Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Miguel Mingorance 1138
Críticas 541
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2015
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
30 de noviembre de 2001. Una película británica llegó a los cines, una película que yo únicamente conocía por un trailer que vi en junio de aquel año. Solo sabía que se basaba en un libro que formaba parte de una serie de (por entonces) 4 novelas. Pero ni había leído esos libros, ni sabía de que podía tratar la historia, ni nada de nada.

Fui a verla con mis tíos y mis primos el día de su estreno. Todo lo que sabía es por lo que le había escuchado a mi prima, que era muy fan de las novelas. Puedo decir que recuerdo que me senté en una butaca sobre un incómodo elevador para poder ver bien la pantalla. Recuerdo también que en aquella proyección pude ver el trailer de "Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones" y aquello me llenó de alegría para varios meses (Sí, por aquel tiempo ya era fan de Star Wars).
Hablando ya de lo que es propiamente "Harry Potter y la piedra filosofal", disfruté esta película como un enano y me pareció una genial introducción para esta saga. Nunca me he considerado un gran fan de Harry Potter, pero este primer episodio de la saga siempre me ha parecido una maravilla.
La historia es bonita, conmovedora y muy creativa. Mucha gente la considera infantil, a mí me parece adecuada para toda la familia. Tal vez sea un poco lenta vista a día de hoy, comparada con todo el cine al que estamos acostumbrados actualmente.
No sé, igual es que yo la miro con buenos ojos y le tengo cariño por ser una de las películas que más me marcaron de pequeño, pero no dejo de pensar que la película es preciosa.
Leí el libro en 2004 y pude comprobar que además es una adaptación increíblemente fiel a la novela. Tal vez sea algo infantil, pero es una producción muy cara y complicada, magníficamente ambientada, magníficamente dirigida y filmada y con un reparto de lo más variado (Tenemos desde niños pequeños que empiezan a actuar, hasta actores británicos de gran altura) y una excelente banda sonora de John Williams.

Puntuación: 8 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los únicos puntos que siempre me han parecido muy raros:

-1) Vale que Harry, Ron, Hermione y Draco no deben merodear por los alrededores de Howarts por la noche, pero castigarlos a investigar asesinatos de unicornios siempre me ha parecido un poco fuerte. Como la UNICEF se pase por ahí, obligará a Dumbledore a cerrar la escuela.

-2) ¿A quién se le ocurre tener un trol encerrado en un castillo mágico?

-3) Algo que no entiendo es que Dumbledore le diga a Harry que toda la escuela sabe del enfrentamiento que tuvieron él y Voldemort y luego nadie mencione ese tema.

-4) Nunca me ha gustado que Dumbledore tenga tanto favoritismo por la casa Gryffindor y que apenas se nos muestre nada sobre Hufflepuff y Ravenclaw.

-5) Si los chavales de Slytherin son unos tramposos y unos matones, ¿Por qué no los expulsan? En el partido de quiditch se saltan todas las normas que quieren y alguna más y nadie les penaliza.

Ya sé, quejas menores que no tienen más objeto que querer aprender más de este magnífico mundo que creó J.K Rowling.

Hay escenas que me encantan; como la primera vez que vemos el precioso tren del andén 9·3/4, cuando Hagrid le presenta a Harry el mundo mágico, las escenas en las que vemos la amistad entre los tres protagonistas, cuando vemos Howarts por primera vez, la preciosa escena en la que Harry ve a sus padres en el espejo mágico, etc...

Realmente nunca me ha apasionado mucho esta saga, y cuando los niños protagonistas crecieron dejé de ver las siguientes películas. Verlas las he visto, sin embargo las últimas no han despertado en mí el mismo interés, pero tengo buenos recuerdos de la primera y la segunda (Y bueno, también un poco de la tercera), así que voy a echarle valor y voy a volver a ver el resto de la saga.
Lo mejor de "Harry Potter y la piedra filosofal" es que es una película autoconclusiva, si te gusta puedes ver sus secuelas y si no te gusta, o te gusta pero no quieres ver más, pues te puedes quedar con esta primera entrega y recordarla como un clásico moderno de cine de fantasía.
Yo desde aquí, les doy gracias a Rowling, Chris Columbus y compañía (Quisiera mencionar a todo el equipo técnico y artístico, pero no lo haré por miedo a olvidar nombres) por el magnífico trabajo que hicieron todos por aquel lejano año 2001.
21 de abril de 2015
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Yo soy fan de Scooby Doo de toda la vida!, ¡Amo esta caricatura!, de verdad, he pasado muy buenos momentos con aquella serie, tanto de niño como en la actualidad, y no puedo evitar sentirme decepcionado.
Me cuesta creer que este film viera la luz en 2002; el mismo año en que se estrenó "El Señor de los Anillos: Las dos torres"; una de las mejores películas de la historia.

También se me hace curioso que fuera dirigida por Raja Gosnell, quién también dirigió "Los pitufos" y su secuela. La primera película de los pitufos me pareció bastante divertida, para mí que le hacía justicia a los suspiritos azules, pero ésta no se acerca al estilo de Scooby Doo ni de casualidad.

Los mayores fallos de esta película están en la historia y los personajes. Voy a enumerarlos a continuación:

-1) La historia introduce elementos sobrenaturales, y eso es precisamente todo lo contrario a lo que vemos en la serie de televisión. Porque si recordamos bien, Scooby y compañía se encargan de demostrar que no hay nada sobrenatural en los misterios que resuelven habitualmente.

-2) El malo de la película (Este punto continuará en spoilers*)

-3) Shaggy y Scooby tirándose pedos y eructos. Ellos siempre han sido glotones, pero nunca unos cerdos. La verdad es que esa escena da bastante vergüenza ajena (No hay más que ver la cara de Daphne al verlos)

-4) El Shaggy de la caricatura era cobarde, pero noble y nunca dejaría atrás a sus amigos, el de esta película dice que con tal de salvarse que más da lo que les pase a sus amigos.

-5) El CGI es bastante horrendo (Reitero que ese año fue bastante puntero en efectos visuales; Gollum, un Yoda digital capaz de dar palizas de dimensiones galácticas al gran Christopher Lee, Spider-Man balanceándose por Nueva York por primera vez en el cine, el basilisco de "Harry Potter y la cámara secreta" y muchos otros logros digitales más)

-6) La mayoría de los chistes ni siquiera hacen gracia.

-7) Las actuaciones son bastante regulares, pese a que los actores son buenos.

-8) Nunca me ha parecido mal que Daphne y Fred sean pareja en la película, pero una de las mejores cosas que tenía la serie era el hecho de que dentro del grupo de protagonistas no había ninguna implicación romántica clara, así los fans podíamos especular todo lo que quisiéramos.

-9) ¿Quién es el chico con el que sale Velma?, solo tiene dos escenas con ella y la verdad es que no ha aportado mucho.

-10) Fred es asquerosamente presumido, en los dibujos era un buen líder, pero nunca intentó parecer mejor que los demás ni nada por el estilo. Y eso de que Daphne sea la dama en apuros tampoco me parece muy adecuado. Ya no es cuestión de que este planteamiento sea machista y anticuado, es que ni en los dibujos era así. Toda la vida el cebo han sido Shaggy y Scooby.

En conclusión, "Scooby Doo" es una película bastante floja, de la cual admito tener buenos recuerdos, pero al verla de mayor me he dado cuenta de que no es buena. Lo mejor de esta película para mí es el teaser trailer. Me acuerdo de que ese trailer estaba en la cinta de VHS de "Harry Potter y la piedra filosofal" y yo lo veía con bastante frecuencia. Independientemente de la calidad de la película es un trailer genial.

Puntuación: 3 sobre 10.

La serie es buenísima, la película no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-2) * ¡Cómo la cagaron al hacer que Scrappy Doo fuera el villano de la película!
12 de febrero de 2015
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es horrible, lo peor. Yo suelo sacar algo bueno de las pelis malas, porque con algunas incluso me puedo reir de algunas tonterías.

Pero esta película es realmente mala, no, mala es poco, es absolutamente bochornosa, vergonzosa, LO PEOR.

Para empezar porque contaban con un presupuesto de 65 millones de dólares. Eso es un presupuesto mayor que el que tuvo toda la trilogía original de Star Wars (11 millones de dólares el Episodio IV, 18 el Episodio V y 32 el Episodio VI. Las tres juntas suman 61 millones de dólares), es más presupuesto que el que tuvo Toy Story, pero aquí la animación se ve peor que si de un videojuego de 1970 se tratara.

La animación es infame, la historia es horrible, llena de clichés, machismo, chistes racistas y escenas que insinúan sexo.
El protagonista es un perro vestido como Indiana Jones, su novia es una niña medio gata medio humana, y la mala es una chica que fantasea con él.
El resto de personajes son guiños a marcas de productos comerciales.

¿Cuál es el propósito de la película?, infantil no es, pero adulta tampoco, no me extraña que fuera censurada. Realmente es una cinta aterradora, a mí personalmente me llena de terror imaginar como alguien pudo pensar algo así y sobre todo esperar que tenga éxito.

Y yo pienso, ¿A ninguno de los actores le pareció raro lo que estaba haciendo? De Charlie Sheen ya me espero lo que sea, pero ¿Eva Longoria?, ¿Hilary Duff?, ¿Christopher Lloyd?
¿A ninguno de ellos les pareció raro lo que hacían?

Lamento ser tan pesimista, pero es una cinta asquerosa, horrible, malísima, no le pongo un 0 porque no se puede, que si no la bajaba del 0.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Crítico De La Nostalgia decía que esta película solo pudo haber sido dirigida por Jar Jar Binks, pero ni siquiera él hubiera sido tan tan torpe como para crear algo tan asquerosamente malo.
23 de octubre de 2020
40 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con lo positivo que puede ser el movimiento feminista, ¡Qué mal lo explican los estadounidenses en el cine!
Si Ridley Scott hizo un peliculón con "Thelma y Louise" y Patty Jenkins hizo una magnífica "Wonder Woman", ¿Por qué Hollywood hace bodrios como "Aves de Presa" o ésta película?

"Enola Holmes" presenta a un personaje que ha de caerte bien por ser la protagonista, pero...
¡Sorpresa! Tiene menos carisma que Brie Larson, que ya es decir...
Es aquella hermana pequeña de Sherlock y Mycroft Holmes; hermana de la que jamás habló sir Arthur Conan Doyle.
Hermana que por supuesto es guapa, lista y madridista. Perdón, guapa, lista y feminista. Lo de que es madridista lo digo por tratar de construir un poco más su personalidad. Porque la tía es una borde y una seca de cuidado, sus hermanos repugnantes, y por supuesto todo lo que ha aprendido es por su madre.
Papá está muerto y Mycroft ha de hacerse cargo de ella. Mycroft; un tiparraco que es un machista de los que ya no hay y Sherlock es un hombre cobarde que tiene un poco de complicidad con ella, pero se parece al personaje de Doyle lo mismo que un pato a un tiranosaurio rex.
El mensaje feminista está totalmente fuera de época y que Enola tenga que decirnos que el corsé es el arma del patriarcado ya es de traca.
O este simbolismo está pensado para que lo comprendan los niños o la película insulta a la inteligencia de muchos mayores.
Ese mensaje feminista no estaría mal si el personaje fuera carismático y sus compañeros personajes de apoyo, como pasó con Wonder Woman o la teniente Ripley. Comparada con Enola, hasta la Capitana Marvel tiene un pase.

Enola sabe lo que necesita saber porque así lo requiere la película, sabe a dónde tiene que ir porque el guión lo necesita y por supuesto posee el monopolio de la verdad en todo momento aunque haga cosas absurdas.

Es evidente que han desembolsado gran cantidad de dinero en reparto y atrezo, pero el guión es muy poco interesante. Y ni siquiera es una de esas películas que de tan malas son buenas como "Troll 2".
Igual destaco un poco la banda sonora, pero tampoco es nada del otro mundo.

Pd: Sal de aquí, Superman. Busca películas mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Ver a una mujer negra enseñando Jiu-Jitsu en plena era victoriana no hay quien se lo trague!
No me quejaría si estuviese ambientada en la actualidad; la cuestión es que no lo está.
16 de octubre de 2015
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que siendo una película con tal nivel de producción, tan buenos efectos especiales, un reparto tan excelente, un vestuario impecable y una historia tan épica haya sido tan infravalorada por gran parte del público. No hay más que mirar la baja puntuación que tiene en Rotten Tomatoes.

Entiendo hasta cierto punto que a mucha gente no le guste, sobre todo a los seguidores de la inmortal obra de Homero; La Iliada.

Y es aquí donde quiero aclarar algo importante; yo he leído la Iliada, así que sé de lo que hablo cuando digo que me gusta esta película. Como adaptación no es buena, pero realmente no es una adaptación, es una visión libre de la historia de la guerra de Troya.
Sí, digo de la guerra de Troya, no de la Iliada, la Iliada es solamente un breve episodio que transcurre durante el décimo año de dicha guerra, en el que Homero relata de forma apasionada la cólera de Aquiles y la valentía con la que el príncipe Héctor Priámida se enfrenta a él.

En la película de Petersen, la guerra dura muchísimo menos, pero no por ello deja de ser una película épica y apasionada. De hecho me atrevería a decir que es una de las películas más épicas que he visto nunca. Por supuesto que pudo haber sido mucho mejor, por supuesto que tiene errores, por supuesto que algunos sucesos desvirtúan mucho la mitología griega, pero no voy a negar que la película es buena, no solo buena, de hecho diría que muy buena.

Es ante todo una superproducción veraniega, en la que prima la espectacularidad por encima de la fidelidad histórica o mitológica.

Para empezar, adaptar la Iliada es muy difícil, porque en el poema de Homero, además de los héroes y reyes que libran la guerra, también intervienen dioses como Apolo, Atenea, Afrodita o Poseidón entre otros.

Algunos aspectos dignos de analizar son los siguientes; la dirección de Wolfgang Petersen y la puesta en escena, absolutamente impecables. La única pega que le podría poner a las batallas es el hecho de que algunos combates no se ven bien, porque en ocasiones los cámaras utilizan el recurso de la cámara agitada. Afortunadamente no ocurre en todas las escenas de guerra, solo en algunas del principio. El guión sigue una historia inteligente y bien elaborada, aunque poco fiel a la fuente original. No negaré que hay algunos agujeros de guión, pero recalco y reitero que es una película muy apasionada que merece ser vista por todo amante del cine más poético.

Por último quiero decir que la banda sonora compuesta por el fallecido James Horner es todo un deleite para los oídos, una de las mejores bandas sonoras que he escuchado en mi vida. Y si la banda sonora es excelente, el remate final es la espectacular canción de Josh Groban; Remember. Una preciosa y atronadora canción que cierra de forma apoteósica esta excelente película de Wolfgang Petersen.

Puntuación: 8 sobre 10.

(Aquí os dejo el enlace a la crítica que hice para youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fK_KMHpRx-s)
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para