Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
You must be a loged user to know your affinity with DIEGO
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de mayo de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas joyas que no abundan. La historia me cautivó de principio a fin. La viví en la butaca como aquel cuento que el padre susurra al hijo al acostarse. Por otra parte, debo decir que hacía mucho tiempo que no veía una puesta en escena tan espléndida como la de esta película, ni tampoco unos encuadres tan precisos y una fotografía tan naturalista y hermosa, a la vez que funcional. El uso del formato cuadrado pienso que, paradójicamente (tan acostumbrados ya a los planos panorámicos), realza la narración, quizá por el intimismo que conlleva; y, al mismo tiempo, aproxima más si cabe al espectador a la pareja protagonista y a sus vivencias. En ocasiones he tenido la sensación de estar ante una película asiática oriental, donde la poesía, el ritmo lento que fluye en el río, y los oscuros bosques donde transcurre la acción, sostienen el cuento proyectado en la pantalla, en el que destaca la delicadeza y el respeto que mantienen los dos amigos protagonistas (y no tiene nada que ver el hecho de que uno de ellos sea chino). Este tratamiento por una parte, y por otra los bollitos que uno cocina y ambos venden, así como la ternura que el cocinero dispensa a la vaca mientras la ordeña y le habla, todo ello en su conjunto, me ha transportado fugazmente a la armonía de Naomi Kawase y a su pastelería en Tokio. Una bella historia y una bella película esta "First Cow".
24 de marzo de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente la última película de Ramón Salazar, que acaba de llegar de la Berlinale. La historia puede resultar tópica si se quiere, pero la relevancia la adquiere por cómo está contada. Es difícil comentar la película sin desvelar sus secretos, y es que el secreto, el pasado incierto y la intriga son los ingredientes que predominan en esta corta relación madre e hija, corta sí, pero a la vez muy intensa. Casi dos horas de silencios más que de diálogos necesita Salazar para que el espectador se sienta atrapado por su magnífica puesta en escena, que transcurre en el ámbito rural. El tratamiento visual resulta muy poético para mostrar este drama profundo, y ello no resulta postizo, sino que le da una mayor envergadura al film. Los planos fijos interior/exterior y los lentísimos travellings de acompañamiento y aproximación no hacen más que realzar el dramatismo de la situación que reviven las dos protagonistas, muy bien interpretadas por las magníficas actrices Bárbara Lennie y Susi Sánchez. No obstante, me pareció algo artificial el papel de la segunda, la madre, y no creo que fuera por una mala interpretación de S. S., sino porque el director pretendía que fuera así, reafirmando de esta manera el distanciamiento de madre e hija en su período de ausencia. A priori, puede pensarse que es una película con un metraje muy largo para una historia con tan pocos hechos a destacar. Sin embargo, su puesta en escena y el lento ritmo narrativo me pareció lo mejor de ella, junto con la intriga que viene del pasado, asiste al presente y crece en el desenlace. A todo ello contribuye el guion del propio Salazar, en el que, en ocasiones, explícitamente, juega con el espectador ocultándole información, sutil pero descaradamente, ya que en pantalla no nos enteramos de lo que ocurre porque se cuenta desde fuera-dentro o incluso al oído. Te quedan ganas de saber más de las dos mujeres de la historia, pero el guion se centra solo en un intenso presente que bebe del pasado, la culpa, la venganza y la expiación. Muy recomendable para una tarde de domingo, y así yo también le pongo algo de intriga.
19 de febrero de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no escribía nada respecto a ninguna película (¡cuántas negaciones!). Y es que, la verdad, vaya año que llevamos. Sí, he visto alguna cosa interesante, pero qué queréis que os diga, a la que no le he encontrado un pero le he visto dos. Quizá resaltaría "Ondina", del siempre interesante Christian Petzold, bastante discutida, creo. Pero después de ver "Camino incierto", de Pablo García, parece que la suerte ha cambiado, y ayer tuve el privilegio de ver este Martin Eden, que ha llegado con retraso a nuestras pantallas, de un director que ha ido combinando la ficción con el documental, un más que especial e interesante Pietro Marcello (qué poco cine italiano nos llega, aunque tampoco están para echar cohetes). El caso es que me ha parecido soberbia. Está basada en una novela de Jack London (no voy a entrar en el terreno de las adaptaciones). Y creo que el guion y la película podrían haber salido relamidos, y todo lo contrario, excelente. De forma que la historia de más de dos horas, cuya trama podría haberse convertido en una epopeya encorsetada interminable, o bien en un valle de lágrimas grandilocuente, Marcello la trata con una sencillez, una pasión y una naturalidad magistral. Y precisamente esos son los rasgos fundamentales del protagonista, un joven sencillo, natural y apaisonado, marinero para más señas, que conoce a una chica de la alta burquesía italiana de principios del siglo XX, y decide que quiere hacerse como ella y su familia, lector voraz, culto y notable, pero se decanta más por la cultura. Así que decide una vez más que quiere convertirse en escritor, y pone todo su empeño en ello, amor aparte. Lo que sigue ya sería desvelar demasiado, así que aquí lo dejo.
La factura de la película no podría ser más clásica de lo que es si no hubiera introducido el director algunos insertos de documentales en diferentes formatos, ajenos y propios -ya he dicho que también es documentalista- pero que pienso redondean aún más el film, pues están justificados y nos llevan como en un flashback a otros momentos de la vida del absoluto protagonista, un increíble Luca Marinelli; o bien resultan de un onírico muy atractivo e integrado. La película avanza constantemente al compás de los avances y reveses del personaje, su escritura y sus ideas, sin dejar de interesar en momento alguno. Cuando he dicho que me había parecido de un clásico total, tanto es así que mientras la veía a veces pensaba que tenía algo de Visconti por un lado, algo del primer Bertolucci por otro, e incluso algo de Truffaut. La puesta en escena es impresionante, hay muchos exteriores napolitanos de un realismo sublime, vivo, de un color intenso pero real. Me quedé con la duda de si algo se había retocado digitalmente.
Dicho todo esto a favor de la película, que no es poco, pienso que el poderío de la misma recae en gran medida en las espaldas de Marinelli, que está siempre en plano, y conduce la película con una fuerza y una pasión que me sorprendió sobremanera. Es el auténtico motor de todo lo que acontece. Así que si lo sumamos a todo lo dicho es fácil entrever el resultado. Mucho es el talento. Hacía tiempo y ya era hora de salir del cine complacido y reflexivo, pues la película plantea una ambivalencia que no puedo descubrir y en la que merece la pena pensar. Fantástico encuentro.
23 de septiembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kathryn Bigelow persevera en su filmografía mostrándonos conflictos escabrosos y oscuros de su país, episodios de violencia finalmente. Y en esta ocasión lo hace con una narración desprovista de la dramatización clásica del cine de ficción, sin un guion al uso, haciendo más hincapié en un relato o crónica de los hechos luctuosos acaecidos en Detroit durante los enfrentamientos racistas de 1963; y sale la directora muy bien parada del reto, pues dos horas largas de metraje, casting desconocido y narración fuera de lo habitual, a priori no dejaba de serlo. El realismo es absoluto, la dirección artística brillante y también la dirección, pienso que desprovista de punto de vista, testigo o cronista en todo caso de un terrible episodio de violencia y racismo inmerso en el caos de los disturbios antes citados. Cabe hacer una mención especial al casting de la película, desconocido para mí, yo al menos solo distinguí a Anthony Mackie, porque es verdaderamente genial. Cierto es que EEUU es muy extenso, pero no sé de dónde salen tantos actores y actrices de esta dimensión; el hecho de que los actores no resulten familiares al espectador contribuye al buen fin del pretendido relato o crónica del film, que tampoco pretende ser un documental en puridad. También querría expresar que, a pesar del buen trabajo realizado en todos los ámbitos, la película puede resultar un poco pesada de ver, puede que por el largo metraje y/o por la falta de guion convencional. En cualquier caso, pienso que "Detroit" es muy recomendable.
29 de noviembre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo ayer la película de Jéròme Bonnell, "El tiempo de los amantes", con una espléndida Emmanuelle Devos, y un solvente Gabriel Byrne, descubrí el concierto de Vivaldi número seis que desconocía. Creí después que era el que lleva su mismo número en "La Stravaganza", pero lo he verificado y no lo es. O sea, que me ratifico en el descubrimiento.
La película me gustó. Relata una espontánea historia de amor entre un hombre y una mujer, encarnada por los actores que antes he citado, que, por muy azarosa que resulte, no deja de ser verosímil. Dudo que en la realidad cotidiana sucedan episodios así, aunque alguno habrá, seguro. Son muchas y diversas, pienso, las que se inician en la fantasía secreta e individual de cada uno, a costa de esos frecuentes cruces de miradas que nos pueden asaltar en cualquier lugar, pero que solo se quedan ahí, con la duda como punto final, sin atrevernos a aventurarnos o sin tener esa necesidad de vivirlos. El orden de lo cotidiano. En la película ocurre lo contrario, y el personaje de E. Devos lleva a cabo su aventura con todas las consecuencias. En cualquier obra artística es fundamental que te sorprendan, que te conmuevan, y conmigo esta película lo consiguió, así como la conducta de Alix (Devos) sorprende y seduce a Doug (Byrne). Asistimos a un paréntesis en la cotidianidad de la descentrada Alix, pues de Doug casi nada sabemos. Alix impulsa la historia y su vaivén emocional también lo cierra. Mientras tanto, la película se desarrolla en una sola jornada, durante la cual, Alix va sorteando los obstáculos de su desordenada vida, encontrando la calma y la paz que parece faltarle en sus encuentros apasionados con un Doug de paso por la ciudad, a la que ha acudido desde Inglaterra para asistir al entierro de una amiga. Hay secuencias divertidas en la película, bien introducidas para recolocar al espectador en el hilo central, haciendo pequeños descansillos en la corta escalera de la aventura amorosa. Pienso que la película es fresca, íntima y atractiva, en la línea que nos tiene ya acostumbrados el cine francés. En ocasiones, exteriores fundamentalmente, está rodada con cierto aire de falso documental, con lo que se consigue dar a la trama una mayor naturalidad y espontáneidad, contrastando con los estudiados primerísimos planos de la pareja en la habitación del hotel. Me encanta la ternura que consigue el director con las imagenes de las manos entrelazadas de los personajes, que expresan más que todos sus besos, miradas y conversaciones juntos. La ternura, la protección y la serenidad es lo que parece buscar la desorientada protagonista en el inglés que, accidentalmente, encuentra en su camino, y al que contagia con su comportamiento atrevido.
He comenzado hablando de Vivaldi, y es que Bonnell utiliza con bastante destreza el segundo movimiento del concierto citado para realzar y acompañar algunas secuencias del film. Sabemos que es muy peligrosa la utilización de la música no diegética en el cine, y más si cabe en una película como esta, en la que puede caerse en el sentimentalismo mal entendido con facilidad, y en este sentido pienso que el director sale bastante bien parado jugando con este fuego. En definitiva, la película se concreta en una atractiva obra a la que, a mi juicio, vale la pena asistir.
Ah, la ciudad antes nombrada es París, magníficamente retratada en la película, aunque no hay que esforzarse mucho, continúa tan maravillosa, espléndida y entrañable como siempre. Qué daría yo por pasar este fin de semana alli, pero va a ser que no.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para