Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
You must be a loged user to know your affinity with Gerard
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de aventuras, trepidante, inteligente y bien armada. A la vez es un intento de hacer recordar a los ciudadanos de Estados Unidos, la historia de su país y de las ideas que movieron a sus fundadores para crearlo.
Ben Gates (Nicolas Cage) el historiador, realmente logra atrapar. Y los que lo secundan también. Los malos encabezados por Sean Bean también logran un acertado papel.
Armada como un video juego donde cada descubrimiento lleva a otra pantalla, se suceden los momentos donde permanentemente se suscita la lucha por alcanzar el tesoro del título, de unos y otros. Y como en toda buena historia de misterio y aventura hay permanentes "vueltas de tuerca" hasta el desenlace.
Muy buenos efectos especiales. Y las actuaciones de Jon Voight haciendo del padre de Ben; Harvey Keitel en el papel del agente federal y la aparición de Christopher Plummer como el abuelo de Ben jerarquizan también esta cinta.
Realmente una entretenida película para ver más de una vez, si te gusta la aventura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tema de la masonería también está presente, porque casi todos los fundadores de los Estados Unidos pertenecían a este organización. Y en la película hay muchas referencias a ello.
Por otra parte, el desenlace tiene más de un significado. El tesoro no solo puede ser material sino simbólico, tiene que ver con el conocimiento y en última instancia con la "iluminación" en sentido esotérico, para los que conozcan algo de esto.
La Disney siempre ha puesto esos elementos en muchas de sus películas.
22 de septiembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es sin duda una de las mejores películas de Laurel & Hardy, junto a "Los hijos del desierto", creo que son los dos mejores largometrajes de ellos.
Aquí hacen todo lo que saben hacer y lo hacen bien que es hacer reír, sin dudas. Una película que tiene baile y canciones de ellos además de los gags habituales.
Toda la escena del intento del rescate del testamento es colosal. Todo lo que puede salir mal, sale mal, por supuesto. Aunque al final todo se arregla.
Hay buenos secundarios como Finlayson que es el villano como otras veces.
Y buena fotografía en blanco y negro.
Una película para divertirse con ganas.
26 de diciembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johnny English 3.0 o Johnny English Strikes Again (2018)

Esta es la tercera entrega del personaje de Johnny English (el último de los espías del MI7) que sin llegar quizás al nivel de la primera, se acerca bastante. En esta película vuelve Ben Miller a interpretar al ayudante Bough quien logra ser la contracara del protagonista.

Esta es una comedia que logra su objetivo de hacer reír durante toda la cinta, con algunos gags quizás un poco predecibles pero sin perder su efectividad. Tiene buen ritmo, muy buena fotografía y muy buenas actuaciones. Hay varios buenos momentos y una escena original con un programa de realidad virtual que esta muy bien lograda.

Emma Thompson logra ser una Primera Ministra bastante creíble y los demás actores cumplen su papel perfectamente. El villano es un joven norteamericano quien también demuestra tener buen sentido del humor. Y hay varios actores secundarios muy interesantes.

Tanto para los seguidores de Rowan Atkinson como para los que les gusta el buen cine de comedia es una película que hace reír y además muestra un conflicto muy actual.

Atkinson sigue demostrando que pese a sus años sigue siendo un gran cómico, quizás el último que ha logrado tener éxito.

Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Johnny English es el último espía en quien se puede confiar y por eso deben utilizarlo aunque ya esté viejo y retirado, dando clases a futuros espías.
Todo el tema actual de la tecnología y el uso monopólico de los datos es algo muy inquietante y a la vez reidero pero plantea el peligro de que alguien logre tener todo el poder en sus manos.

Hay algunos guiños también a la serie de Harry Potter, entre ellas la aparición breve de Michael Gambon.


.
29 de febrero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Una comedia de Les Charlots siempre es una locura. En este caso, ellos son unos torpes jóvenes que intentan trabajar y ganarse la vida pero las cosas no le salen muy bien y los viven despidiendo. Tienen que vivir en unos apartamentos muy venidos a menos, con sus padres y frecuentan un almacén donde se venden frutas, verduras y además funciona como cafetería, con maquinitas de entretenimiento -flippers- para jugar. Ellos se hacen amigos del dueño y todos los días van a su comercio para desayunar. Luego comienzan a ayudarlo como repartidores.

Pero poco tiempo después, enfrente a este establecimiento se instala un supermercado internacional de gran superficie, como los llaman en mi país. Es decir, vende de todo y es gigantesco, lo que genera la caída de las ventas de todos los comercios típicos de la zona.

Allí comienza una lucha desigual por no perder la clientela y les Charllots inventan todo lo que se les ocurre para salvar al comerció de su amigo de la ruina segura, tratando de hacer promociones a cual más alocada para competir con el gigante establecimiento. Es como la lucha de David y Goliath, aunque en esta caso las cosas se complican bastante. En el spoiler daré más datos.

Esta es una comedia loca por las escenas, a cual más delirante, en esa lucha por el mercado, pero a la vez tiene toques costumbristas sobre la vida de los comerciantes tradicionales donde el dueño y algún empleado se encargan de mantenerlos funcionando. Y además, muestra el avance de los monopolios de estas empresas a las que nada les importa, solo acabar con los comercios chicos para obtener el monopolio del mercado.

Tiene buenas actuaciones, como la de Michel Galabru y demás elenco, También hay un par de canciones cantadas por Les Charlots que además de ser comediantes, cantan (tienen algunos discos editados)

La película tiene buen ritmo que se va acelerando a medida que la historia avanza.

En definitiva, lo del título, comedia con toques de crítica sobre la sociedad de consumo. Para pasar un rato divertido y pensar sobre nuestra sociedad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay algunas escenas muy divertidas como cuando en el gran supermercado sueltan cerdos vivos que la gente debe cazarlos y se producen desastres varios.

También cuando Les Charlots intentan esconderse y camuflarse dentro del supermercado para generarle problemas tratando de desprestigiarlo. Cosa que no consiguen-

La mayoría de los comerciantes afectados por el nuevo emprendimiento terminan trabajando para el gran supermercado y defendiéndolo porque no tienen más remedio, mientras que el dueño del almacén es el único que sigue luchando para no perder su comercio

Al final no lo logrará y cuando los muchachos -Les Charlots- decidan crear su propio emprendimiento comercial se encontrarán con un problema similar.

Como anécdota, yo la vi cuando tenía alrededor de 10 años y no paré de reír por las situaciones pero recién cuando la volví a ver de adulto entendí todo el trasfondo de la historia. porque además en mi país estábamos viviendo una situación parecida con mega emprendimientos comerciales que estaban fundiendo a los comercios tradicionales de barrio. Entonces me divertí de otro modo y entendí todo lo que mostraba la película.
4 de marzo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Aquí se intentó mejorar algunos aspectos, probablemente por las quejas de muchos seguidores de la serie que no quedaron conformes con el resultado de la tercera. Otra vez cambió el director. Esta vez le tocó el turno a Mike Newell que tiene muy buen gusto y oficio para los filmes que involucran jóvenes y escolaridad, por ejemplo "La sonrisa de Mona Lisa" que tiene que ver con una universidad.

La película se centra en los aspectos fundamentales como el Torneo de los 3 magos, el baile de Navidad y la vuelta del señor oscuro y recrea bastante bien el clima del libro pero quedaron afuera personajes y situaciones que se entrelazaban con otros, lo que ocasionó varios problemas para las posteriores películas. Mejoraron eso sí, el vestuario y la música, por ejemplo.
La música a cargo de Patrick Doyle es muy buena y los efectos especiales, realizados por varias compañías (incluida ILM de Lucas) logran crear los elementos fantásticos más importantes. Las escenas de las diversas pruebas son realmente excelentes.

Hay varios personajes nuevos que aparecen como Barty Crouch, "OjoLoco" Moody y los directores de las escuelas participantes en el torneo que realmente fueron muy bien seleccionados y logran gran protagonismo y fuerza expresiva. Mención aparte para Miranda Richardson en el papel de la periodista Rita Skeeter y Ralph Fiennes.

No así -para mi gusto- algunos de los competidores como Viktor Krum que en el libro se lo describe como un muchacho flaco y desgarbado, mientras que aquí aparece como un joven más bien bajo, ancho y fuerte; y por otra parte Fleur Delacour, quien debería tener una cabellera exuberante y una gran belleza porque era media "veela" -raza que "hechiza" a los hombres-. Aquí la muchacha elegida no deja de ser una chica más bien anodina. Quizás para no opacar la belleza de Emma Watson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Realmente la escena con el dragón es impactante aunque quizás un poco larga y la prueba en el lago es de una imagen exquisita.

Vuelve a aparecer aquí Myrtle "la llorona" que se luce una vez más y le da un tono picaresco a la situación cuando Harry toma un baño.

El baile de Navidad está hecho magníficamente y nos recuerda a esos "cumpleaños de 15" a los que todos hemos ido más de una vez, por lo menos en mi país. Solo que más fastuoso y mágico, por supuesto.
Como dato interesante un par de temas del baile son tocados por "Las brujas de Macbeth" donde aparecen integrantes de la banda Radiohead, (Jonny Geenwood y Phil Selway) y Jarvis Cocker de la banda Pulp. Y el tema "Magic Works" es una melodía que tuvo bastante suceso además en las listas de ese año.

El final logra ese cambio abrupto entre la emoción de la última prueba al clima siniestro y terrible con la vuelta de Voldemort. Aunque Daniel Ratcliffe no logra su mejor actuación aquí.

Los misterios funcionan como en las demás películas, llevando al espectador que no conoce la historia a preguntarse por su resolución.

Algunas cosas en el debe, el partido mundial de Quidditch. Solo aparece el preámbulo con la presentación del estadio y los equipos que bruscamente se corta para pasar a las próximas escenas. Quizás era demasiado complicada la realización del partido y ya se iba muy larga la película.

Tampoco están muchas situaciones y personajes que se unen con otras partes de la historia y algunas escenas divertidas como la de la casa de los Dursleys no están tampoco.

Dobby -el elfo doméstico- no aparece. Y en las escenas que debía protagonizar es sustituido por Neville Longbotton.

En resumen, es una película muy bien hecha, con gran ritmo narrativo y oficio del director y buenas actuaciones. Como dijera un chico que estaba en la sala cuando terminó la película: "¡Está buena pero no es el libro!".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para