You must be a loged user to know your affinity with SanJo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de septiembre de 2023
18 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película tiene mucho valor nostálgico para mi, fue de las primera película de fantasía que vi y la que me hizo encariñarme con ese genero, y no podría estar mas contento con eso, la película y por consiguiente el libro en el que se basa son la representación mas básica de la fantasía, Narnia, un mundo mágico lleno de maravillas y de males que deben ser enfrentados.
El libro es bastante infantil a decir verdad, como un cuento para niños, pero la película añade un extra de madurez a la historia, algo que queda bastante bien, así que es una obra perfecta para todo publico, en un tiempo donde están de moda las historias maduras, adultas y oscuras, es bueno que existan historias como esta que nos permitan tener los sueños y las fantasías mas simples, pero también emocionantes y positivas.
El libro es bastante infantil a decir verdad, como un cuento para niños, pero la película añade un extra de madurez a la historia, algo que queda bastante bien, así que es una obra perfecta para todo publico, en un tiempo donde están de moda las historias maduras, adultas y oscuras, es bueno que existan historias como esta que nos permitan tener los sueños y las fantasías mas simples, pero también emocionantes y positivas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia inicia cuando cuatro hermanos tienen que evacuar desde Londres para huir de los bombardeos durante la segunda guerra mundial, para ser solo el inicio de la película y perder importancia mas adelante, plasmaron bastante bien la tristeza de la situación, los niños se ven obligados a abandonar su hogar y su familia para estar mas seguros, su padre además se fue a la guerra, además también vemos el contraste de personalidad entre cada uno, y la actitud que cada uno a tomado frente a la situación, unos con rebeldía y otros con madurez, lo que los lleva a conflictos que deben solucionar conforme avanza la historia.
Es entonces cuando ocurre la magia, la hermana menor encuentra un armario que la lleva a un mundo mágico, Narnia, gobernado por una bruja que lo mantiene en un invierno eterno y de quien ellos deben salvarla, pues están destinados a ser los reyes de Narnia elegidos por el león Aslan, que no es otro que el dios de Narnia, ya que la obra tiene múltiples influencias cristianas. En una historia donde las profecías y el destino son elementos importantes, ciertos elementos que ahora se considerarían clichés o conveniencias se pueden pasar por alto.
La película, a base de la música, la escenografía y el diseño hace que cada momento se sienta tan mágico, épico y tenso como lo requiera, además de los numerosos elementos fantásticos de la historia, animales que hablan, seres fantásticos magia, cosas bonitas, pero también cosas malas, la saga en si no se quiebra la cabeza con moralidades grises, lo bueno es bueno y lo malo es malo, esta la bruja, guiada solo por la sed de poder y control, y su ejercito de bestias monstruosas, en contraste con las criaturas fantásticas y animales que hablan del lado bueno, lo bueno contra lo malo, el frio invierno contra la cálida primavera, la alegría contra la tristeza, la maldad contra la bondad, simple pero efectivo.
Los personajes tienen una evolución satisfactoria, especialmente Edmund, el tercer hermano, que inicio como un muchacho rebelde y amargado, que fue fácilmente engañado por la bruja blanca, y se volvió un muchacho mas responsable y dispuesto a ayudar, llegando incluso a arriesgar y casi sacrificar su vida para quitarle su poder a la bruja blanca, haciéndose digno de su titulo como rey.
Aslan, el dios de Narnia y guía de los cuatro hermanos, es un gran personaje, enigmático, sabio y majestuoso, además de altruista, pero a la vez feroz y dispuesto a luchar contra el mal, tal como dice el libro "no es un león domestico", solo bastan unos momentos para que le agarres cariño y que te duela su muerte, especialmente sabiendo que se sacrifica por alguien mas, y luego celebras su resurrección, que podría considerarse una conveniencia tremenda, lo es, pero de algún modo mantiene su epicidad y majestuosidad, además de que es una alegoría bíblica, una representación de la muerte y resurrección de cristo.
La película termina con un final semiabierto, los hermanos regresan al armario luego de varios años, aunque en nuestro mundo pasaron solo unos momentos, pero con la esperanza de volver a Narnia algún día al ser llamados, una posibilidad que aumenta con las palabras de aliento del profesor Digory, el dueño de la mansión donde se les asigno refugiarse y que parece saber mas de Narnia y del armario de lo que aparenta. Desafortunadamente la saga quedo inconclusa tras su tercera película. Aunque siendo sinceros, nada de lo que siguió o hubiera seguido, hubiera igualado la maravilla que fue esta primera parte, y lo digo como alguien que leyó los libros.
Es entonces cuando ocurre la magia, la hermana menor encuentra un armario que la lleva a un mundo mágico, Narnia, gobernado por una bruja que lo mantiene en un invierno eterno y de quien ellos deben salvarla, pues están destinados a ser los reyes de Narnia elegidos por el león Aslan, que no es otro que el dios de Narnia, ya que la obra tiene múltiples influencias cristianas. En una historia donde las profecías y el destino son elementos importantes, ciertos elementos que ahora se considerarían clichés o conveniencias se pueden pasar por alto.
La película, a base de la música, la escenografía y el diseño hace que cada momento se sienta tan mágico, épico y tenso como lo requiera, además de los numerosos elementos fantásticos de la historia, animales que hablan, seres fantásticos magia, cosas bonitas, pero también cosas malas, la saga en si no se quiebra la cabeza con moralidades grises, lo bueno es bueno y lo malo es malo, esta la bruja, guiada solo por la sed de poder y control, y su ejercito de bestias monstruosas, en contraste con las criaturas fantásticas y animales que hablan del lado bueno, lo bueno contra lo malo, el frio invierno contra la cálida primavera, la alegría contra la tristeza, la maldad contra la bondad, simple pero efectivo.
Los personajes tienen una evolución satisfactoria, especialmente Edmund, el tercer hermano, que inicio como un muchacho rebelde y amargado, que fue fácilmente engañado por la bruja blanca, y se volvió un muchacho mas responsable y dispuesto a ayudar, llegando incluso a arriesgar y casi sacrificar su vida para quitarle su poder a la bruja blanca, haciéndose digno de su titulo como rey.
Aslan, el dios de Narnia y guía de los cuatro hermanos, es un gran personaje, enigmático, sabio y majestuoso, además de altruista, pero a la vez feroz y dispuesto a luchar contra el mal, tal como dice el libro "no es un león domestico", solo bastan unos momentos para que le agarres cariño y que te duela su muerte, especialmente sabiendo que se sacrifica por alguien mas, y luego celebras su resurrección, que podría considerarse una conveniencia tremenda, lo es, pero de algún modo mantiene su epicidad y majestuosidad, además de que es una alegoría bíblica, una representación de la muerte y resurrección de cristo.
La película termina con un final semiabierto, los hermanos regresan al armario luego de varios años, aunque en nuestro mundo pasaron solo unos momentos, pero con la esperanza de volver a Narnia algún día al ser llamados, una posibilidad que aumenta con las palabras de aliento del profesor Digory, el dueño de la mansión donde se les asigno refugiarse y que parece saber mas de Narnia y del armario de lo que aparenta. Desafortunadamente la saga quedo inconclusa tras su tercera película. Aunque siendo sinceros, nada de lo que siguió o hubiera seguido, hubiera igualado la maravilla que fue esta primera parte, y lo digo como alguien que leyó los libros.

5,6
25.103
5
7 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un poco tarde para soltar esta critica, pero quería hacerlo desde que vi esta película.
Nunca me termino de gustar el tono demasiado oscuro que Snyder le intento dar al universo DC, eso da para una critica aparte, pero el caso es que eso no significaba que siempre prefiriera el estilo Marvel, el cual a sido exitoso, lo que es raro ya que tiene múltiples defectos, entre ellos el excesivo uso de la comedia, Marvel y DC eran dos caras de una moneda en ese sentido, pero las mejores películas de ambas casas eran aquellas donde se equilibraba el tono y el estilo, ni muy serias, ni muy cómicas. Pero al final la formula Marvel los llevo al éxito y a la aceptación de gran parte de los fans, algo que el DCEU buscaba desesperadamente, así que lejos de tratar de equilibrar un poco su estilo y buscar su propia identidad, directamente lo copiaron a la competencia, esta película es el resultado, aun hay momentos serios que se respetan, pero los chistes que ponen en los momentos de calma dan pena y son muy infantiles que hacen ver a los personajes como payasos y dificultan tomártelos en serio en los momentos serios o épicos.
El esqueleto de la historia es simple, pero bastante mal llevado, cargado de más sinsentidos y conveniencias de las que son cómodas de encontrar, además esta cargado de múltiples intentos de escenas épicas que llegan a sentirse artificiales por momentos, sumado a múltiples clichés y arquetipos mal disimulados, o que ni siquiera se intentaron disimular para empezar.
Aquaman generalmente es recordado como un chiste de personaje por muchos, pero no por mi, yo lo conocí por la serie animada de la liga de la justicia, donde el personaje se hacia respetar y con la elección del actor Jason Momoa, creí que harían algo similar en el DCEU, pero parece ser que no.
Nunca me termino de gustar el tono demasiado oscuro que Snyder le intento dar al universo DC, eso da para una critica aparte, pero el caso es que eso no significaba que siempre prefiriera el estilo Marvel, el cual a sido exitoso, lo que es raro ya que tiene múltiples defectos, entre ellos el excesivo uso de la comedia, Marvel y DC eran dos caras de una moneda en ese sentido, pero las mejores películas de ambas casas eran aquellas donde se equilibraba el tono y el estilo, ni muy serias, ni muy cómicas. Pero al final la formula Marvel los llevo al éxito y a la aceptación de gran parte de los fans, algo que el DCEU buscaba desesperadamente, así que lejos de tratar de equilibrar un poco su estilo y buscar su propia identidad, directamente lo copiaron a la competencia, esta película es el resultado, aun hay momentos serios que se respetan, pero los chistes que ponen en los momentos de calma dan pena y son muy infantiles que hacen ver a los personajes como payasos y dificultan tomártelos en serio en los momentos serios o épicos.
El esqueleto de la historia es simple, pero bastante mal llevado, cargado de más sinsentidos y conveniencias de las que son cómodas de encontrar, además esta cargado de múltiples intentos de escenas épicas que llegan a sentirse artificiales por momentos, sumado a múltiples clichés y arquetipos mal disimulados, o que ni siquiera se intentaron disimular para empezar.
Aquaman generalmente es recordado como un chiste de personaje por muchos, pero no por mi, yo lo conocí por la serie animada de la liga de la justicia, donde el personaje se hacia respetar y con la elección del actor Jason Momoa, creí que harían algo similar en el DCEU, pero parece ser que no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es de superhéroes, pero durante todo el metraje se la trata como un cuento de hadas, empezando por la narración inicial que parece introducción de película de Disney.
Luego pasamos al primer encuentro entre Aquaman y su némesis: Black manta en una escena de pelea donde el héroe no para de soltar chistes y bromas, pero cuando el padre de manta es herido fatalmente pone cara y actitud de malote, ambas caras de su personalidad chocan mucho cuando se muestran en tan poco espacio de tiempo, el caso es que manta jura venganza por la muerte de su padre y Aquaman va a un bar donde tenemos otro chiste infantil y simplón.
Mencione que la película esta cargada de clichés y arquetipos mal disimulados, varios de ellos son bastante propios de historias de fantasía bastante básicas, por ejemplo, el protagonista es tratado de menos en su infancia por ser diferente pero su destino es la grandeza, el interés amoroso del prota esta comprometida con el villano y hermano del héroe, los personajes (principalmente lo villanos) sueltan muchos diálogos que intentan sonar épicos o enigmáticos como si se tratara de una obra de teatro, tienen que seguir las pistas a través de una aventura para encontrar un artefacto mágico que solo portara quien sea digno, el prota teniendo un momento de aceptación sobre ser digno y aceptar su destino y esas cosas, y el mismo héroe logrando en la batalla final, un movimiento de batalla que no había logrado antes y es lo que necesita para vencer la villano. Los clichés por si solos no son malos, pero hay que saber usarlos, de preferencia de tal modo que se disimulen.
Los villanos dan la talla justa, Orm tiene motivaciones justificadas al querer proteger los océanos de la contaminación, pero dichas motivaciones pierden importancia conforma avanza la historia y su maldad es muy estereotípica, no tiene carisma de villano, ni siquiera intimida, solo es malo y ya, Black Manta esta mejor, sus motivaciones son mas personales, ya que quiere matar a Aquaman en venganza por la muerte de su padre, lo que lo hace el perfecto némesis de Aquaman, su traje también es genial, aunque es poco creíble la facilidad con la que parece que lo fabrico, por desgracia ambos villanos no paran de soltar los ya mencionados diálogos de obra de teatro para tratar de sonar enigmáticos, pero terminan quedando ridículos.
No nos dejan conocer a fondo el reino de Atlantis y sus diferentes facciones, y lo poco que nos muestran los hace quedar mal. Quedan como salvajes por celebrar duelos a muerte en un coliseo o como tontos por arriesgar la estabilidad política del reino en dichos duelos y por aceptar como rey a un tipo que irrumpió en el campo de batalla atacándolos, o sea, el propio ejercito se inclina ante el tipo que trajo otro ejercito de bestias marinas y un kraken gigante para destrozarlos, llegando incluso a matar a un montón de soldados, pero en la escena final todos celebran y están contentos teniendo como rey a un desconocido que ni siquiera saben si tiene aptitudes o conocimiento para ello, suyo único merito es que casualmente es un mestizo, que realmente no es un merito, pero tiene el tridente mágico, así que esta bien ¿no?
Los diseños de Atlantis están regulares, la ciudad y sus maquinas imitan la apariencia de la vida marina y se ven muy bien, pero los trajes de los soldados se ven bastante ridículos, el traje de Ocean Master es fiel al comic, pero se ve raro, casi ridículo, el de Balck manta esta bastante mejor, más equilibrado y con una buena actualizada, diría que es el mejor traje de la película, una lastima lo que le hicieron en la secuela.
La película de Aquaman intento reencaminar correctamente el DCEU, de cierta forma si lo reencamino, pero no creo que lo hiciera de la forma correcta, ser demasiado serio o demasiado cómico no es la solución, la solución es el equilibrio, pero es mucho pedir al parecer.
Luego pasamos al primer encuentro entre Aquaman y su némesis: Black manta en una escena de pelea donde el héroe no para de soltar chistes y bromas, pero cuando el padre de manta es herido fatalmente pone cara y actitud de malote, ambas caras de su personalidad chocan mucho cuando se muestran en tan poco espacio de tiempo, el caso es que manta jura venganza por la muerte de su padre y Aquaman va a un bar donde tenemos otro chiste infantil y simplón.
Mencione que la película esta cargada de clichés y arquetipos mal disimulados, varios de ellos son bastante propios de historias de fantasía bastante básicas, por ejemplo, el protagonista es tratado de menos en su infancia por ser diferente pero su destino es la grandeza, el interés amoroso del prota esta comprometida con el villano y hermano del héroe, los personajes (principalmente lo villanos) sueltan muchos diálogos que intentan sonar épicos o enigmáticos como si se tratara de una obra de teatro, tienen que seguir las pistas a través de una aventura para encontrar un artefacto mágico que solo portara quien sea digno, el prota teniendo un momento de aceptación sobre ser digno y aceptar su destino y esas cosas, y el mismo héroe logrando en la batalla final, un movimiento de batalla que no había logrado antes y es lo que necesita para vencer la villano. Los clichés por si solos no son malos, pero hay que saber usarlos, de preferencia de tal modo que se disimulen.
Los villanos dan la talla justa, Orm tiene motivaciones justificadas al querer proteger los océanos de la contaminación, pero dichas motivaciones pierden importancia conforma avanza la historia y su maldad es muy estereotípica, no tiene carisma de villano, ni siquiera intimida, solo es malo y ya, Black Manta esta mejor, sus motivaciones son mas personales, ya que quiere matar a Aquaman en venganza por la muerte de su padre, lo que lo hace el perfecto némesis de Aquaman, su traje también es genial, aunque es poco creíble la facilidad con la que parece que lo fabrico, por desgracia ambos villanos no paran de soltar los ya mencionados diálogos de obra de teatro para tratar de sonar enigmáticos, pero terminan quedando ridículos.
No nos dejan conocer a fondo el reino de Atlantis y sus diferentes facciones, y lo poco que nos muestran los hace quedar mal. Quedan como salvajes por celebrar duelos a muerte en un coliseo o como tontos por arriesgar la estabilidad política del reino en dichos duelos y por aceptar como rey a un tipo que irrumpió en el campo de batalla atacándolos, o sea, el propio ejercito se inclina ante el tipo que trajo otro ejercito de bestias marinas y un kraken gigante para destrozarlos, llegando incluso a matar a un montón de soldados, pero en la escena final todos celebran y están contentos teniendo como rey a un desconocido que ni siquiera saben si tiene aptitudes o conocimiento para ello, suyo único merito es que casualmente es un mestizo, que realmente no es un merito, pero tiene el tridente mágico, así que esta bien ¿no?
Los diseños de Atlantis están regulares, la ciudad y sus maquinas imitan la apariencia de la vida marina y se ven muy bien, pero los trajes de los soldados se ven bastante ridículos, el traje de Ocean Master es fiel al comic, pero se ve raro, casi ridículo, el de Balck manta esta bastante mejor, más equilibrado y con una buena actualizada, diría que es el mejor traje de la película, una lastima lo que le hicieron en la secuela.
La película de Aquaman intento reencaminar correctamente el DCEU, de cierta forma si lo reencamino, pero no creo que lo hiciera de la forma correcta, ser demasiado serio o demasiado cómico no es la solución, la solución es el equilibrio, pero es mucho pedir al parecer.
SerieAnimación

6,4
428
8
28 de julio de 2023
28 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Convertir a los looney tunes en una serie de recuentos de la vida al estilo de la teoría del big bang puede sonar una idea rara al principio, pero funciona, es entretenido ver a los diferentes personajes clásicos coexistiendo y viviendo sus vidas, las cuales no están libres de aventuras alocadas, siguen siendo los looney tunes, y si bien hay cambios respecto a la personalidad de muchos personajes, varios de ellos son perdonables, ya que con el paso de los episodios te acostumbras a ellos y aun nos brindan interacciones y reacciones graciosas a las situaciones en las que se meten, aunque si he de decir que se extrañaron muchos gags de los cortos clásicos en muchos momentos y aunque dije que muchos de los cambios en la personalidad de los personajes es perdonable, hay otros que son un crimen. Más detalles en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empezaré con lo fuerte. Nunca le perdonaré a esta serie lo que le hicieron a Taz. Paso de ser una bestia descontrolada y glotona, al perrito faldero de Bugs Bunny, literalmente Speedy Gonzales imitando a Cesar Millán es capaz de tenerlo controlado, y a partir de ese cápitulo aparece más bien poco y no hace nada importante, los creadores sabían que este cambio no iba a gustar así que trataron de ocultarlo lo más que pudieron. Se me ocurren maneras mucho mejores en que pudieron introducir al personaje sin quitarle su esencia.
Bugs y Lucas son los protagonistas de la serie, dos polos opuestos obligados a interactuar a diario, y están muy bien llevados, son como esa pareja de amigos discordantes, aunque a Bugs le quitaron un poco de su picardía y le dieron una personalidad mas relajada, alguien que termina metido en los líos de la serie más a la fuerza que por su propia voluntad. Lucas por otra parte se mantiene similar a su contraparte original; es una mala persona, un vago, aprovechado, narcisista y por momentos hasta abusivo, quizás algo mas que su versión original, pero a la vez también es muy poco inteligente, una mezcla que saben usar bastante bien para meterlo en situaciones graciosas, donde a veces termina recibiendo su merecido, o termina progresando en la vida sin darse cuenta, el tipo fue presidente de una gran empresa, actor, mago, estilista, militar, alcalde, etc.
Lola y Tina, las respectivas novias de los protagonistas, también son personajes interesantes, realmente ninguna había brillado demasiado antes en ninguna adaptación ni tenían una naturaleza definida, ahora les dotaron de sus propias personalidades que chocan un poco con sus parejas, generando un gracioso y cómico caos.
Otros personajes que usaron bastante bien en mi opinión fueron Speedy Gonzales, Porky, la bruja, Gosamer, Sam bigotes, el gallo Claudio, la abuela, silvestre y piolín, (estos dos merecían algo mas de participación, por algo tenían sus propios cortos originalmente) la tortuga Cecil (que sigue siendo el mismo cabrón despreciable de la versión original) etc. sin embargo, hubo otros pudieron usarse mejor como Kike el gavilán, Elmer gruñón (que ahora solo es un presentador de noticias), Lento Rodríguez (Que dejo las drogas y se volvió policía), el perro enemigo de Claudio, etc. El coyote y el correcaminos tuvieron sus cortos aparte que no me terminaron de convencer, el estilo 3D me pareció muy limitante para lo que pudieron mostrarnos.
Los gags clásicos se extrañaron, pero de algún modo la serie aprendió a funcionar sin ellos, pero en la segunda temporada trataron de empezar a usarlos, pero eso generaba que se sintieran un poco fuera de lugar, quizás si la serie hubiera continuado, hubieran llegado a incorporarse por completo a la serie y funcionar. El capítulo "casa de calma" demostró que los gags cómicos aun tienen cabida en la actualidad, pero debieron empezar desde la primera temporada, donde hubo múltiples oportunidades desperdiciadas para hacerlo.
La serie, aunque se alejó de sus orígenes, aprendió a funcionar y quizás estaban tomando el buen camino a tratar de incorporar los elementos clásicos poco a poco con el paso del tiempo, aunque hubiera estado genial que arreglaran a Taz, pero era una buena serie, que me hubiera gustado verla continuar.
Bugs y Lucas son los protagonistas de la serie, dos polos opuestos obligados a interactuar a diario, y están muy bien llevados, son como esa pareja de amigos discordantes, aunque a Bugs le quitaron un poco de su picardía y le dieron una personalidad mas relajada, alguien que termina metido en los líos de la serie más a la fuerza que por su propia voluntad. Lucas por otra parte se mantiene similar a su contraparte original; es una mala persona, un vago, aprovechado, narcisista y por momentos hasta abusivo, quizás algo mas que su versión original, pero a la vez también es muy poco inteligente, una mezcla que saben usar bastante bien para meterlo en situaciones graciosas, donde a veces termina recibiendo su merecido, o termina progresando en la vida sin darse cuenta, el tipo fue presidente de una gran empresa, actor, mago, estilista, militar, alcalde, etc.
Lola y Tina, las respectivas novias de los protagonistas, también son personajes interesantes, realmente ninguna había brillado demasiado antes en ninguna adaptación ni tenían una naturaleza definida, ahora les dotaron de sus propias personalidades que chocan un poco con sus parejas, generando un gracioso y cómico caos.
Otros personajes que usaron bastante bien en mi opinión fueron Speedy Gonzales, Porky, la bruja, Gosamer, Sam bigotes, el gallo Claudio, la abuela, silvestre y piolín, (estos dos merecían algo mas de participación, por algo tenían sus propios cortos originalmente) la tortuga Cecil (que sigue siendo el mismo cabrón despreciable de la versión original) etc. sin embargo, hubo otros pudieron usarse mejor como Kike el gavilán, Elmer gruñón (que ahora solo es un presentador de noticias), Lento Rodríguez (Que dejo las drogas y se volvió policía), el perro enemigo de Claudio, etc. El coyote y el correcaminos tuvieron sus cortos aparte que no me terminaron de convencer, el estilo 3D me pareció muy limitante para lo que pudieron mostrarnos.
Los gags clásicos se extrañaron, pero de algún modo la serie aprendió a funcionar sin ellos, pero en la segunda temporada trataron de empezar a usarlos, pero eso generaba que se sintieran un poco fuera de lugar, quizás si la serie hubiera continuado, hubieran llegado a incorporarse por completo a la serie y funcionar. El capítulo "casa de calma" demostró que los gags cómicos aun tienen cabida en la actualidad, pero debieron empezar desde la primera temporada, donde hubo múltiples oportunidades desperdiciadas para hacerlo.
La serie, aunque se alejó de sus orígenes, aprendió a funcionar y quizás estaban tomando el buen camino a tratar de incorporar los elementos clásicos poco a poco con el paso del tiempo, aunque hubiera estado genial que arreglaran a Taz, pero era una buena serie, que me hubiera gustado verla continuar.

5,8
12.018
5
4 de julio de 2023
4 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En general la historia esta regular, los personajes la verdad que no terminan de ser interesantes y algunos son hasta molestos, seguramente no sea nada que no se halla dicho ya, a donde quiero llegar es a un detalle argumental que parece que nadie nota, y es que la película se siente muy anacrónica y desconectada del universo al que se supone que perteneces, los detalles explicados en la sección de spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si la película se estreno en el año 1995 en el universo de toy story, eso deja varios sinsentidos:
El beso lgbt: me voy a quitar este tema de encima desde el inicio, la verdad la gente hizo mucho escandalo con este tema por la razón incorrecta, aunque se notan las intenciones de Disney detrás de esto, no fue para tanto, pudo ser mucho peor, el verdadero problema es que no hay manera de que una película que apunta a un publico mayormente infantil o familiar, tuviera escenas así de explicitas en los noventa (a no ser que fueran un recurso cómico, como en ciertos dibujos animados) ni aunque fueran unos segundos, en resumen, el beso lgbt es un elemento anacrónico.
La película aunque es apta para niños (se supone) se siente algo seria y demasiado compleja para llamar la atención de un niño de seis años como Andy en esa época, la película en general se siente un tanto opaca para atraer la atención y emocionar a un niño como hizo con Andy.
En toy story vemos que buzz lightyear es ya una gran franquicia, con juguetes y parques de diversiones, pero todo apunta a que se trata de una franquicia de genero space opera como star wars por ejemplo, si esta es la película que inspira dicha franquicia ¿Dónde están los enanitos verdes? ¿y los elementos un tanto caricaturescos que parecía tener la propiedad? si incluso el juguete de buzz lightyear parecia algo basado en una caricatura, todo apunta a que lightyear es un live action en el universo de toy story, ademas la tecnologia vista es demasiado realista, se supone que se ambiente en el futuro, pero el nos noventa se tenia una idea muy distinta de la tecnología futurista. La pelicula en si se sobrecarga un poco con elementos cientificos un tanto realistas dejando de lado varios elementos imaginativos y fantasiosos que se nos daba entender que tenia la franquisia en el universo de Toy Story, la película animada del 2000 encajaba mucho mejor con lo que se supone que era el buzz lightyear de ese universo.
En resumen, la película se siente anacrónica y desconectada de toy story.
El beso lgbt: me voy a quitar este tema de encima desde el inicio, la verdad la gente hizo mucho escandalo con este tema por la razón incorrecta, aunque se notan las intenciones de Disney detrás de esto, no fue para tanto, pudo ser mucho peor, el verdadero problema es que no hay manera de que una película que apunta a un publico mayormente infantil o familiar, tuviera escenas así de explicitas en los noventa (a no ser que fueran un recurso cómico, como en ciertos dibujos animados) ni aunque fueran unos segundos, en resumen, el beso lgbt es un elemento anacrónico.
La película aunque es apta para niños (se supone) se siente algo seria y demasiado compleja para llamar la atención de un niño de seis años como Andy en esa época, la película en general se siente un tanto opaca para atraer la atención y emocionar a un niño como hizo con Andy.
En toy story vemos que buzz lightyear es ya una gran franquicia, con juguetes y parques de diversiones, pero todo apunta a que se trata de una franquicia de genero space opera como star wars por ejemplo, si esta es la película que inspira dicha franquicia ¿Dónde están los enanitos verdes? ¿y los elementos un tanto caricaturescos que parecía tener la propiedad? si incluso el juguete de buzz lightyear parecia algo basado en una caricatura, todo apunta a que lightyear es un live action en el universo de toy story, ademas la tecnologia vista es demasiado realista, se supone que se ambiente en el futuro, pero el nos noventa se tenia una idea muy distinta de la tecnología futurista. La pelicula en si se sobrecarga un poco con elementos cientificos un tanto realistas dejando de lado varios elementos imaginativos y fantasiosos que se nos daba entender que tenia la franquisia en el universo de Toy Story, la película animada del 2000 encajaba mucho mejor con lo que se supone que era el buzz lightyear de ese universo.
En resumen, la película se siente anacrónica y desconectada de toy story.

7,7
17.209
9
5 de julio de 2023
5 de julio de 2023
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película, los personajes, la animación, la historia, son muy buenas, no perfectas porque nada lo es, pero logra absorberte y engancharte como pocas películas, llegando a superar a su predecesora, que aprovecho de decir que me parece muy sobrevalorada, pero esta película toma lo que hizo bien la anterior y arregla e incluso mejora lo que hicieron mal, explicación en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia esta bien llevada, pero lo mejor es la interacción entre personajes, no solo de Miles con los otros spiderman, sino con sus padres y seres cercanos, tiene múltiples escenas con sus padres donde se muestra como se sienten, como Miles esta tratando de decidir y buscar su futuro, a la vez que lidia con la responsabilidad de ser spiderman, y a la vez sus padres también están preocupados por su futuro, pero a la vez quieren mostrarle su apoyo, dándonos momentos bastante emocionales, lo mismos con Miles y Gwen, ya que aprendemos mas del pasado de ella y lo afectada que esta por ello y como eso entorpece sus interacciones sociales con sus amigos y con su padre, esta triste y no termina de abrirse con Miles, llegando a ocultarle la verdad, haciendo mas doloroso cuando la verdad sale a la luz.
Los personajes en general mejoran mucho, especialmente los otros spiderman, en la anterior película los únicos importantes eran Gwen, Miles y Peter, los otros tres estaban solo para mostrar que existían mas versiones raras de spiderman y hacer bulto, al guion le costaba darles algo importante que hacer y además interactuaban mas bien poco entre si, en cambio en esta película los spiderman nuevos y conocidos interactúan mucho mas entre si y tiene mas tiempo para conectar con el publico, además de importancia, especialmente el 2099 que actúa de antagonista y el punk que ayuda a Miles y tiene sus propios planes. Además la mancha como villano da la talla, inicia dándote risa por su torpeza hasta que él mismo explora su verdadero potencial y se fortalece, volviéndose una amenaza multiversal, no entiendo porque tardaron tanto en darle algo de aprecio al personaje, siempre me pareció un villano interesante y con potencial que finalmente están aprovechando.
Otra cosa que mejoraron es la presentación misma de los personajes, en la anterior cortaban abruptamente una escena en seco para darnos un resumen de la historia del nuevo spiderman, interrumpiendo la película, lo que me pareció chocante, pero en esta, aunque siguen presentando spidermans en momentos un tanto importantes, la presentación ya no se siente abrupta, ahora fluye con la escena misma y eso me gusto.
Trama, aunque esta bien llevada, tiene unos problemas, como el hecho de que quieren hacer ver que el multiverso se conecta hasta con el mcu, pero eso abre muchos sinsentidos, desde que se intento usar este elemento para las historias lo han estado complicando mucho y cada vez que dan un intento de explicación, esa explicación choca con algún evento ya antes visto, revelan sinsentidos y agujeros de algún tipo, por ejemplo, se supone que los seres se pixelean y malogran al estar en una dimensión diferente a la suya, pero no vimos nada de eso ni en dr strange 2, ni en spiderman no way home, además de que nada explica como diablos se jodio el multiverso, esta película dice que fue el colisionador de kingpin, Loki dice que fue la muerte de inmortus, no way home dice que fue el hechizo de strange, cada uno da una explicación diferente y no queda nada claro, luego estan los eventos nexus, las incursiones, los eventos canon, son varios conceptos que no terminan de explicar ni de coexistir argumentalmente unos con otros, debieron mantenerse mas independientes en lugar de arriesgar detalles de la trama solo por fanservise.
Aun con todo es una película muy buena, mejor que la anterior y de las mejores de spiderman, quizás la historia no sea perfecta pero los personajes, sus historias y sus emociones, logran hacer que conectes con ellos y quieran conocerlos mas y ver sus aventuras, por eso esperare con ansias la secuela, que espero que siga dando la talla.
Los personajes en general mejoran mucho, especialmente los otros spiderman, en la anterior película los únicos importantes eran Gwen, Miles y Peter, los otros tres estaban solo para mostrar que existían mas versiones raras de spiderman y hacer bulto, al guion le costaba darles algo importante que hacer y además interactuaban mas bien poco entre si, en cambio en esta película los spiderman nuevos y conocidos interactúan mucho mas entre si y tiene mas tiempo para conectar con el publico, además de importancia, especialmente el 2099 que actúa de antagonista y el punk que ayuda a Miles y tiene sus propios planes. Además la mancha como villano da la talla, inicia dándote risa por su torpeza hasta que él mismo explora su verdadero potencial y se fortalece, volviéndose una amenaza multiversal, no entiendo porque tardaron tanto en darle algo de aprecio al personaje, siempre me pareció un villano interesante y con potencial que finalmente están aprovechando.
Otra cosa que mejoraron es la presentación misma de los personajes, en la anterior cortaban abruptamente una escena en seco para darnos un resumen de la historia del nuevo spiderman, interrumpiendo la película, lo que me pareció chocante, pero en esta, aunque siguen presentando spidermans en momentos un tanto importantes, la presentación ya no se siente abrupta, ahora fluye con la escena misma y eso me gusto.
Trama, aunque esta bien llevada, tiene unos problemas, como el hecho de que quieren hacer ver que el multiverso se conecta hasta con el mcu, pero eso abre muchos sinsentidos, desde que se intento usar este elemento para las historias lo han estado complicando mucho y cada vez que dan un intento de explicación, esa explicación choca con algún evento ya antes visto, revelan sinsentidos y agujeros de algún tipo, por ejemplo, se supone que los seres se pixelean y malogran al estar en una dimensión diferente a la suya, pero no vimos nada de eso ni en dr strange 2, ni en spiderman no way home, además de que nada explica como diablos se jodio el multiverso, esta película dice que fue el colisionador de kingpin, Loki dice que fue la muerte de inmortus, no way home dice que fue el hechizo de strange, cada uno da una explicación diferente y no queda nada claro, luego estan los eventos nexus, las incursiones, los eventos canon, son varios conceptos que no terminan de explicar ni de coexistir argumentalmente unos con otros, debieron mantenerse mas independientes en lugar de arriesgar detalles de la trama solo por fanservise.
Aun con todo es una película muy buena, mejor que la anterior y de las mejores de spiderman, quizás la historia no sea perfecta pero los personajes, sus historias y sus emociones, logran hacer que conectes con ellos y quieran conocerlos mas y ver sus aventuras, por eso esperare con ansias la secuela, que espero que siga dando la talla.
Más sobre SanJo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here