Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de JoseAntonioSB1
<< 1 2 3
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película que va ganando en sinceridad según avanza. Al principio cuesta un poco, sobre todo porque está envuelta en el "ropaje" habitual de cierta pedantería propia del cine francés, centrado casi siempre en personajes de clase media alta, en este caso, ella traductora simultánea de alto nivel, él, "cosmoquímico" nada menos, el padre enfermo con su biblioteca formada por pensadores y críticos franceses marxistas de los años 60 y 70, madre activista de izquierda...Pero Léa Seydoux está maravillosa, ella solita sostiene la película y la convierte en verdadera, con situaciones reales de la vida actual de Francia, pero muy parecidas a las de aquí en España: lo que cuesta encontrar una residencia para el padre enfermo, su mal funcionamiento, las preferencias afectivas de los padres que tanto duelen a la hija protagonista, que, además es la que más se ocupa de él. El mensaje es positivo y el visionado muy agradable. Recomendable.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de mayo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es claramente un melodrama entendido como género que exagera en las situaciones y los personajes para lograr emociones. Tiene algunos toques de folletín, familia pobre, con hija que busca salir de la situación con un matrimonio ventajoso, y, sobre todo, de comedia, que aligera las situaciones más dramáticas, por ejemplo, la de la violencia en el hogar que sufre la protagonista.

Los personajes más exagerados son los del marido, Valerio Mastandrea, y el suegro. Giorgio Colangeli, malos, muy malos, y, a pesar de ser caracteres planos y poco elaborados, están los dos increíbles. Y esa es una de las claves de la película, las interpretaciones extraordinarias, en especial la maravillosa Paola Cortallesi, también directora, que desborda cada escena con su presencia y naturalidad, da gusto verla; la otra es la selección musical, con temas italianos antiguos y modernos perfectamente integrados en el argumento, igual que los fondos musicales de Lele Marchitelli.

El marco general está inspirado en las películas del neorrealismo italiano de los 40 y 50, y le va perfecto. Todos estos elementos integrados con el optimista mensaje final de lo que supuso para las mujeres (y para Italia) la llegada de la democracia y la República en 1946 consiguen una película más que notable. Los aplausos del público al final de la proyección, muy merecidos.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de mayo de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película toma como punto de partida probablemente algunas de. las imágenes del "Album de Auschwitz", de K. Hocker, en las que se muestra la vida cotidiana de los SS en los campos de concentración. Yo creo que también flota el concepto de "la banalidad del mal", de Hannah Arendt.

Ofrece la visión del genocidio desde el día a día sencillo y simple del jefe del campo y de su familia justo al otro del lado del muro. La cotidianidad relativamente feliz de la familia se ve alterada por ligeros detalles (terribles) que se ofrecen al espectador, como los dientes con los que juega el hijo mayor de las Juventudes hitlerianas, las botas manchadas de sangre con las que regresa el padre después de su agotador día de trabajo, la ceniza humana que mantiene preciosos los jardines, el fuego de las chimeneas del campo o el eco sordo de los constantes disparos que proceden del campo. También se aprecia tensión en la relación con los criados (esclavos) del servicio doméstico.

El objetivo es la presentación del asesinato masivo como un pulcro y aséptico acto burocrático. Lo peor, en mi opinión, es que ahí acaba todo. A los diez minutos de la proyección el espectador ha comprendido perfectamente el mensaje sobre el egoísmo humano, sus mezquinos intereses y la capacidad para dar la espalda a cualquier problema. La frialdad y la falta de conflicto de los personajes aburre. El padre SS parece en algún momento que se ve aquejado por un dilema (¡por fin algo humano!), quizá un remordimiento, pero no; simplemente está calculando el trabajo para gasear a todos los asistentes a una fiesta de jerarcas nazis. Hay unas misteriosas escenas captadas por cámaras de infrarrojos que es verdad que resultan inquietantes, pero que yo no fui capaz de comprender su sentido dentro de la película.

La conclusión es que esta película no aporta como otras de ambientación similar como "El niño con el pijama de rayas" (2008), que tiene gran emoción y sentimientos, o la terrible "El hijo de Saúl" (2015), que viaje al interior de las cámaras de gas desde el punto de vista de un miembro de la brigada de limpieza.

Y es que tanta frialdad congela... y aburre.
JoseAntonioSB1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow