Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pachón
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Los cangrejos (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1976
6,4
60
Animación
6
6 de septiembre de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corto de animación checoslovaco, del género de la ciencia ficción soviética.

Así dicho parece algo pedante, pero merece la pena ver los 10 minutos que dura la obra. El tema parece un clásico de la ciencia ficción: el problema de una inteligencia artificial autónoma capaz de autorreplicarse (sociológicamente puede representar el miedo a un avance sin restricciones éticas de la ciencia y la tecnología). A este problema le añado una segunda lectura: como el afán de conseguir más y más puede llevarnos a la destrucción (idea que parece encajar con la ideología dominante del momento). Esto último puede verse en la parte final del cortometraje.

La película se puede ver sin problemas pues no tiene diálogo alguno, todo se cuenta y se muestra a través de imágenes. Imágenes que, por cierto, hay que halagar: no son simple dibujos puestos rápidamente uno tras otros para crear movimiento, parece hecho de otro modo que no soy capaz de reconocer por mi escasa experiencia. A lo que íbamos: las imágenes están entre lo bonito y lo truculento (sobre todo en los dos personajes humanos), los paisajes son simples y con poco detalle, lo que parece algo común a toda la película, ¿podría haber algo minimalista? Sorprendentemente en una parte de la película nos bombardean con flashazos de unas imágenes casi abstractas que parecen ser personas sufriendo.
9 de agosto de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es un ejercicio fílmico interesante. Al desgranar de tal manera la narración podemos imaginarnos, en una evocación, el propio movimiento que tendría si de una grabación normal se tratase gracias al poder de la mente humana y sus capacidades de ligar e interpretar imágenes separadas (al final es lo mismo que hace muchísimo más rápido un cinematógrafo para crear el movimiento de cualquier películas, los famoso FPSs). Desde luego muy interesante como reducimos la unidad mínima del lenguaje fílmico, el plano, a algo aún más "simple", la simple fotografía (que en esencia sigue siendo un plano, un encuadre), despojando al cine lo que siempre ha caracterizado al cine: el movimiento.

Ah, pero amigo, es engañoso. Si construyésemos las versión "convencional" en movimiento de "La Jetée" no tendríamos nada novedoso. Quiero decir: usa el lenguaje propio del cine pero en imágenes fijas, ¡una gran idea! ¿Gran idea? Depende, supongo que lo que viene ahora es cuestión de perspectiva. Algunos pensarán que es grandioso fusionar el lenguaje del cine y la fotografía, realmente no tan separados, pero al menos yo (y supongo que otros) lo ven como una oportunidad perdida de hacer cine a través de la fotografía y no simplemente cine con fotografías.

Además, le encuentro el mismo problema que a otras películas del mismo palo francés: pese a que puedo admirar su riesgo, innovación, inventiva etc etc, se me hacen tremendamente pedantes, pretenciosas, no tanto es sus formas fílmicas si no en como tratan sus temas, como los presentan, narras etc etc. Que sea "pedante", "intelectual", "pretencioso", "profundo", no es cosa solo de los temas que elige tratar, pues Tarkovsky, pedante supremo, es de mis cineastas favoritos. El problema es que no consiguen hacerlo con naturalidad, cosa que supongo complicado, como restregándotelo por la cara mientras te dicen "honhonhon mira que listo soy y profundo mientras tú eres un garrulo".

Y luego seguro que también sucede que por verlo la gente se cree listaTM.
21 de abril de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una mala película, tampoco es una excelente. Es una más de las que se deja ver y pasas un buen rato. Su principal problema es de donde viene: de la novela "El emblema rojo al valor" de Crane, una novela excelente y durísima en lo que cuenta con una atmósfera y actitud compleja de plasmar visualmente (las comparaciones son odiosas). Supongo que también habrá envejecido algo mal, 60 años en el cine son muchos años, se nota en los convencionalismos típicos del momento.

La película no consigue trasladar el sentimiento del libro a la pantalla, lo roza un poco en ocasiones, pero no logro sentir ni de cerca lo que sentí leyendo. Entiendo lo que pasa, lo cuenta bien, pero es eso, casi que me entra por un oído y me sale por el otro. Además de algún detallito patriótico que creo que no le hace bien a la obra original, pero por suerte esto solo ocurre una o dos veces.

Y encima tiene un narrador que bueno, no habla mucho pero estropea un poco el lenguaje de la película.
Miss Hokusai
Japón2015
6,0
746
Animación
6
22 de abril de 2018 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sarusuberi: Miss Hokusai" intenta evocar la atmósfera del ukiyo-e (pinturas del mundo flotante) o estampa japonesa de finales de la era Edo. Nos introduce superficialmente en el panorama artístico de la época con algunos autores, técnicas y propósitos. Como trata, en parte, la tradición japonesa, se incluyen en algunos momentos hechos sobrenaturales que rayan el realismo mágico por su tratamiento y su presencia en el mundo. No se debe olvidar tampoco el mensaje subyacente de las relaciones paternofiliales.

Estos podrían ser algunos temas de la película.

Sin embargo, supone mucha ambición para una película de hora y media. En ese tiempo es complicado tratar tantos temas de manera correcta y enjundiosa y, para nuestra desgracia, esta producción no lo consigue. Aparecen a lo largo del filme, sí, pero la mayoría solo hacen eso: aparecer. En otros se ahonda, pero no mucho, consiguiendo que al final la película carezca de coherencia temática, lo que no es un problema per se porque la película quiere tratar la vida y no un tema, y en la vida se suceden varios temas; pero la manera en la que se suceden, se conectan e imbrican es poco orgánica, resultando que al final parezca una serie de capítulos de un anime ambientado en un mismo mundo pero que trata distintos temas cada vez; es decir: no se sienten cohesionados de manera natural.

Finalmente no logras involucrarte del todo en la historia de los personajes y su mundo.

Pero conviene recordar que esto no es algo único de esta película, es algo común cuando se tratan varios temas. Tampoco significa que sea una mala obra, sólo es demasiado ambiciosa y se pierde en ello, pero logra construir un algo disfrutable del que uno, al menos el menda, no se arrepiente de haber invertido tiempo en ello. Las sensaciones, aunque ligeras, son importantes y buenas, y goza de un apartado técnico más que funcional. Así también, su ritmo aunque lento y sereno no se hace aburrido (se cuece a fuego lento) y los personajes, aunque algo superficiales, se antojan interesantes y simpáticos (a su manera) en su propio mundo y contexto.

Por último, aunque es algo externo a la película, es importante reivindicar el conocimiento de obras que tratan figuras femeninas ignoradas de la historia para así hacerles justicia cuando en muchas ocasiones son tan buenas o más que sus homólogos masculinos. Sin ser una obra militante, "Sarusuberi: Miss Hokusai" pone en la palestra la cuestión de las mujeres en la historia del arte.
7 de enero de 2018
40 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo bien hasta que llega el final. El 99,8% del capítulo es bastante bueno y construye una problemática la mar de interesante y la desarrolla de muy buena manera. Pero de repente llegan los últimos segundos (repito: LOS ÚLTIMOS SEGUNDOS) y todo lo que ha construido lo destruye.

Procedo a desarrollar en spoilers porque tela, vamos.

Es que este capítulo me ha ofendido muy mucho.

Copón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Te presentan todo desde una óptica muy interesante: el amor, las relaciones, la afinidad, no son cosas cuantificables, ni regulables, ni se pueden "racionalizar". En El Sistema estas relaciones se burocratizan y se regulan vía procedimientos tecno-científicos, se hacen frías. La obra nos dice que esto que hace El Sistema está mal, que es cacota, y que los sentimientos y las relaciones sociales son cosas muy complejas que no se pueden reducir a números sin que "pierdan su gracia".

Pero de repente deciden huir de El Sistema y resulta que todo es una simulación (como se deja caer en una escena) de una especia de Tinder vanguardista-futurista para, en el mundo real, determinar la compatibilidad de dos personas. Resulta, como no, que la parejita protagonista termina siendo casi 100% compatible gracias a esta simulación, que es una de muchas, y todos son felices y comen perdices.

El quid es el siguiente: si te esfuerzas tanto en darme entender una cosa, ¿por qué en el último minuto, de mala manera, vas y te contradices de tal modo que casi escupo el agua encima del ordenador? Es el peor giro argumental que he visto. Además, ¿no se supone que está serie va de "oh, la tecnología entraña unos `peligros que os presentamos en estas distopías"? Entonces, ¿por qué al final le comes todo el badajo a la ideología que llevas criticando tres temporadas y pico?

Indignante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La Plage et la Mer (C)
    1901
    Felix Mesguich
    5,6
    (62)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para