Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Medellín
You must be a loged user to know your affinity with Deiccito
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de diciembre de 2011
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos la encontrarán plana, terriblemente absurda y hundida en sus propias historias. Desde luego, un evidente interés comercial es la intención subyacente al contar con un elenco que ha acaparado el protagonismo en cuanto a cine de comedia romantica y hasta ya clásico se refiere (véanse a figuras como DeNiro y Swank en esto) No obstante, aunque la historia siga el planteamiento que “Valentine’s Day” había ya sugerido y por momentos resulte tan complicada y algo cansina, no cabe duda que Marshall sabe muy bien tocar el corazón de personas pastelosas y cursis que encuentran la gracia en este tipo de películas.

Adentrarnos a hablar de las actuaciones sería lo suficientemente contraproducente y pesado, porque además de que son demasiadas, muchas de ellas resultan pésimas, salvables, carismáticas, perdibles, pasables y admirables. Cada personaje busca destacarse en su anécdota así que, en conjunto, todos cumplen con presentar su historia para finalmente unirse todas en un mismo propósito: la reunión durante el alzamiento de la bola brillante de fin de año y la búsqueda de la felicidad, todo ello acompañado de varias situaciones que son del todo memorables, de esas que hacen erizar y por qué no, soltar una que otro lagrimita.

Cuenta con una correcta banda sonora y un ritmo ágil que no hará bostezar a nadie, pero definitivamente para quien no guste de este género, ni siquiera le eche un vistazo pese a la fabulosa nómina de consagradas estrellas e interesantes talentos que posee, pero a título personal considero que vale la pena.
28 de mayo de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay series que acompañan el tiempo que tardarías en cambiarte de ropa y hay otras que acompañan toda una vida.
"How to get away with murder" no fue eterna (afortunadamente) como Grey's Anatomy (por favor), pero para quienes iniciaron con ella desde el día 1, por alla en algún día de 2014, saben que en seis años pasan muchas cosas, cosas que podrían significar la vida misma o una porción importante de ella.

La serie que equívocamente se ha asociado a la mente de Shonda Rymes (realmente creada por Peter Nowalk con asosiación de Rhymes), finalmente emitio su último episodio el pasado 14 de mayo en medio de una pandemia que ha puesto a temblar cualquier terreno de lo conocido hasta entonces y muy sabiamente decidieron cerrar tramas en medio de tal vorágine.

Hay un efecto natural que ocurre cada vez que terminas historia (de cualquier índole) y es que el sentimiento de nostalgia juega tan bien con tu psique que olvidas todos los "ay, que se acabe ya", "hasta dónde", "¿es real?" y por supuesto se deja venir aquel sentimiento de duelo y la sensación nefasta de pérdida al saber que has concluído algo y no volverá a ocurrir.

Pero dejando el dramatismo post-tusa, "How to get away with murder" acabó (como acaban con todas) con una narrativa irregular y un tambaleo poco sólido en aspectos argumentales que estuvieron redondos hasta un momento dado. Así vamos a desglozar a groso modo cada temporada (SIN SPOILERS) para dar una opinión final:

PRIMERA TEMPORADA: Debe el cimiento de todo, aquí todo comenzaba, conocíamos a los personajes, se establecía la primera catástofre y el ritmo cardíaco y desenfrenado tanto en la trama principal como en las demás paralelas entre juicios y casos por resolver establecieron la personalidad siniestra y adictiva de la serie. Los giros y aquel halo tramposo frente a la mirada del espectador hacían que al término de cada episodio quisiéramos que esta gente tuviera algo de misericordia con el prójimo y no dejarnos tan picados. (4.8 de 5 estrellas a esta temporada)

SEGUNDA TEMPORADA: La mejor a mi modo de ver. Los cabos sueltos de la primera etapa se empezaban a atar aquí, la grandiosidad histriónica del elenco fue de ovación (especialmente en la escena cumbre), los giros argumentales muchos más bruscos y con cada final de episodio dejabas el agua a un lado para que uno de estos capítulos te quitara el hipo, perfectamente. Excelente Viola Davis, excelente todo el elenco y excelente el guion.
(4.9 de 5 estrellas a esta temporada)

TERCERA TEMPORADA: Hasta aquí podemos hablar que tuvimos un guion y una historia redonda. Por supuesto los ratings seguían por las nubes y era necesario la prolongación de tramas, y desde luego es cuando todo se vuelve cada vez mas rebuscado. Un atisbo de eso se empezaba a ver a partir de los últimos episodios de esta temporada, pero aun así, saben que la fidelidad hace sus cosas y había que seguirla viendo por supuesto.
(4.3 de 5 estrellas a esta temporada)

CUARTA TEMPORADA: Efectivamente. Se ha cambiado drásticamente lo que la serie venía exponiéndonos. Se empezó a perder la grandiosidad de los casos en la corte (cada vez más escasos para darle prioridad al ir y venir de la trama principal), se trasladaron a un nuevo escenario, cambió el look de la serie misma y a excepción de la escena cumbre en esta temporada (bastante agitada y de una agonía interminable) ya empezaba a flojear en lo que nos seguía mostrando.
(4.0 de 5 a estellas a esta temporada)

QUINTA TEMPORADA: La peor de todas, a mi consideración. Sosa, rebuscada, repetitiva y, como siempre, solo el misterio o suceso central a resolver era lo que incentivaba su visionado rogando que esta vez sí terminara, terminara enserio porque ya lo estaban pudriendo. Ya el estiramiento de tanta tela sin capacidad de alargue estaba a punto de quedar en hilachos y fue cuando muy sabiamente decidieron que la próxima temporada sería la definitiva. ¡Bravo!
(3.5 de 5 estrella a esta temporada)

SEXTA TEMPORADA: Nostalgia pura. Como suele ocurrir, muchas series en su momento cúlmen echan mano de elementos que evocan al punto en donde todo comenzó. Algunos guiños por ahí, algunas escenas para el recuerdo y el conflicto central fue mucho más enmarañado y punzante al más puro estilo de la segunda y la primera temporada. Con dos giros bastante interesantes de enganche, sucesos tramposos y macabros, la serie finalmente cerraba su arco dramático y el resultado ha sido completamente melancólico y cargado de realidad (sabrán de karma cuando vean sus últimos minutos). A excepción de un par de aspectos rebuscados a decir verdad, uno cumple con terminarla por aquello de terminar lo empezado y aquí viene el comportamiento tóxico en cuestión: deja un vacío importante en la audiencia que se tarda en llenar.

Y bueno, no los aburro más (cual quinta temporada), "How to get away with murder" es esencia una de las mejores tramas penales y una de las mejores series de la última década. Merece su visionado por un cúmulo de elementos que justifican su grandiosidad, empezando por una Viola Davis ideal en cada escena.
¡Gracias, gracias por enseñarnos a escapar del aburrimiento! Y por supuesto cómo salirse con la suya...
21 de abril de 2024
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues solo faltaba esto. Pero justo cuando habías creído verlo todo Hollywood te demuestra lo contrario y, si nos descuidamos, acabarán por meter un tiburón en la lavadora y construirían trama sobre ello.

De entrada, la premisa de "Atrapados en el abismo" es una clara invitación al palomiterismo-crónico en donde todo lo que allí ocurra va a carecer de todo sentido: que un avión se hunde en lo más profundo de los mares y una pandilla inquieta de tiburones sin nada que hacer y nada que comer se ensaña con los que quedan en el avión... (alzamos ceja...)

Ya. Esta película es lo mismo que te han contado desde el 75 y se replica con suerte en escenarios aún más catastróficos y aún más inventados para generar un halo de espectacularidad o tan siquiera suscitar un mínimo de interés para que el subgénero subsista.

"Atrapados en el infierno" no sale bien librada. Sus momentos de tensión son escasos y descafeinados, debiendo gran parte de los motivos para ello a sus tibias interpretaciones y la torpeza en la causalidad de sus acciones. Para comenzar, contamos con una "protagonista" que es simplemente nefasta y encima le ponen una actriz histriónicamente limitada que todo el tiempo parece dar signos faciales de estar castigada en su cuarto con cólicos en lugar de un avión recién chocado y encima bajo el mar. Sus compañeros que la secundan, quizás solo un par, resultan mínimamente rescatables pero en sí la anécdota desde un comienzo se siente tan ligera y superficial que no alcanzas a simpatizar con ninguno de los allí embaucados.

Ahora, ¿tiburones? Podría contar con mi mano las veces que estos escualos aparecen o siquiera son sugeridos. El nudo parece siempre hilvanarse más por la pronta y próxima falta de oxígeno dentro del siniestro que porque en realidad estos animalitos vayan a implicarles una verdadera amenaza. Aun así, actúan mejor que cualquiera del elenco.

LO MEJOR: Cuando se acaba
LO PEOR: Que sea tan desaprovechada y, por ende, que exista.
15 de enero de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contrario a lo que la factoría Disney en su gran época de oro había creado con el fin de reventar con la taquilla, “El jorobado de Notre Dame” se aleja un tanto de la tradición que consagró a la casa del ratón con los desbordantes fondos submarinos de “La Sirenita” hasta las calurosas llanuras de “El rey león”. Es muy posible que en su época esta cinta no haya contado con el total apoyo del público infantil y haya pasado indiferente ante el público familiar porque, definitivamente, la cinta animada basada en la novela de Victor Hugo está inclinada a un público que entendiera situaciones tan lascivas como las de Frollo, la sensualidad de la morenaza Esmeralda, el racismo y la desigualdad.

Si bien es oscura, no es tan alarmantemente madura y con facilidad un niño (no tan niño) la puede ver, porque en medio de todo es dulce y está magníficamente animada; es sin duda una historia seria, pero así mismo la hacen divertida y, sobre todo, posee una banda sonora excepcional. Personajes de peso, tan memorables como el villano Frollo y tan simpáticas como las gárgolas (que no me parece que sobren; hay que recordar que es Disney).

Al contrario de muchos, no la acuso por no plasmar con total fidelidad la obra magna de "Nuestra Señora de París", porque definitivamente hacen una excelente adaptación para todo el público, recogiendo los aspectos más relevantes de ella y teniendo un resultado final muy bien logrado. Esta es de esas películas que sugieren de un segundo vistazo para saber qué es lo que en realidad tienes frente a los ojos, para darte cuenta que posee la mejor introducción de cualquier película de Disney y una potente banda sonora que pone los pelos de punta a cualquiera. Sin embargo todos estos aspectos esenciales para hacerla una obra maestra de la animación no han sido recibidos con el total aprecio y, en honor a la verdad, se encuentra en el olvido total y está más que infravalorada. No tiene a las típicas princesas, ni la magia almibarada ni el tono rosa y blanco, por lo que no resulta la opción favorita para los niños y, por ende, no la saben apreciar. Puede que sus números musicales no sean lo más destacable y pasen casi desapercibidos y olvidables, pero el esplendor de su animación, la espectacular adaptación y la partitura de Menken la hacen una de las mejores, aunque tristemente no sea considerada por su productora así y para los niños tampoco.

Lo mejor: La banda sonora de "Las campanas de Notre Dame"; esa magnífica introducción y Frollo, quizás el villano más humano de todos los largometrajes de Disney.

Lo peor: Los números musicales son demasiado irrelevantes.
7 de abril de 2015 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo solo me pregunto si Disney continuará con esta costumbre del refrito en versión 'live-action' de sus producciones, porque si es así, estamos ante una crisis verdadera. Y es que ya por ahí se andan mencionando "La bella y la bestia" y hasta "La sirenita" como lo próximo que se anunciará en la salas.

Sabemos que todos aquellos largometrajes animados de antaño han quedado para el recuerdo. Los disfrutaron nuestros abuelos, nuestros padres, lo harán nuestros hijos e ininterrumpidamente también los hijos de los hijos de los hijos de nuestros nietos. Entonces, películas como "Cenicienta", ¿son realmente necesarias para la misma productora que mejor no pudo habernos contado el célebre cuento de Charles Perrault?

Pues a lo que a mí respecta, la película original de los estudios hizo que inconscientemente pueda entonar aquel "soñar es desear la dicha de nuestro porvenir..." al sorprenderme la mañana en mi habitación. Que cada nota del "Bibidi babidi bu" esté fresca en mi memoria, y esa hermosa melodía "no importa quien borre el camino, marcado está el destino... y el sueño se realizará", se convirtiera en mi mantra para pensar que existe ese mundo mejor para nunca dejar de creer.

¿Qué sucede entonces con la nueva Cenicienta de la casa del ratón? Pues que no tiene ese encanto que irradiaba aquella emblemática animación del cincuenta. No hallo a Cenicienta (mi Cenicienta), no veo a Gus Gus siendo perseguido por Lucifer ni una malvada madrastra que me haga temblar, ni tampoco unas tontas hermanastras que me hagan irritar.

La cinta de Kenneth Branagh tiene buenas intenciones, no hay quien lo dude. Primero, un decorado magnífico. Un vestuario que se conjuga con la impecable dirección de arte y la espléndida fotografía, pero el relleno mágico y argumental de la narración se quedan a medio camino, pues las situaciones apresuradas, el escaso desarrollo de los personajes (hay que ver el flojo cameo de Helena Bonham Carter) y la imperdonable intervención torpe y sacrificable de los ratones y el gato Lucifer, la hacen un metraje bastante decepcionante.

Al ser una historia en que el peso argumental recae en el personaje protagónico y antagónico, respectivamente, debemos decir que Lily James no llega, ni por lejos, a robarse el corazón del espectador, aún cuando lleve el mejor vestuario que cualquier Cenicienta haya portado jamás. Sus poses forzadas y su encanto metido con calzador, la alejan demasiado del prototipo de nuestra princesa de siempre. Por último, Cate Blanchett termina realizando lo mejor que el guión le permitió hacer, muy a pesar de que luce magnífica.

"No importa quién borre el camino, marcado está el destino... el sueño se realizará", prefiero yo, ya que el "Sé valiente y bondadosa, porque donde hay bondad, hallarás magia", de la Cenicienta de 2015, no lo vi en ninguna parte.

LO MEJOR: Todo su diseño de arte es digno de ovación

LO PEOR: Sus claros vacíos argumentales y la ausencia de un encanto que no dará tregua hasta un final decepcionante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para