Haz click aquí para copiar la URL
España España · Estepona
You must be a loged user to know your affinity with Juan Diego
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de enero de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Sofía Coppola ha fallado gravemente en algo: el título. Sostengo que habría de haberse tomado la licencia de cambiar el título por este otro: "La delicadeza". ¿Y por qué? Pues porque no se puede rodar un film con más delicadeza y buen gusto como lo hace esta mujer. Es casi un milagro poder ver, en los tiempos en que vivimos, este tipo de cine. Unos tiempos donde el ritmo de una película ha de ser rápido y dónde no hay lugar para la insinuación y la tensión que provoca una trama que es subyacente. Hay que ver esta película con calma, reflexionando acerca de qué motivos tiene cada personaje para actuar como lo hacen y qué sueños y anhelos encierran dentro de sí. Hoy en dia a la mayoría de espectadores hay que dárselo todo rápido y masticado, dudo mucho que la mayoría de los que han visto esta película hayan apreciado alguna metáfora visual, como por ejemplo en el uso que Sofía hace de los colores en la ropa y cómo dota a las sílfides de cabellos dorados de una pureza explícita en contraposición a ese oscuro extraño. Cualquiera que quiera ser director de cine debería ver una y otra vez esta película y aprender de ella. Cada silencio, cada palabra contenida, cada imagen es un torrente de una fuerza visual deslumbrante que a cada minuto me erizaba la piel. Todo acompañado por unos actores extraordinarios y la mejor fotografía que recuerdo en mucho tiempo, rodada con luz natural como hiciera Kubrick en Barry Lyndon y llena de hermosos picados que recuerdan a Terrence Malick. Sucede en el arte que quién no conoce las grandes obras, ve el arte de un modo mucho más limitado, no puede apreciar una obra en todo su esplendor ni las referencias e influencias que contiene y de ahí casi siempre nacen juicios vacuos. Definitivamente Sofía Coppola es mucho mejor directora que su padre por más que éste haya realizado algunas de las mejores películas de la historia, ella es mucho más sofisticada y talentosa. Sofía tiene un don innato para capturar la belleza y aquí se puede ver en todo momento. Ésta película sólo está vacía para quién no sabe o alcanza a ver muy lejos, muy adentro, pues uno sólo puede ver hasta donde alcanzan sus ojos. Y no nos engañemos, en este mundo si algo hay son miopes.
11 de junio de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más comenzar la película nos encontramos con este aforismo de Schopenhauer: “No es en la historia universal, como proclaman los filósofos, donde se encuentran la norma y el orden establecido, sino en las vivencias de cada individuo”.

A través de este filme Liliana Cavani se encarga de mostrarnos con diáfana claridad cuán draconiana llegó a ser la moralidad del partido nazi y emprende una cruzada visual a favor de las libertades sexuales y de expresión. Con esta versión cinematográfica de la genealogía de la moral, y ayudándose del aforismo de Schopenhauer, Liliana intenta derribar la vieja creencia de que determinadas actitudes humanas son inherentes a su condición, y por ende, el único camino correcto o moral, como la heterosexualidad.

Hay que reconocer que como mensaje, este filme no está mal, pero el problema es que una vez transmitida la discordancia con esta moralidad opresora, no queda nada más. Una vez aceptada la idea de que lo correcto no es enamorarse de un sexo, sino de una persona, independientemente de cuál sea su sexo, lo que nos queda es una historia de amor a tres bandas interpretada por actores mediocres y con una floja puesta en escena, donde las ansias de posesión, los celos, las mentiras y la desconfianza eclipsan a los momentos de dicha, calma y confianza.

Así que nos encontramos ante otra película de denuncia contra el régimen nazi, donde lo que se cuenta –persecución de los literatos, homosexuales, y ansias de posesión sexual- ha sido contado con anterioridad y de manera más notoria, por lo tanto, considero que es una película totalmente prescindible.
10 de enero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos, muchos años, en un tórrido y deprimido lugar del sur de los Estados Unidos, de cuyo nombre no me quiero acordar, vivía una niña llamada Scout, con su hermano Jem y su padre Atticus Finch. Por desgracia estos niños vivían sin madre pues esta había fallecido cuando ellos eran muy pequeños. Siendo su padre el encargado de educarlos en los valores de la vida. De vez en cuando Scout, que era la pequeña, le preguntaba a su hermano Jem si su madre había sido bonita y si los había querido mucho, a lo que Jem contestaba afirmativamente. Se pasaban los días de asueto jugando en el jardín pues era época estival y no había clases y a ellos se les unía cada verano Tití, un amigo sureño que no vivía en el mismo pueblo que ellos. Mientras ellos saboreaban las mieles de la inocencia tan comunes en la niñez, su padre, Atticus, trabajaba duro en los juzgados, defendiendo a hombres (puesto que era abogado) que en no reducidos casos no podían pagarle salvo en especie. Se decía de Atticus que era el hombre más valorado por sus conciudadanos, por ser el hombre más íntegro del pueblo y quizás del país, puesto que Atticus defendía con inquebrantable fe a hombres en los cuales él creía ciegamente, fuesen de la condición que fuesen y porque jamás se dejaba llevar por prejuicios o convencionalismos. Todo en la vida de estos tres personajes marchaba con normalidad hasta que un día a Atticus se le ofrece un caso escabroso: defender a un hombre de color acusado de violar y golpear a una mujer blanca. Es entonces cuando sus conciudadanos se empiezan a cuestionar la credibilidad de Atticus al defender a tan execrable canalla (según ellos) y a sus hijos contra los prejuicios raciales.

Es así como empieza una de las diez mejores películas de la historia, sí, lo han leído bien, una de las diez mejores películas de la historia. En la que Harper Lee (la autora del libro, puesto que es una adaptación de su novela homónima) nos sumerge en el profundo, despiadado e injusto sur de la gran depresión, donde los hombres de color son tratados como bestias y solo tienen derecho a callar y a sufrir si no quieren sufrir aún más y donde sus tribunales quebrantan la mayor ley que existe en el derecho universal, aquella que dice que es preferible absolver a diez culpables antes que declarar culpable a un solo inocente. En esta película se desnuda con inquebrantable vigor una de las mayores y más perjudiciales lacras que ha tenido los Estados Unidos: el racismo. Harper Lee nos dice a través de Atticus Finch: “Solo se puede comprender a un hombre calzándote sus zapatos y caminando con ellos”, en reproche a todos esos hombres/bestias incapaces de ver a los hombres de color, como lo que son, sus iguales.

Nota: seguir leyendo, esta crítica no contiene spoiler, es extensa y no cabía en un solo cuadro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero sobre todo, esta es una honda reflexión sobre el derecho legal y el natural, una disyuntiva que resulta irreconciliable. Esta película nos obliga a plantearnos qué pasa cuando la ley que es la encargada de protegernos, en lugar de ello, condena a un inocente o absuelve a un culpable. Es ahí donde entra la ley natural, es decir, la ley de los hombres o la venganza. Y además es ante esta disyuntiva ante la cual Atticus Finch tendrá la decisión mas difícil de su vida.

Muy de vez en cuando aparece una película capaz de armonizar forma y contenido, en la que sus bellas imágenes están a la altura de sus diálogos y de sus hondas reflexiones. “Matar a un ruiseñor” es uno de esos pocos milagros. Estas películas que conjugan belleza y reflexión son películas irreprochables puesto que nos brindan su primer fin, que es el entretenimiento, y el último y más refinado, el despertar intelectual del espectador, su capacidad de concienciar; y es que como leí una vez en “La montaña mágica” de Thomas Mann, diré aquello de que “el arte solo es moral en la medida en que despierta”.

Las enseñanzas de Atticus Finch (uno de los personajes más memorables y humanos de la gran pantalla) a sus hijos, como aquella que da título a la película y en la que decía que jamás se debe matar a un ruiseñor porque estos nos hacen mas bella la vida con sus cantos; las interpretaciones de absolutamente todos; el debut de Robert Duvall; la dirección; la música; la fotografía; su sólido guión; la ternura de la historia vista desde los ojos de Scout, que es quién nos narra la historia evocando su infancia, dotando a esta película de un carácter pueril, tan necesario para huir de la asfixiante atmósfera sureña; su esperanzador e inmejorable final; hacen que esta sea una película destinada a perdurar y a entrar en el Olimpo del cine junto con películas como Casablanca o Ciudadano Kane. Todo un derroche de talento en la cual nada es mejorable y una de esas películas de las cuales no puedes morir sin haberla visto.
19 de junio de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personajes

Marilyn Monroe
Ed (Director de cine)

Al levantarse el telón se ve a Marilyn Monroe, un poco deprimida, metida en una bañera llena de espuma que cubre su cuerpo al completo. A su izquierda, una mesita con unos papeles un poco húmedos, un teléfono, una botella de whisky y un vaso lleno de esta bebida hasta la mitad, mezclado con hielo y soda. Suena música jazz. Marilyn tararea “Prelude To A kiss” de Duke Ellington, mientras se echa agua y espuma por encima del cuerpo. Suena el teléfono. Marilyn lo mira con indiferencia, como si fuera un pajarillo que se posara en su ventana y que en breves momentos fuera a marcharse. El teléfono vuelve a sonar con igual estridencia. Marilyn alarga el brazo izquierdo y lo descuelga, saliendo de su ensueño.

Marilyn: -Billy, ¿eres tú?

Ed (un poco enfadado): -¿De qué puñetas hablas Marilyn, es que no me reconoces? Soy yo, Ed. (Aumentando un poco más su enfado.) ¿Por cierto, a qué Billy te refieres, a Walder?

Marilyn (con laxitud e indiferencia): -Sí, Ed, a Walder. Tenía la ilusión de que fuera él quien me llamara para rodar una película y que esta vez el papel fuera algo distinto a lo de siempre.

Ed (intentando serenarse): -Bueno, Marilyn, ¿recibiste el guión que te envió mi secretaria?

Marilyn (indignada): -¿Te refiere a esa historieta de paletos y cowboys provincianos?

Ed: No sé si lo sabes Marilyn, pero esa historia está escrita por William Inge, que no sólo es uno de los mejores dramaturgos de este país, sino también de este maldito siglo.

Marilyn: -No me hables de dramaturgos, Ed, yo estuve casada con uno y créeme, sé todo lo que se puede saber sobre ellos. Los ves en los círculos literarios donde todo son apretones de manos, elogios y honores, pavoneándose como Roberto de Saint-Loup sobre su hermoso caballo, y llegas a creer que son alguien, pero en realidad son como niños tirando de las faldas de sus mamás para que les compren un juguete brillante y esplendoroso y cuando se han cansado de jugar con él, lo tiran a la basura. (Marilyn cesa de hablar, afligida por sus palabras. Alcanza el whisky con la mano derecha, le da un trago, y vuelve a hablar.) Estoy cansada de estas historias Ed, en ellas sólo soy una rubia guapa y tonta y sabes… (Se deprime un poco más pero continúa.) Soy mucho más que eso Ed, mucho más. Al menos las comedias que hice con Billy, eran más inteligentes que esta.

Ed: -Mira Marilyn, yo también creo que vales mucho, pero también creo que estás siendo injusta con este guión, se trata de una bonita historia con final feliz, donde un pal…, perdón, donde un chico de provincias, conoce a una chica también de provincias, que trabaja en un club haciendo números musicales y se enamora de ella. Entonces él, que por desgracia ha vivido en un rancho y no conoce modales, tendrá que aprenderlos para que esta, repito, bonita historia de amor, llegue a buen puerto.

Sigue abajo, en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Marilyn: -Bueno, Ed, acepto rodar esta película, pero… (Dándole un fuerte trago al whisky y ya ostensiblemente achispada.) No creas que soy tonta, Ed, porque todos lo creen, y es por culpa de estas malditas películas donde sólo canto, río como una tonta y enseño mis atributos. ¡Soy una buena actriz, Ed! ¡Estudié en el actor´s studio! Si no fuera porque he tenido muchos gastos últimamente jamás aceptaría este guión tan mediocre y lo sabes.

Ed (rehuyendo a hablar sobre el guión): -Me alegro mucho, Marilyn, es una buena noticia contar contigo para este proyecto, ¿quieres saber quiénes serán tus compañeros de reparto, Marilyn?

En ese momento Marilyn sale de la ducha, totalmente desnuda, dejando el teléfono descolgado junto al whisky. Se acerca a una pequeña repisa que hay a la derecha de la mesita, que contiene, entre otras cosas, un frasco de pastillas por la mitad. Marilyn lo coge y se vuelve a meter en la bañera, vierte whisky en el vaso hasta la mitad, lo mezcla con soda y hielo y lo deja sobre la mesa. Abre el frasco de pastillas vertiendo el contenido en su boca, mientras oye tenuemente, al otro lado de la línea, la voz de Ed que la llama desesperadamente. Entonces agarra el vaso y se lo bebe de un sólo trago.

Fin
18 de junio de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es sencilla: un hombre lee “Trópico de Cáncer” de Henry Miller en una cafetería; se encuentra con una chica muy bella que le pregunta qué libro lee; resulta que a ella le encanta ese libro; intercambian unas cuantas palabras sobre el autor y el libro; ella le da su número de teléfono y al llegar a casa él la llama y a partir de ahí se forma la de Dios es Cristo y el regreso a Ítaca de Odiseo se vuelve un juego de niños comparado con lo que le ocurre al protagonista en el barrio del Soho.

No hay que ser un genio para advertir que el fin de la comedia es hacer reír y toda comedia que no lo consiga, sea satírica o no, habrá hecho algo mal. Pues bien, con esta no me he reído salvo una vez y esto es lo que le echo en cara a este filme, al que considero bueno, aun sin hacerme reir. Creo que Martin Scorsese es, sin lugar a dudas, uno de los mejores cineastas que existen, pero al igual que sus amigos y coetáneos –Coppola y Spielberg- la comedia no es su fuerte y menos mal que no ha hecho muchas. Y es que el cineasta que un día casi unifica la gama de colores al rojo, por la violencia de sus películas, en esta ocasión me ha defraudado sobremanera. Es cierto que para nada es una película impersonal y que se pueden advertir algunos de los rasgos más distintivos de su cine, pero es que después de haber rodado “Toro Salvaje” o “Taxi Driver”, rodar esto, es tomarles el pelo a sus seguidores, es como si a Tarantino de pronto le diera por rodar un episodio de la casa de la pradera. Sin lugar a dudas, lo mejor de esta cinta es la dirección, auque el guión es bueno, y es que se nota mucho la mano del maestro Scorsese. Otro punto fuerte, para mí, es la participación de Rosanna Arquette, una actriz que me parece fantástica .Al igual que Francois Truffaut, pienso que es más acertado ser un admirador de directores que de películas, puesto que aunque un producto sea fallido, si se admira al director y se conoce su estilo, sus rasgos siempre podrán verse. Cuando se visionan los primeros filmes de Hitchcock o Kubrick, se advierte que son trabajos de principiantes, pero sus estilos ya eran definidos y un preludio de lo que llegaron a ser.

En esta sátira Martin nos adentra en una Nueva York sucia y sombría -como suele ser habitual en él-, donde se pretende denunciar los clichés y paranoias de los Neoyorquinos. Y es que parece ser que si te cruzas en las escaleras de tu bloque con un vecino al que no conoces, inmediatamente piensas que es un ladrón, o si vas con una chica a un bar y el camarero le guiña un ojo porque la conoce ya resulta que han estado liados, un despropósito vamos. Lo dicho, que el mundo está loco y somos muy mal pensados.

Por último, ya sólo me queda exclamar, cual Scarlett O'Hara: Aunque tenga que leer a Anais Nin, Bukowski o Céline, a Dios pongo por testigo de que jamás volveré a leer a Miller.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para