine español. Y es que cuando queremos somos grandes y buenos. Personalmente me considero bastante seguidora del cine español, básicamente porque creo que sabemos hacer las cosas, las hacemos bien si queremos (y lo permiten, claro), y hay talentos, muchos más que de los que se reconocen, con ideas frescas y no se anclan siempre en las mismas historias (como lo viene haciendo Almodovar toda su carrera, que prácticamente siempre habla de lo mismo salvo contadas excepciones). Daniel Monzón es un ejemplo, y "Celda 211" el testimonio. El inicio marca a todo espectador, lo atrapa y no lo deja escapar de esa prisión hasta el final. La película cuenta con un reparto que realiza un trabajo impecable, desde cada extra a cada intérprete protagonista. Luis Tosar es EL ACTOR con todas sus letras. En este film, como en todos en los que se ha metido, lo borda. No hay otra palabra. Es Malamadre, y no Luis Tosar, hombre, persona, actor, profesional... Su transformación es increíble y sincera desde el primer segundo en el que aparece. Su voz, su forma de hablar, su caracterización, su postura... Todo es Malamadre. Él, acompañado de Alberto Ammann, que interpreta a Juan, un nuevo funcionario de prisión, son el duo protagonista de la película. Entre ellos se establece una relación de respeto, confianza y camaradería, aun cuando Malamadre descubra la farsa. Porque aunque se trate de presos, "Celda 211" nos enseña que hay una serie de normas y códigos de honor entre los presos que habitan la cárcel. Además de ellos dos, el resto de reparto es digno de mención: Antonio Resines, Carlos Bardem (¡realmente irreconocible como un Bardem!), Marta Etura, Vicente Romero, Manuel Morón, Manolo Solo, Fernando Soto, Luis Zahera, Félix Cubero, Joxean Bengoetxea, Jesús Carroza. Todos maravillosos y creíbles.
La banda sonora está muy acertada, se usa como y cuando se debe. Ese eco carcelario, de pasos sobre humedades, de paredes sin vida... Todo respira el frío y el metal de unas instalaciones de ese tipo, y eso la hace aun más creíble.
El desenlace es la guinda a esta maravilla de película. Aunque la esperanza es lo último que se pierde, el final es el que debe ser. Si algo nos diferencia del cine americano, es que en Europa nuestros finales, como en la vida real, no siempre se comen perdices. Es violenta, cruda, real y triste. Muy triste. La traición y la desesperanza habitan esa "Celda 211", de la que nada sale sin un precio. Lo mejor, y al mismo tiempo lo peor, es que el film nos recuerda cómo es de frágil nuestra vida, y el imponente poder del azar que puede cambiar la vida de una persona (o toda una familia) en un segundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para