You must be a loged user to know your affinity with Mouguias
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
78.292
10
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que ser honesto: no puedo decir que es la mejor película de la historia porque no las he visto todas. Aun así, ¡Qué buena es!
“Amadeus” es una película espectacular, bellísima. Es la luz de “Amadeus” lo que primero me impresionó de ella: los palacios, las calles de Viena, las telas de los trajes, todo reluciente como bajo un sol de mediodía. ¡Y sin efectos especiales!
“Amadeus” es una película espectacular, bellísima. Es la luz de “Amadeus” lo que primero me impresionó de ella: los palacios, las calles de Viena, las telas de los trajes, todo reluciente como bajo un sol de mediodía. ¡Y sin efectos especiales!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué maravillosos secundarios: divertidísimo el emperador, prosaica y atolondrada Constanza, noble y un poco pedante Van Swieten. Se me ha quedado grabada, incluso, la sensual Katerina Cavalieri, que con un papel fugaz inundó la pantalla de sexo sin tan siquiera desnudarse.
Pero el verdadero prodigio es sin duda Salieri, o sea Murray Abraham. La suya es una historia extraña y retorcida, la de un hombre enfermo de envidia, un moderno Satanás que cree en Dios con toda su alma y que consagra toda esa fe no a la devoción, sino a la blasfemia. Otro actor menos dotado caería en la parodia o en la confusión: ocurre, sin embargo, todo lo contrario. El espectador no sólo comprende a Salieri, sino que incluso resulta simpático. Es más: uno termina creyéndole. “Amadeus” puede perfectamente verse como una película fantástica, como si el italiano tuviese toda la razón y Dios fuese un sádico empeñado en humillar y martirizar a su criatura.
El filme es ante todo un elogio de la música. Salieri, el compositor corrupto, la pone al servicio de su vanidad mientras que Mozart el artista sincero, lo sacrifica todo por el arte, empezando por las ganancias: "¿No tienes alumnos?” - le pregunta su padre - “es dando clases como se gana dinero" "Me quita tiempo para componer".
Amadeus no es una biografía pero recoge todos los episodios importantes de la etapa vienesa del salzburgués. No comprendo a los que se empeñan en que Mozart aparece aquí como un estúpido. Tom Hulce, el actor, le ha puesto una risa tonta en los momentos de nerviosismo, pero de ninguna manera nos lo pinta como un necio. ¿Acaso le faltó inteligencia para defender la ópera alemana frente a la italiana, o para convencer al emperador de los méritos de su Fígaro?
El Mozart de Amadeus se parece mucho al de las biografías que he leído: un marido cariñoso, un buen hijo empeñado en complacer a su padre. Es también un tipo muy nervioso que bebe compulsivamente, juega al billar, gasta mucho en ropa y no sabe conservar el dinero que gana. Le gustan el lenguaje procaz, los chistes y las fiestas. Incluso es parecido el aspecto físico del actor, bajito, frágil, cabezón, de pelo largo y rubio.
Las dos escenas que más me emocionaron:
-Wolfgang huye de una discusión para refugiarse en la habitación del billar, entre las partituras de su Fígaro. Por un instante te olvidas de que estás ante un actor.
-La escena final, cuando el genio le muestra a Salieri (y a nosotros, pobres mediocres) la estructura del Réquiem. Me conmovieron las últimas palabras, "ahora descansaremos" de un Mozart extenuado, consumido hasta la muerte por su amor a la música.
Pero el verdadero prodigio es sin duda Salieri, o sea Murray Abraham. La suya es una historia extraña y retorcida, la de un hombre enfermo de envidia, un moderno Satanás que cree en Dios con toda su alma y que consagra toda esa fe no a la devoción, sino a la blasfemia. Otro actor menos dotado caería en la parodia o en la confusión: ocurre, sin embargo, todo lo contrario. El espectador no sólo comprende a Salieri, sino que incluso resulta simpático. Es más: uno termina creyéndole. “Amadeus” puede perfectamente verse como una película fantástica, como si el italiano tuviese toda la razón y Dios fuese un sádico empeñado en humillar y martirizar a su criatura.
El filme es ante todo un elogio de la música. Salieri, el compositor corrupto, la pone al servicio de su vanidad mientras que Mozart el artista sincero, lo sacrifica todo por el arte, empezando por las ganancias: "¿No tienes alumnos?” - le pregunta su padre - “es dando clases como se gana dinero" "Me quita tiempo para componer".
Amadeus no es una biografía pero recoge todos los episodios importantes de la etapa vienesa del salzburgués. No comprendo a los que se empeñan en que Mozart aparece aquí como un estúpido. Tom Hulce, el actor, le ha puesto una risa tonta en los momentos de nerviosismo, pero de ninguna manera nos lo pinta como un necio. ¿Acaso le faltó inteligencia para defender la ópera alemana frente a la italiana, o para convencer al emperador de los méritos de su Fígaro?
El Mozart de Amadeus se parece mucho al de las biografías que he leído: un marido cariñoso, un buen hijo empeñado en complacer a su padre. Es también un tipo muy nervioso que bebe compulsivamente, juega al billar, gasta mucho en ropa y no sabe conservar el dinero que gana. Le gustan el lenguaje procaz, los chistes y las fiestas. Incluso es parecido el aspecto físico del actor, bajito, frágil, cabezón, de pelo largo y rubio.
Las dos escenas que más me emocionaron:
-Wolfgang huye de una discusión para refugiarse en la habitación del billar, entre las partituras de su Fígaro. Por un instante te olvidas de que estás ante un actor.
-La escena final, cuando el genio le muestra a Salieri (y a nosotros, pobres mediocres) la estructura del Réquiem. Me conmovieron las últimas palabras, "ahora descansaremos" de un Mozart extenuado, consumido hasta la muerte por su amor a la música.
5
9 de marzo de 2014
9 de marzo de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué cosa más agotadora, nunca había visto una película que abusara así del primerísimo plano. No está mal, al principio sobre todo, antes de que te canse el mismo recurso una y otra y otra vez. Me gusta eso de que no haya banda sonora, la luz natural, los escenarios alejados de ciudades o de paisajes bombardeados. Refleja muy bien la desorientación de aquellos momentos, cuando exteriormente parece que nada ha cambiado pero a la vez todos saben que comienza una nueva era.
Falla, y mucho, en la construcción de personajes.
Falla, y mucho, en la construcción de personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿La chica ayuda a matar al pescador, luego intenta asesinar al hermano, luego quiere entregarse? No tiene pies ni cabeza.

6,5
50.035
9
1 de septiembre de 2012
1 de septiembre de 2012
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos gente del siglo XXI así que supongo que todos hemos seguido el mismo proceso: primero rumores en blogs de cine sobre el nuevo proyecto de Pixar, luego los trailers en Youtube, luego las primeras críticas tras el estreno en los EEUU. Sabéis, por tanto, que a esta película la han vapuleado más que a la jeta de Rocky. Para mí fue una decepción porque la idea me parecía muy atractiva.
Decidí darle una oportunidad de todas maneras y me arrellané, desganado, en la butaca. Me pasé los primeros diez minutos esperando que mis ojos me confirmasen lo que todo el mundo decía: película mediocre, sin personajes, otro Cars 2, etc etc... Al cabo de esos diez minutos se me había caído la mandíbula de puro asombro: la primera galopada de Merida por la montaña me había dejado borracho de tanta belleza. Ya veis: las malas críticas me dieron una sorpresa muy agradable.
Hay por ahí otro miembro de Filmaffinity que ha dado en el clavo: ésta es una película sutil, y estamos acostumbrados a que la animación nos lo dé todo bien machacado, masticado y en bandeja.
Es una película divertida, pero sin risotadas ni chistes soeces estilo Shrek. La animación es portentosa, bellísima y extraordinariamente expresiva, pero siempre al servicio de la narración. No hay alardes ni viajes en montaña rusa. Hay épica, hay guerreros y hay lucha, pero no existe apenas un "malo de la película" que justifique todo el argumento. Hay, como en muchísimas películas y teleseries, una adolescente que se rebela contra su madre, pero estos dos personajes y sus reacciones consiguen evitar los tópicos que todos conocemos. No hay aspavientos, no hay gags de comedieta de enredo, no hay réplicas mordaces. Toda la película mantiene una elegancia y una serenidad que parecían olvidadas en el cine de los últimos años.
En algunos aspectos me parece superior a "Up!". Desde luego, la considero mejor que "Wall-E". Estas dos películas parecen divididas en dos secciones opuestas: una introducción en tono mayor, pensada para el público adulto, y una narración que se desarrolla pensando en los niños. "Brave", en cambio, mantiene el mismo tono durante todo el metraje.
Decidí darle una oportunidad de todas maneras y me arrellané, desganado, en la butaca. Me pasé los primeros diez minutos esperando que mis ojos me confirmasen lo que todo el mundo decía: película mediocre, sin personajes, otro Cars 2, etc etc... Al cabo de esos diez minutos se me había caído la mandíbula de puro asombro: la primera galopada de Merida por la montaña me había dejado borracho de tanta belleza. Ya veis: las malas críticas me dieron una sorpresa muy agradable.
Hay por ahí otro miembro de Filmaffinity que ha dado en el clavo: ésta es una película sutil, y estamos acostumbrados a que la animación nos lo dé todo bien machacado, masticado y en bandeja.
Es una película divertida, pero sin risotadas ni chistes soeces estilo Shrek. La animación es portentosa, bellísima y extraordinariamente expresiva, pero siempre al servicio de la narración. No hay alardes ni viajes en montaña rusa. Hay épica, hay guerreros y hay lucha, pero no existe apenas un "malo de la película" que justifique todo el argumento. Hay, como en muchísimas películas y teleseries, una adolescente que se rebela contra su madre, pero estos dos personajes y sus reacciones consiguen evitar los tópicos que todos conocemos. No hay aspavientos, no hay gags de comedieta de enredo, no hay réplicas mordaces. Toda la película mantiene una elegancia y una serenidad que parecían olvidadas en el cine de los últimos años.
En algunos aspectos me parece superior a "Up!". Desde luego, la considero mejor que "Wall-E". Estas dos películas parecen divididas en dos secciones opuestas: una introducción en tono mayor, pensada para el público adulto, y una narración que se desarrolla pensando en los niños. "Brave", en cambio, mantiene el mismo tono durante todo el metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película es la escena final, el llanto de Merida. Han conseguido convencerme, me creo el personaje y sufro con él. No creo que quepa elogio mayor para una película. Dejando eso aparte, me encantan esos paisajes escoceses, el rojo de los helechos, el brezo, la hierba que se va iluminando a medida que asciende el sol. Me encanta también la osa y la escena de la pesca...
...En fin, que la veáis.
...En fin, que la veáis.
2
17 de mayo de 2013
17 de mayo de 2013
32 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo churro. No he podido acabar siquiera el primer capítulo.
El problema con las series de yelmo y espada es que confunden la épica con la cursilería. Ponen a los personajes a soltar discursitos rimbombantes cada cinco minutos y te da vergüenza ajena: que si el honor, que si los dioses son testigos, que si lucharemos hasta la muerte y los bardos cantaran nuestra hazaña, milord. Pues no, oiga, en el siglo X la gente se tiraba pedos y se preocupaba por ganarse los garbanzos igualito que ahora.
La gracia de los vikingos estriba, justamente, en que eran gente muy práctica y muy prosaica, nada de gloria ni de ideales heroicos. Salían a vikingo para ganar pasta, asesinaban al vecino porque no había jueces ni policía y empezaba una cadena de venganzas que terminaban cuando alguien quemaba la casa de alguien...Con toda la familia dentro. Celebraban su thing, asamblea, entre cuatro palos de avellano, y la mitad de las veces resolvían el pleito por culpa de un defecto de forma, alguien que recito mal la ley o alguien que no hizo la reclamación correcta en el momento correcto.
La serie empieza con una escena que no viene a cuento, una superwoman que mata con sus manitas desnudas a dos violadores que vienen a por ella armados con hachas, y sigue con un thing ridículo en el que condenan a muerte a un tipo mediante mano alzada... Y por unanimidad, nada menos. Menuda pollada.
Menuda ocasión perdida. Existen sagas que te cuentan con todo detalle, casi minuto a minuto, la vida y la mentalidad de la Islandia medieval. No hace falta apenas inventar nada, podrian hacer una serie hiperrealista y entretenidísima sobre la Saga de Niall, por ejemplo. Y al final, cuando ya conoces bien al personaje, cuando ya ha hecho todo lo que tenía que hacer, a lo mejor se puede permitir un detalle épico.
Gunnar de Hlidarendi, el mejor hombre de Islandia, después de un largo embrollo de venganzas y pleitos, parte al destierro con su hermano Kolskegg (sigue en el spoiler):
El problema con las series de yelmo y espada es que confunden la épica con la cursilería. Ponen a los personajes a soltar discursitos rimbombantes cada cinco minutos y te da vergüenza ajena: que si el honor, que si los dioses son testigos, que si lucharemos hasta la muerte y los bardos cantaran nuestra hazaña, milord. Pues no, oiga, en el siglo X la gente se tiraba pedos y se preocupaba por ganarse los garbanzos igualito que ahora.
La gracia de los vikingos estriba, justamente, en que eran gente muy práctica y muy prosaica, nada de gloria ni de ideales heroicos. Salían a vikingo para ganar pasta, asesinaban al vecino porque no había jueces ni policía y empezaba una cadena de venganzas que terminaban cuando alguien quemaba la casa de alguien...Con toda la familia dentro. Celebraban su thing, asamblea, entre cuatro palos de avellano, y la mitad de las veces resolvían el pleito por culpa de un defecto de forma, alguien que recito mal la ley o alguien que no hizo la reclamación correcta en el momento correcto.
La serie empieza con una escena que no viene a cuento, una superwoman que mata con sus manitas desnudas a dos violadores que vienen a por ella armados con hachas, y sigue con un thing ridículo en el que condenan a muerte a un tipo mediante mano alzada... Y por unanimidad, nada menos. Menuda pollada.
Menuda ocasión perdida. Existen sagas que te cuentan con todo detalle, casi minuto a minuto, la vida y la mentalidad de la Islandia medieval. No hace falta apenas inventar nada, podrian hacer una serie hiperrealista y entretenidísima sobre la Saga de Niall, por ejemplo. Y al final, cuando ya conoces bien al personaje, cuando ya ha hecho todo lo que tenía que hacer, a lo mejor se puede permitir un detalle épico.
Gunnar de Hlidarendi, el mejor hombre de Islandia, después de un largo embrollo de venganzas y pleitos, parte al destierro con su hermano Kolskegg (sigue en el spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
They ride down along Markfleet, and just then Gunnar's horse tripped and threw him off. He turned with his face up towards the Lithe and the homestead at Lithend, and said -
"Fair is the Lithe; so fair that it has never seemed to me so fair; the corn fields are white to harvest, and the home mead is mown; and now I will ride back home, and not fare abroad at all."
"Do not this joy to thy foes," says Kolskegg, "by breaking thy atonement, for no man could think thou wouldst do thus, and thou mayst be sure that all will happen as Njal has said."
"I will not go away any whither," says Gunnar, "and so I would thou shouldest do too."
"That shall not be," says Kolskegg; "I will never do a base thing in this, nor in anything else which is left to my good faith; and this is that one thing that could tear us asunder; but tell this to my kinsmen and to my mother, that I never mean to see Iceland again, for I shall soon learn that thou art dead, brother, and then there will be nothing left to bring me back."
"Fair is the Lithe; so fair that it has never seemed to me so fair; the corn fields are white to harvest, and the home mead is mown; and now I will ride back home, and not fare abroad at all."
"Do not this joy to thy foes," says Kolskegg, "by breaking thy atonement, for no man could think thou wouldst do thus, and thou mayst be sure that all will happen as Njal has said."
"I will not go away any whither," says Gunnar, "and so I would thou shouldest do too."
"That shall not be," says Kolskegg; "I will never do a base thing in this, nor in anything else which is left to my good faith; and this is that one thing that could tear us asunder; but tell this to my kinsmen and to my mother, that I never mean to see Iceland again, for I shall soon learn that thou art dead, brother, and then there will be nothing left to bring me back."
1
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
20 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he salido tan cabreado del cine. Si pago seis euros y la película resulta ser un perfecto bodrio, pues qué se le va a hacer, hasta puedes reírte de cómo te la han colado. Pero es que esta película, aparte de ser un bodrio y un aburrimiento, es el panfleto neonazi más descarado que he visto jamás. No exagero: salí de allí temblando de ira.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me sé de memoria las excusas: que está basada en un comic, que la historia no puede tomarse en serio porque está contada desde el punto de vista de los espartanos, que la violencia debe verse como un espectáculo sin buscarle significado ideológico.
Chorradas.
Yo leí el cómic y la película no lo sigue "viñeta a viñeta", como aquí dicen. Se añade, por ejemplo, toda la subtrama de la esposa en la retaguardia, luchando contra el senador pacifista que socava la "Guerra contra el terror" de Leónidas. Inolvidable la arenga que suelta ante los nobles espartanos, justificando la guerra ilegal que ha emprendido el rey. El mismo Bush podría firmar su discursito. Al final la tía apuñala al pacifista en mitad del senado...y providencialmente se descubre que era un traidor a sueldo de los persas. Supongo que si los fascistas americanos pudiesen hacerlo, también apuñalarían a todos los que clamamos contra la guerra de Irak. Seguramente estamos a sueldo de Irán, ¿No?
La película está contada desde el punto de vista de los espartanos porque así lo decidió el director, es decir, este señor ha querido embutirnos dos horas llenas de odio, de racismo y de exaltación de la violencia porque le ha dado la real gana. Aparte, la película no refleja el punto de vista ni de los espartanos, ni de los griegos, ni de los persas ni de nada que se les parezca: es un delirio sangriento que reflejará, en todo caso, la mente podrida de los marines y de la extrema derecha americana.
Dejemos la política y hablemos de cine. Nunca he visto abusar tanto del sentimentalismo y de la grandilocuencia. No es que haya un momento cumbre en el que el rey invoque el valor de sus guerreros, no: es que se pasan las dos horitas haciendo soflamas patrióticas, non stop. En vez de conmoverme, me daba vergüenza ajena. Es un filme vacío, sin personajes, tópico y estéticamente feísimo, con esa mezcla ridícula entre los dibujos animados y los actores reales.
Lo salvable: el primer asalto de los persas, cuando nos dejan atisbar, apenas dos minutos, cómo debía de funcionar realmente la falange espartana. También salvaré la profetisa de los éforos. La chica está muy bien y sabe moverse. Y no queda mal tampoco la maldición de Leónidas, mirando a Efialtes: "¡Eh, tú, Efialtes! Ojalá vivas para siempre". Si el tono hubiese sido así de contenido todo el tiempo, les habría salido una película decente.
Lo peor: el discurso final, cuando el narrador nos convoca a una cruzada definitiva contra la tiranía y "el misticismo oriental", alusión descarada al Islam. Vergonzoso.
Chorradas.
Yo leí el cómic y la película no lo sigue "viñeta a viñeta", como aquí dicen. Se añade, por ejemplo, toda la subtrama de la esposa en la retaguardia, luchando contra el senador pacifista que socava la "Guerra contra el terror" de Leónidas. Inolvidable la arenga que suelta ante los nobles espartanos, justificando la guerra ilegal que ha emprendido el rey. El mismo Bush podría firmar su discursito. Al final la tía apuñala al pacifista en mitad del senado...y providencialmente se descubre que era un traidor a sueldo de los persas. Supongo que si los fascistas americanos pudiesen hacerlo, también apuñalarían a todos los que clamamos contra la guerra de Irak. Seguramente estamos a sueldo de Irán, ¿No?
La película está contada desde el punto de vista de los espartanos porque así lo decidió el director, es decir, este señor ha querido embutirnos dos horas llenas de odio, de racismo y de exaltación de la violencia porque le ha dado la real gana. Aparte, la película no refleja el punto de vista ni de los espartanos, ni de los griegos, ni de los persas ni de nada que se les parezca: es un delirio sangriento que reflejará, en todo caso, la mente podrida de los marines y de la extrema derecha americana.
Dejemos la política y hablemos de cine. Nunca he visto abusar tanto del sentimentalismo y de la grandilocuencia. No es que haya un momento cumbre en el que el rey invoque el valor de sus guerreros, no: es que se pasan las dos horitas haciendo soflamas patrióticas, non stop. En vez de conmoverme, me daba vergüenza ajena. Es un filme vacío, sin personajes, tópico y estéticamente feísimo, con esa mezcla ridícula entre los dibujos animados y los actores reales.
Lo salvable: el primer asalto de los persas, cuando nos dejan atisbar, apenas dos minutos, cómo debía de funcionar realmente la falange espartana. También salvaré la profetisa de los éforos. La chica está muy bien y sabe moverse. Y no queda mal tampoco la maldición de Leónidas, mirando a Efialtes: "¡Eh, tú, Efialtes! Ojalá vivas para siempre". Si el tono hubiese sido así de contenido todo el tiempo, les habría salido una película decente.
Lo peor: el discurso final, cuando el narrador nos convoca a una cruzada definitiva contra la tiranía y "el misticismo oriental", alusión descarada al Islam. Vergonzoso.
Más sobre Mouguias
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here