You must be a loged user to know your affinity with churruflisquis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,7
3.223
9
25 de junio de 2013
25 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el artículo “Swell de la vida” Susan Orlean describe en un tono directo y clásico el mundo juvenil pseudomarginal surfista en la paradisíaca isla de maui . Sobre esa base Lizzy Weiss y John Stockwel escriben un guión convencional que sirve de soporte para reflejar ese mundo juvenil surfista hawiano . Una buena química entre los actores y el equipo , que se transmite a lo largo de la película ; Un argumento correctamente engarzado ; El buen hacer de las actrices protagonistas ; Un gran presupuesto , con el mejor equipo técnico y tiempo para dotar al film de las mejores tomas ; La colaboración de profesionales del surf incluidos en el rodaje y el verismo de los escenarios , dan a la película todos los elementos para transmitir el mundo del surf , la belleza de hawai y la pasión de la juventud . Si consigues desprenderte de los prejuicios frente a un guión comercial , disfrutarás de una de las películas más innovadoras sobre el mundo del surf .

6,6
2.972
6
18 de agosto de 2014
18 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabe juzgar primero al personaje, en estos tiempos falaces e hipócritas, en los que se pretende hacer la tortilla sin romper los huevos, encontrar la verdad en cuatro frases, o cambiar la realidad con un salpicado de pintura rosa. No se me malinterprete, esta primera diatriba no me posiciona necesariamente en ninguno de los lados. Reconozco que el avance de la ideología “pacifista” es un progreso, aunque vea a esta nueva “no-violencia” que nos invade como un posicionamiento histérico y superficial; No queremos el sufrimiento de otros, aunque no dudamos en causar sufrimiento si ello nos reporta ventajas que no tengan consecuencias negativas inmediatas. La solidaridad es una impostura que se tiene cuando nos apetece, pero no cuando se hace moralmente necesaria. Despreciamos la violencia apelando a un sentimiento de asco, pero sin ninguna disposición para juzgarla objetivamente o para situarnos como agentes inmersos dentro de ella. En el tema de la violencia lo que se estila es el autoengaño y la autojustificación, ingenuidad hipócrita de querer arreglar las cosas de un modo fácil desde un falso escalón de superioridad. En ese sentido al menos hay que reconocer que la película de Olivier Assayas presenta los hechos con cierta objetividad, quizá con demasiado efectismo, reflejando una fascinación por la violencia. En lo que respecta al juicio del personaje, el film no deja muy bien parado a Ilich Ramírez Sánchez –Carlos-. El romántico idealista revolucionario queda retratado como un ególatra, calculador y hedonista. El revolucionario vende la causa por dinero y se convierte en un aventurero mercenario de dudosas e inconsistentes razones ideológicas. No disiento demasiado de este retrato del personaje histórico y esta visión me lleva a nuevas reflexiones. En este mundo todo se mueve con dinero y hasta el revolucionario anticapitalista debe rendirse ante esta verdad, paradojas que se presentan en personajes que por ser mesiánicos llaman la atención. Los revolucionarios son humanos y les gusta el lujo, las mujeres –a las que tratan como objetos- y el alcohol. ¿Son asumibles estas incoherencias en estas figuras revolucionarias, máxime cuando van aparejadas de un discurso político inexacto y simplificador ? En mi opinión esta crítica no debe servir ni para legitimar el capitalismo, ni para denunciar las formas de lucha, ni para asumir ese falso pacifismo borrego que hoy nos invade. Son aspectos a tener en cuenta por toda lucha que pretenda ser revolucionaria, el culto al ego y la dependencia económica de fuentes contradictorias. La necesaria cadena de mando en las operaciones militares no debe servir para hurtar el debate ideológico. Son elementos, la falta de democracia y de autonomía económica, que convierten en mal ejemplo a algunos líderes o movimientos revolucionarios de las últimas décadas; pero que no necesariamente han de ser asimilados a la crítica de la violencia, que pueda estar legitimada de manera circunstancial, aunque esa es ya una parte del debate que excede mis actuales fuerzas.
9
14 de mayo de 2014
14 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitación en roma es una historia pequeña. Dos personas se conocen y por una noche se enamoran. En esa noche se concentra su existencia, unas horas de intimidad que desearían nunca acabasen. Habitación en roma es una historia pequeña pero a la vez grande, narra algo tan viejo como el “encuentro” entre dos seres humanos. La película refleja la fascinación por el otro, el deleite en esos momentos mágicos que no se repetirán. Sólo una noche conoces al amor de tu vida. Sólo una noche es la primera vez que descubres alguien tan subyugador y que por venturas del destino parece compartir tus sentimientos. Habitación en roma es una historia clásica contada desde la modernidad. El film es un canto a la vida, a la juventud, a la adolescencia, al amor-fascinación. ¿Acaso hay otro tipo de amor ? Después vienen los problemas, los desencuentros, las obligaciones, las facturas. Y tal vez si nos los cuenta Medem nos parezcan menos anodinos.
El guión es una apuesta fuerte. La cámara no sale prácticamente de la habitación en roma. El encuentro podría haberse producido en cualquier ciudad del mundo. ¿Por qué Roma ? ¿Acaso no queda claro que Roma es una ciudad romántica pero a la vez cuna de la civilización occidental ? Queda la pregunta de por qué dos chicas. Si eres un varón heterosexual como Medem supongo que prefieres ver a dos mujeres, pero si la presentación de tu film ya es de por sí bastante cruda evitar el elemento masculino disminuye la conflictividad. Lo masculino es agresivo, lo femenino es acogedor. Lo masculino es basto, lo femenino es sutil. Lo masculino es rechazado en la figura del camarero que pretende formar parte de un trío, inclusive es rechazado en la forma fálica de la botella como juguete sexual. Medem se decanta por la femineidad como expresión refinada de la belleza. Esa es la voluntad del film.
La puesta en escena aunque claustrofóbica es prodigiosa. Medem cuida los mínimos detalles estéticos para que su película se convierta en un cuadro de pintura rodado. Se cuida la escena. Se cuida la fotografía. Se cuidan los encuadres y movimientos de cámara. Habitación en roma es poesía cinematográfica. Un depurado trabajo estilístico que no tiene nada de amaneramiento, que recuerda por los golpes de luz y los colores saturados el impresionismo. En ese sentido, por el modo de tratar el cine como si fuera pintura, Medem recuerda a Vicente Minelli, precisamente retratando la vida de Van Gogh.
Esas dos personas sin un compromiso establecido se muestran la una a la otra. En unas horas tienen que resumir su vida. En ese tiempo deben condensar sus traumas y sus anhelos. Medem que escribe el guión, hace un esfuerzo por sostener el film, no solo por medio de algunas referencias intelectuales sino a través de un poco de drama psicoterapéutico. Esta es quizá la parte más floja del film, pero acaso no somos así los seres humanos, imperfectos y algo estereotipados a la hora de reflejar nuestras inquietudes. El modo en el que Medem desarrolla el guión es por un lado convencional y por otro un poco increíble. Hay algo que nos hace dudar de las historias que cuentan los personajes. El estilo onírico propio de Medem se presta a este juego de la inverosimilitud, que no solo se produce entre los seres humanos, sino que plantea de manera filosófica que lo creíble no tiene porqué ser verídico. De algún modo lo que allí sucede resulta increíble, demasiado bonito para ser cierto, como un sueño del que se teme despertar.
La película tiene un tono teatral, pero ese es quizá el precio de medir tan milimétricamente todos los elementos, la perdida de espontaneidad. Ello no resta valor al film, la teatralidad le acerca al estilo clásico. El trabajo con las actrices es minucioso. Una dura introspección por medio del método, un despejar las dudas y mostrar con convicción el rostro humano. Las actrices se desnudan, no sólo de cuerpo sino de alma. La desnudez, que por otro lado es un componente natural dada la situación, representa la ausencia de barreras y subterfugios entre esos dos seres humanos. La desnudez y el lesbianismo son simples elementos de la historia, que habla de lo más íntimo, lo más profundo. Habitación en roma es una historia pequeña, aunque tal vez narra los momentos más importantes que pueda vivir cualquier ser humano, aquellos en los que el mundo ha dejado de girar y sólo importa lo que está ocurriendo entre ese otro y yo.
El guión es una apuesta fuerte. La cámara no sale prácticamente de la habitación en roma. El encuentro podría haberse producido en cualquier ciudad del mundo. ¿Por qué Roma ? ¿Acaso no queda claro que Roma es una ciudad romántica pero a la vez cuna de la civilización occidental ? Queda la pregunta de por qué dos chicas. Si eres un varón heterosexual como Medem supongo que prefieres ver a dos mujeres, pero si la presentación de tu film ya es de por sí bastante cruda evitar el elemento masculino disminuye la conflictividad. Lo masculino es agresivo, lo femenino es acogedor. Lo masculino es basto, lo femenino es sutil. Lo masculino es rechazado en la figura del camarero que pretende formar parte de un trío, inclusive es rechazado en la forma fálica de la botella como juguete sexual. Medem se decanta por la femineidad como expresión refinada de la belleza. Esa es la voluntad del film.
La puesta en escena aunque claustrofóbica es prodigiosa. Medem cuida los mínimos detalles estéticos para que su película se convierta en un cuadro de pintura rodado. Se cuida la escena. Se cuida la fotografía. Se cuidan los encuadres y movimientos de cámara. Habitación en roma es poesía cinematográfica. Un depurado trabajo estilístico que no tiene nada de amaneramiento, que recuerda por los golpes de luz y los colores saturados el impresionismo. En ese sentido, por el modo de tratar el cine como si fuera pintura, Medem recuerda a Vicente Minelli, precisamente retratando la vida de Van Gogh.
Esas dos personas sin un compromiso establecido se muestran la una a la otra. En unas horas tienen que resumir su vida. En ese tiempo deben condensar sus traumas y sus anhelos. Medem que escribe el guión, hace un esfuerzo por sostener el film, no solo por medio de algunas referencias intelectuales sino a través de un poco de drama psicoterapéutico. Esta es quizá la parte más floja del film, pero acaso no somos así los seres humanos, imperfectos y algo estereotipados a la hora de reflejar nuestras inquietudes. El modo en el que Medem desarrolla el guión es por un lado convencional y por otro un poco increíble. Hay algo que nos hace dudar de las historias que cuentan los personajes. El estilo onírico propio de Medem se presta a este juego de la inverosimilitud, que no solo se produce entre los seres humanos, sino que plantea de manera filosófica que lo creíble no tiene porqué ser verídico. De algún modo lo que allí sucede resulta increíble, demasiado bonito para ser cierto, como un sueño del que se teme despertar.
La película tiene un tono teatral, pero ese es quizá el precio de medir tan milimétricamente todos los elementos, la perdida de espontaneidad. Ello no resta valor al film, la teatralidad le acerca al estilo clásico. El trabajo con las actrices es minucioso. Una dura introspección por medio del método, un despejar las dudas y mostrar con convicción el rostro humano. Las actrices se desnudan, no sólo de cuerpo sino de alma. La desnudez, que por otro lado es un componente natural dada la situación, representa la ausencia de barreras y subterfugios entre esos dos seres humanos. La desnudez y el lesbianismo son simples elementos de la historia, que habla de lo más íntimo, lo más profundo. Habitación en roma es una historia pequeña, aunque tal vez narra los momentos más importantes que pueda vivir cualquier ser humano, aquellos en los que el mundo ha dejado de girar y sólo importa lo que está ocurriendo entre ese otro y yo.

7,3
5.878
8
3 de febrero de 2014
3 de febrero de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor bajo el espino blanco es una historia de amor, puro, ingenuo, tierno, no se si verdadero. ¿Cuál es el amor verdadero ? ¿Puede ser el amor verdadero ? Los sentimientos son por antonomasia mentiras que la vida pone en nuestro interior. ¿Con qué finalidad ? ¿Por qué los sentimientos ? Cesemos esas digresiones filosóficas profundas y digamos que hay sentimientos buenos y sentimientos malos, y El amor bajo el espino blanco motiva los sentimientos buenos; el amor puro, no se si incondicional, pero al menos inocente. El film se encuadra en una época y lugar de la inocencia. Un Estado opresivo, sí, pero aún bajo los ideales de una revolución. Una época cuasi preindustrial, un ambiente en parte rural. Los protagonistas son vergonzosos, generosos. ¿ Dónde han quedado esas imposturas, esos caracteres, esos valores ? Esconder el dinero en el macuto del otro porque sabes que no aceptará tu regalo. En estos tiempos capitalistas, - y no es un mensaje ideológico sino antiprogreso-, dónde queda eso de la vergüenza y la solidaridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se que es falaz, que el amor es engaño y que el primer amor pasa, y que sólo perdura bajo inusuales circunstancias, de inocencia y muerte. Se que el ambiente rural en verdad no es idílico, que las gentes de los pueblos son entrometidas, envidiosas y avariciosas. ¿Lo son ? Al menos queda una realidad paralela, un mundo que refleja sólo una parte, el mundo que se fue. La inocencia que la humanidad perdió a manos del progreso.
La historia avanza con rapidez, no se detiene en detalles bucólicos. Zhang yimou es un cineasta de prestigio no por pararse en insignificancias sino por narrar con suficiente consistencia las historias, aún en un tono poético. Hasta eso, Yimou es engaño, pues el cineasta chino es método y rigor, engarce y progresión de la historia bien medida. Pero aún así, emociona. Emociona la belleza, emociona la sugerencia idílica, y emociona sobre todo el trabajo de grandioso director de actores de Zhang yimou. Esa es la clave del éxito, después de que la historia avanza con agilidad, de las referencias al mundo perdido de la inocencia humana, el campo y la naturaleza; el trabajo con los actores, ese rostro de Zhou dongyu que nos dice todos hemos sido niños y aún lo somos. Visionen, emociónense y disfruten; despues analicen lo falaz del mundo perdido que se fue, del amor primero de niñez, de la solidaridad entre compañeros oprimidos, o la fugacidad de un mundo sensitivo que desaparecerá, para todos, más deprisa de lo que quisiéramos.
La película se basa en una novela escrita en base a experiencias procedentes de un blog y diarios personales. A alguien le ocurrió lo que se narra, hay un trasfondo de verdad que empaca y amalgama la historia. Nos hubiera gustado que la película narrase con más precisión los detalles y las transiciones. En este caso la novela original realmente no da mucho más y la película es una fiel adaptación.
La historia avanza con rapidez, no se detiene en detalles bucólicos. Zhang yimou es un cineasta de prestigio no por pararse en insignificancias sino por narrar con suficiente consistencia las historias, aún en un tono poético. Hasta eso, Yimou es engaño, pues el cineasta chino es método y rigor, engarce y progresión de la historia bien medida. Pero aún así, emociona. Emociona la belleza, emociona la sugerencia idílica, y emociona sobre todo el trabajo de grandioso director de actores de Zhang yimou. Esa es la clave del éxito, después de que la historia avanza con agilidad, de las referencias al mundo perdido de la inocencia humana, el campo y la naturaleza; el trabajo con los actores, ese rostro de Zhou dongyu que nos dice todos hemos sido niños y aún lo somos. Visionen, emociónense y disfruten; despues analicen lo falaz del mundo perdido que se fue, del amor primero de niñez, de la solidaridad entre compañeros oprimidos, o la fugacidad de un mundo sensitivo que desaparecerá, para todos, más deprisa de lo que quisiéramos.
La película se basa en una novela escrita en base a experiencias procedentes de un blog y diarios personales. A alguien le ocurrió lo que se narra, hay un trasfondo de verdad que empaca y amalgama la historia. Nos hubiera gustado que la película narrase con más precisión los detalles y las transiciones. En este caso la novela original realmente no da mucho más y la película es una fiel adaptación.

7,6
72.469
7
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Road movie pausada y lírica del actor-director Sean Penn , haciendo una revisión existencialista a la sociedad norteamericana . La película además de un buen actor y fotografía aborda cuestiones filosóficas y plantea reflexiones profundas .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está basada en la vida de Christopher Johnson McCandless que abandonó su vida y su familia para vivir en la carretera :
HACIA LAS RUTAS SALVAJES
Unos dicen que fue un ignorante . Se fue sin mapa y sin brújula a un lugar que ni siquiera estaba tan alejado ; tenía cabañas en diez quilometros a la redonda , rutas turísticas a 25km y una carretera a 50km . El río que no pudo cruzar de regreso tenía un sitio más ancho y tranquilo para vadearlo 2km más arriba . Que se fue a la naturaleza para estar tres meses en un autobus y después morir . Sin embargo su historia es una historia de todos . Todos nos hemos sentido oprimidos por esta sociedad .Todos nos hemos sentido alguna vez rebeldes frente a la autoridad que representaba nuestro padre o nuestra propia conciencia .Todos en algún momento hemos intuido el poder omnímodo del estado . Alexander supertramp seguramente estaba en un proceso de conflicto de edipo y problema de autoridad con su padre . Algunos le describieron como ausente . Muchos de nosotros hemos podido sentir el vértigo de la atracción de la naturaleza , bien como madre naturaleza , bien con su lado salvaje , una añoranza de tiempos pasados .
Algo resulta incoherente en supertramp , pues nadie nace sólo , todos pertenecemos a un padre y una madre y somos parte de una sociedad . La naturaleza puede ser un llamado primitivo , pero es también una antigua esclavitud de la que el hombre quiso liberarse. Necesitamos a la sociedad lo mismo que necesitamos a la naturaleza . Un supertramp adolescente se siente atraído por el peligro de la naturaleza y el reto de dominarla , hay quién dirá que fue temerario . Rechaza a su padre , a la sociedad y va a refugiarse en brazos de la naturaleza , que tal vez le envenena por desconocimiento o fatalidad . Su discurso revolucionario consiste en un ideal romántico y liberal algo antiguo , más que una crítica moderna y concreta , como el marxismo , de la sociedad moderna .
Creo que podemos dudar de la salud mental supertramp , pero no podemos descartar que sus problemas no fueran otros que los de muchos jóvenes adolescentes , y no se hubiesen solucionado con un poco de tiempo . Esta postura rebelde pero un poco desubicada mantiene su atractivo para muchos de los que llegan a conocer la historia y genera polémica con las posturas más conservadoras . Seguramente si hubiera regresado la experiencia de soledad y peligro en la naturaleza le hubiese servido al menos para conocerse a sí mismo y tener una mejor actitud hacia los conflictos que arrastraba . Seguramente habría sido capaz de adaptarse a la sociedad . No fue tan original , es casi un prototipo de adolescente contestatario con el impulso de irse a vivir a la naturaleza , una especie de huida de la realidad . Pero en él hay suficientes aspectos románticos y filosóficos como para que podamos descartar su historia como simplemente la experiencia de un loco .
En la historia persiste la crítica existencial , el sentido de todo esto . El sentido de la sociedad . El vacío del hombre moderno . Una búsqueda de espontaneidad . Una huida del artificio , un retorno a la inocencia . Valores representados en la vida de alexander supertramp . No es una crítica social , es una respuesta interior representada en el viaje . Supertramp sacaba buenas notas , leía a thoreau , a twain y fue capaz de llegar a una zona apartada de alaska sin demasiada preparación aguantar más de tres meses sin ver a nadie y por mala suerte , destino o él mismo no regresar . Al final muerto a manos de la naturaleza y no de la sociedad ; tal vez de mejor manera y más intenso . Donó todo su dinero y dejó sus pertenencias , entrego su vida para configurar su historia . Alexander supertramp vislumbró por el mismo más que muchos seres humanos , vislumbró su forma de hacer transcendencia , que es viajar por sí solo en la propia aventura interior hasta dónde nadie ha llegado .
HACIA LAS RUTAS SALVAJES
Unos dicen que fue un ignorante . Se fue sin mapa y sin brújula a un lugar que ni siquiera estaba tan alejado ; tenía cabañas en diez quilometros a la redonda , rutas turísticas a 25km y una carretera a 50km . El río que no pudo cruzar de regreso tenía un sitio más ancho y tranquilo para vadearlo 2km más arriba . Que se fue a la naturaleza para estar tres meses en un autobus y después morir . Sin embargo su historia es una historia de todos . Todos nos hemos sentido oprimidos por esta sociedad .Todos nos hemos sentido alguna vez rebeldes frente a la autoridad que representaba nuestro padre o nuestra propia conciencia .Todos en algún momento hemos intuido el poder omnímodo del estado . Alexander supertramp seguramente estaba en un proceso de conflicto de edipo y problema de autoridad con su padre . Algunos le describieron como ausente . Muchos de nosotros hemos podido sentir el vértigo de la atracción de la naturaleza , bien como madre naturaleza , bien con su lado salvaje , una añoranza de tiempos pasados .
Algo resulta incoherente en supertramp , pues nadie nace sólo , todos pertenecemos a un padre y una madre y somos parte de una sociedad . La naturaleza puede ser un llamado primitivo , pero es también una antigua esclavitud de la que el hombre quiso liberarse. Necesitamos a la sociedad lo mismo que necesitamos a la naturaleza . Un supertramp adolescente se siente atraído por el peligro de la naturaleza y el reto de dominarla , hay quién dirá que fue temerario . Rechaza a su padre , a la sociedad y va a refugiarse en brazos de la naturaleza , que tal vez le envenena por desconocimiento o fatalidad . Su discurso revolucionario consiste en un ideal romántico y liberal algo antiguo , más que una crítica moderna y concreta , como el marxismo , de la sociedad moderna .
Creo que podemos dudar de la salud mental supertramp , pero no podemos descartar que sus problemas no fueran otros que los de muchos jóvenes adolescentes , y no se hubiesen solucionado con un poco de tiempo . Esta postura rebelde pero un poco desubicada mantiene su atractivo para muchos de los que llegan a conocer la historia y genera polémica con las posturas más conservadoras . Seguramente si hubiera regresado la experiencia de soledad y peligro en la naturaleza le hubiese servido al menos para conocerse a sí mismo y tener una mejor actitud hacia los conflictos que arrastraba . Seguramente habría sido capaz de adaptarse a la sociedad . No fue tan original , es casi un prototipo de adolescente contestatario con el impulso de irse a vivir a la naturaleza , una especie de huida de la realidad . Pero en él hay suficientes aspectos románticos y filosóficos como para que podamos descartar su historia como simplemente la experiencia de un loco .
En la historia persiste la crítica existencial , el sentido de todo esto . El sentido de la sociedad . El vacío del hombre moderno . Una búsqueda de espontaneidad . Una huida del artificio , un retorno a la inocencia . Valores representados en la vida de alexander supertramp . No es una crítica social , es una respuesta interior representada en el viaje . Supertramp sacaba buenas notas , leía a thoreau , a twain y fue capaz de llegar a una zona apartada de alaska sin demasiada preparación aguantar más de tres meses sin ver a nadie y por mala suerte , destino o él mismo no regresar . Al final muerto a manos de la naturaleza y no de la sociedad ; tal vez de mejor manera y más intenso . Donó todo su dinero y dejó sus pertenencias , entrego su vida para configurar su historia . Alexander supertramp vislumbró por el mismo más que muchos seres humanos , vislumbró su forma de hacer transcendencia , que es viajar por sí solo en la propia aventura interior hasta dónde nadie ha llegado .
Más sobre churruflisquis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here