You must be a loged user to know your affinity with Jose54St
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
5.433
1
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película propagandística al servicio de las elites globalistas, destinada a fomentar la destrucción de los valores humanos, especialmente la cordura y la inteligencia, y para mayor recochineo, que se desarrolle en las santas fechas navideñas. El guion es una estupidez total e insoportable. Las interpretaciones se supeditan a dicho guion. El argumento principal... entregarse a un suicidio colectivo simplemente por lo que te han contado en las noticias o en internet. Acabaré con la frase del filósofo que más se adecua a este engendro cinematográfico: "Los débiles y los fracasados deben perecer." -Friedrich Nietzsche

6,9
17.611
6
3 de marzo de 2025
3 de marzo de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea está peculiarmente producida para impactar, pero es muy reiterativa con el carácter histriónico de los personajes. Es una buena exposición de como de limitada tienen su existencia los jóvenes en la actualidad, da igual que seas el hijo de un oligarca ruso o una prostituta, en todas las circunstancias, tu libertad de elección está totalmente limitada, lo cual explica tanto trastorno mental entre los jóvenes. La fotografía y el guion son flojos, pero las interpretaciones y el montaje son aceptables. Esta película en manos de Aleksei Balabanov hubiese tenido el valor artístico del que carece

6,8
1.966
4
22 de diciembre de 2024
22 de diciembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un guion flojo que produce una trama confusa. La idea es buena pero el resultado está mal producido. La historia se narra a trompicones teniendo un montón de escenas innecesarias que generan una trama irregular y carente de consistencia dramática. Las interpretaciones también son muy normalitas, tal vez culpa del director, salvo las de Elliot Gould y Christopher Plummer. Una narrativa más clara y coherente, y unas interpretaciones mejores, hubiesen podido tener como resultado una buena película y más interesante, pero no ha sido el caso

4,9
45
7
7 de julio de 2015
7 de julio de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película, que por su cartel-poster más conocido internacionalmente, podría desmotivar, podría parecer, a primera vista, una película más, de pase de modelos de caras bonitas (o incluso, muy bonitas). Yo pude verla antes, pero no lo hice, precisamente por este pre-jucio.
Pero nada mas lejos de la realidad. Si por algún motivo desconocido, se anima uno a visionarla, se encontrará con una película de lo mas chocante, agradablemente chocante (shock). Temores hacia algo que tuviese simplemente valores de estética física, se disipan rápidamente en cuanto empieza la película. De los 88' minutos de duración que tiene el metraje, tras los primeros 60' minutos de visionado, puede uno tener la sensación de estar tan sólo en el minuto 10' del film...y es porque hay un conjuto de hechos y características, que desde el primer momento, pueden enganchar al espectador mas forofo y proclive al visionado de este tipo de películas, conocedor además, de los 'Greatest Hits' del género, o forma temática si se prefiere.
La cantidad de variados aspectos de esta película, en materia, o de innovación, o cuanto menos, de primicia frente a otras películas, sólo se puede calificar de ENORME CANTIDAD. Siempre se ha hablado en las Artes de eso de 'influencias de...', pues bueno, entonces ¿casualidad, o influencia?. Vamos a un examen cronológico;
La cuestión de el planteamiento de una relación de familia homoparental, a partir de los hijos/as de un hermano/a, de alguno de los protagonistas gay de la película, se encuentra ya claramente aquí (1995), es decir, antes que en 'Shelter (Paul Bettany, 2007)'.
La utilización de una fotografía, en tonos azulados, y con poca luz, en escenas que refieren a aspectos reflexivos, íntimos y/o privados de los personajes, la encontramos aquí (1995), es decir, antes que en 'Watercolors (David Oliveras, 2008)'. Y eso que el título de esa película 'Watercolors', ya casi hace referencia exclusiva al tipo de fotografía más importante en la misma. Tipo de fotografía, con los mismos propósitos comunicativos, igualmente muy utilizada, en las películas de el maestro del homoerotismo cinematográfico, director David DeCoteau.
Un final, que, aunque cierto y aseverado, no se describe en el plano real, sino en el plano imaginario y onírico, lo encontramos aquí (1995), es decir, antes que en 'Mannen Som Elsket Yngve (The Man Who Loved Yngve) (Stian Kristiansen, 2008)' o que en 'Romeos (Sabine Bernardi, 2011)'. Aunque el gran maestro de estas propuestas oníricas, es obviamente, el director, Gus Van Sant (ver spoiler [1]) en 'My Own Private Idaho (1991)' y 'Elephant (2003)', dos películas, también de temática homosexual.
Ese tono anímico (mood) de los personajes de esta película, y unas situaciones, que no sabría describir...entre lo cómico, más lo trágico, más lo reflexivo, más lo muy sensible (y en este caso, creíble), etc, pero todo ello, mezclado en una misma escena, incluso en un mismo plano. Donde se convierte a los personajes en unos seres un tanto ...¿surrealistas?, que van basculando entre la risa y el llanto en simple cuestión de segundos, particularmente, en los padres del protagonista. Los drásticos cambios de ángulo y posición de cámara de la muy popular entre los videos de internet, escena del baño de esta película. Una sicología o seudosicología surrealista, que también encontramos en esta película de (1995), es decir, antes de 'Festen (Thomas Vinterberg, 1998)', que no es de tematica gay, y que es una película simplemente genial en muchos aspectos, uno de ellos, este aspecto de el comportamiento de los personajes, seudocómico-surrealista, que menciono. Igualmente se da mucho este tono, en la reciente 'Xenia (Panos H. Koutras, 2014)'.
En las interpretaciones y la dirección, ¿una buena interpretación de los actores?, ¿una buena y peculiar dirección?...son tan agradablemente prolongados e intensos los planos de las miradas afectivas, que es un poco dificil, saber si estamos, ante una buena interpretación por parte de los actores, o ante una buena y muy peculiar dirección cinematografica, que convierte la suma de todos esos planos de miradas, en ese grandioso Himno a la Afectividad, que es en realidad esta película. Para que luego digan, que los nórdicos (o de ascendencia nórdica), somos muy fríos y calculadores. No confundir cosas como la aparente seriedad, la disciplina, o incluso la timidez, con frialdad de corazón o sentimientos...sencillamente porque no es verdad, y es la realidad de los hechos, la que cuenta al final.
En el contenido de la película, de lo mas valiente, claro y sincero por ejemplo, el poner de manifiesto, la gran cantidad de homosexuales que hay siempre a nuestro alrededor, incluso en la población mas pequeña. El cómo en culturas bien informadas, abiertas y tolerantes, es casi imposible que nadie engañe a nadie. Y cómo en estas culturas, es mas grata la vida y la convivencia para todos. Porque con las envidias, las fobias, la intolerancia... ni son felices los afectados, ni son felices los que generan ese mal ambiente social, ya que acaba por perjudicarlo todo, y a todos.
Una película, 'desapercibida, pero matona', tanto en lo intrigante de las primicias de su género, como en la intensidad, tanto anímica como realista, de su contenido.
Por esto quizás, el título de distribución internacional de la película es 'Sebastian - When Everybody Knows', traducido, 'Sebastián - Cuando Todos Lo Saben'.
@Jose54St
Pero nada mas lejos de la realidad. Si por algún motivo desconocido, se anima uno a visionarla, se encontrará con una película de lo mas chocante, agradablemente chocante (shock). Temores hacia algo que tuviese simplemente valores de estética física, se disipan rápidamente en cuanto empieza la película. De los 88' minutos de duración que tiene el metraje, tras los primeros 60' minutos de visionado, puede uno tener la sensación de estar tan sólo en el minuto 10' del film...y es porque hay un conjuto de hechos y características, que desde el primer momento, pueden enganchar al espectador mas forofo y proclive al visionado de este tipo de películas, conocedor además, de los 'Greatest Hits' del género, o forma temática si se prefiere.
La cantidad de variados aspectos de esta película, en materia, o de innovación, o cuanto menos, de primicia frente a otras películas, sólo se puede calificar de ENORME CANTIDAD. Siempre se ha hablado en las Artes de eso de 'influencias de...', pues bueno, entonces ¿casualidad, o influencia?. Vamos a un examen cronológico;
La cuestión de el planteamiento de una relación de familia homoparental, a partir de los hijos/as de un hermano/a, de alguno de los protagonistas gay de la película, se encuentra ya claramente aquí (1995), es decir, antes que en 'Shelter (Paul Bettany, 2007)'.
La utilización de una fotografía, en tonos azulados, y con poca luz, en escenas que refieren a aspectos reflexivos, íntimos y/o privados de los personajes, la encontramos aquí (1995), es decir, antes que en 'Watercolors (David Oliveras, 2008)'. Y eso que el título de esa película 'Watercolors', ya casi hace referencia exclusiva al tipo de fotografía más importante en la misma. Tipo de fotografía, con los mismos propósitos comunicativos, igualmente muy utilizada, en las películas de el maestro del homoerotismo cinematográfico, director David DeCoteau.
Un final, que, aunque cierto y aseverado, no se describe en el plano real, sino en el plano imaginario y onírico, lo encontramos aquí (1995), es decir, antes que en 'Mannen Som Elsket Yngve (The Man Who Loved Yngve) (Stian Kristiansen, 2008)' o que en 'Romeos (Sabine Bernardi, 2011)'. Aunque el gran maestro de estas propuestas oníricas, es obviamente, el director, Gus Van Sant (ver spoiler [1]) en 'My Own Private Idaho (1991)' y 'Elephant (2003)', dos películas, también de temática homosexual.
Ese tono anímico (mood) de los personajes de esta película, y unas situaciones, que no sabría describir...entre lo cómico, más lo trágico, más lo reflexivo, más lo muy sensible (y en este caso, creíble), etc, pero todo ello, mezclado en una misma escena, incluso en un mismo plano. Donde se convierte a los personajes en unos seres un tanto ...¿surrealistas?, que van basculando entre la risa y el llanto en simple cuestión de segundos, particularmente, en los padres del protagonista. Los drásticos cambios de ángulo y posición de cámara de la muy popular entre los videos de internet, escena del baño de esta película. Una sicología o seudosicología surrealista, que también encontramos en esta película de (1995), es decir, antes de 'Festen (Thomas Vinterberg, 1998)', que no es de tematica gay, y que es una película simplemente genial en muchos aspectos, uno de ellos, este aspecto de el comportamiento de los personajes, seudocómico-surrealista, que menciono. Igualmente se da mucho este tono, en la reciente 'Xenia (Panos H. Koutras, 2014)'.
En las interpretaciones y la dirección, ¿una buena interpretación de los actores?, ¿una buena y peculiar dirección?...son tan agradablemente prolongados e intensos los planos de las miradas afectivas, que es un poco dificil, saber si estamos, ante una buena interpretación por parte de los actores, o ante una buena y muy peculiar dirección cinematografica, que convierte la suma de todos esos planos de miradas, en ese grandioso Himno a la Afectividad, que es en realidad esta película. Para que luego digan, que los nórdicos (o de ascendencia nórdica), somos muy fríos y calculadores. No confundir cosas como la aparente seriedad, la disciplina, o incluso la timidez, con frialdad de corazón o sentimientos...sencillamente porque no es verdad, y es la realidad de los hechos, la que cuenta al final.
En el contenido de la película, de lo mas valiente, claro y sincero por ejemplo, el poner de manifiesto, la gran cantidad de homosexuales que hay siempre a nuestro alrededor, incluso en la población mas pequeña. El cómo en culturas bien informadas, abiertas y tolerantes, es casi imposible que nadie engañe a nadie. Y cómo en estas culturas, es mas grata la vida y la convivencia para todos. Porque con las envidias, las fobias, la intolerancia... ni son felices los afectados, ni son felices los que generan ese mal ambiente social, ya que acaba por perjudicarlo todo, y a todos.
Una película, 'desapercibida, pero matona', tanto en lo intrigante de las primicias de su género, como en la intensidad, tanto anímica como realista, de su contenido.
Por esto quizás, el título de distribución internacional de la película es 'Sebastian - When Everybody Knows', traducido, 'Sebastián - Cuando Todos Lo Saben'.
@Jose54St
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler(s): [1]= Poster de la película 'My Own Private Idaho (Gus Van Sant, 1991)' como fondo posterior del plano de los dos chicos, sentados juntos en la habitación y conversando, (momento de video 0h24m00s --> 0h24m15s) .
8 de junio de 2013
8 de junio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de una imposible relación de pareja, prolongada durante años, la del director cinematográfico Erik Rothman y el abogado de una editorial Paul Lucy, en la que Paul, traumatizado desde joven por ese famoso entorno familiar y social, que le mostró y presentó siempre como algo abyecto e intolerable, cuanto menos, problemático, el amor entre dos personas del mismo sexo, Paul llevará hasta sus máximas consecuencias, un perfecto proceso autodestructivo, basado en el miedo y el rechazo hacia ese tipo de amor que la sociedad nunca acaba de aceptar, por lo que el que el individuo afectado, necesita asociar ese amor homosexual, a cualquier acto o conducta que le cargue de la mayor negatividad y sufrimiento posibles, la autonegación de la propia felicidad en el amor, la renuncia vital a la necesaria realización personal y existencial, en definitiva...una realidad homosexual más, donde el amor no es algo imposible, si no simplemente es algo que, al no estar suficientemente aceptado por la sociedad, el propio individuo acaba por ingeniarselas también, para tampoco aceptarselo a si mismo.
Desde el punto de vista de la técnica cinematográfica esta muy bien realizada, tiene muchas curiosidades que no había visto desde Alfred Hitchcock, la que más me ha llamado la atención, es hacer un cambio de plano en escena, en lugar de cambiarlo mediante un corte de filmación o similar, pues que un viandante tape la acción ante la cámara, y que cuando este viandante ya sale de plano, nos encontremos con una nueva ubicación/plano de los personajes, sin que hayamos podido ver lo que ha pasado, ya que el viandante hacía de 'corte de plano' y nos lo tapaba.
'Keep The Lights On' traducido al castellano 'Mantén Las Luces Encendidas', es algo que se hace con los niños, cuando hay miedo a la oscuridad.
Desde el punto de vista de la técnica cinematográfica esta muy bien realizada, tiene muchas curiosidades que no había visto desde Alfred Hitchcock, la que más me ha llamado la atención, es hacer un cambio de plano en escena, en lugar de cambiarlo mediante un corte de filmación o similar, pues que un viandante tape la acción ante la cámara, y que cuando este viandante ya sale de plano, nos encontremos con una nueva ubicación/plano de los personajes, sin que hayamos podido ver lo que ha pasado, ya que el viandante hacía de 'corte de plano' y nos lo tapaba.
'Keep The Lights On' traducido al castellano 'Mantén Las Luces Encendidas', es algo que se hace con los niños, cuando hay miedo a la oscuridad.
Más sobre Jose54St
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here