You must be a loged user to know your affinity with Alejandro Jaureguy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MiniserieDocumental

6,9
603
7
25 de abril de 2023
25 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata esta de una más que recomendable Mini Serie en cinco episodios sobre el famoso asesino en serie norteamericano Ted Bundy, activo entre 1974 y 1978, que se cree que asesinó a 36 jóvenes y hermosas chicas, aunque sólo se le pudo relacionar a 20 de esos homicidios.
Carismático, imperturbable mentiroso, manipulador y escurridizo como el buen sicópata que era, Bundy nunca reconoció sus crímenes hasta la víspera de su ejecución en 1989, acontecida en Florida, aunque no reveló los lugares de enterramiento y sólo algunos cuerpos fueron hallados. Valiosos testimonios cautivan la atención, principalmente de su novia Elizabeth Kendall, la hija de esta que se crió con Bundy y su hermano Richard. La edición, fotografía y música son muy buenas y profesionales. Se hace una recapitulación de sus escabrosos femicidios, se entrevista a policías que intervinieron en la investigación, a chicas que lograron escapar milagrosamente de sus garras y se ilustra todo con fotos de las escenas de los crímenes y noticias televisivas de la época.
Sólo se lamenta que no se ahonde (ni se mencione siquiera) su problemático origen familiar. Abandonado por su madre y criado por un abuelo alcohólico y violento, sin duda su disfuncional contexto familiar influyó en la conformación de su sicopática personalidad.
Carismático, imperturbable mentiroso, manipulador y escurridizo como el buen sicópata que era, Bundy nunca reconoció sus crímenes hasta la víspera de su ejecución en 1989, acontecida en Florida, aunque no reveló los lugares de enterramiento y sólo algunos cuerpos fueron hallados. Valiosos testimonios cautivan la atención, principalmente de su novia Elizabeth Kendall, la hija de esta que se crió con Bundy y su hermano Richard. La edición, fotografía y música son muy buenas y profesionales. Se hace una recapitulación de sus escabrosos femicidios, se entrevista a policías que intervinieron en la investigación, a chicas que lograron escapar milagrosamente de sus garras y se ilustra todo con fotos de las escenas de los crímenes y noticias televisivas de la época.
Sólo se lamenta que no se ahonde (ni se mencione siquiera) su problemático origen familiar. Abandonado por su madre y criado por un abuelo alcohólico y violento, sin duda su disfuncional contexto familiar influyó en la conformación de su sicopática personalidad.

6,5
5.653
7
25 de febrero de 2021
25 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata esta de la primer película "occidental" del director húngaro Kornél Mundruczó, que demuestra con esta cinta ser un cineasta a tomar en cuenta (y que justifica explorar alguna de sus producciones previas). Retrata el parto "a domicilio" de una joven pareja bostoniana sin hijos, para los que lamentablemente las cosas no salen de la manera esperada. Tanto la hermosa Vanessa Kirby como Shia LaBeouf están muy bien en sus papeles, y aun con algunas reacciones quizás poco creíbles de los personajes le dan a los mismos la fibra y la intensidad necesaria. La primer media hora de la película es absolutamente espectacular. Aunque luego decae un poco, es siempre atendible.
El papel de la siempre efectiva Ellen Burstyn es muy interesante, como madre castradora más preocupada por "el que dirán" que por cualquier otra cosa y que pretende solucionarlo todo con dinero. Los conflictos con su hija, a la que avasalla sin darse cuenta, harán que muchos se sientan identificados.
Las tomas del cineasta son interesantes y originales y redondea una película de un nivel por encima de la calidad habitual.
El papel de la siempre efectiva Ellen Burstyn es muy interesante, como madre castradora más preocupada por "el que dirán" que por cualquier otra cosa y que pretende solucionarlo todo con dinero. Los conflictos con su hija, a la que avasalla sin darse cuenta, harán que muchos se sientan identificados.
Las tomas del cineasta son interesantes y originales y redondea una película de un nivel por encima de la calidad habitual.

7,0
52
6
14 de febrero de 2021
14 de febrero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valioso testimonio histórico de los últimos días del nefasto régimen de la Alemania de Hitler. Sus principales virtudes residen en ser una producción alemana, dotada de cierta autocrítica, estrenada apenas diez años después de los hechos que retrata, su apego a los hechos históricos reales (basados en declaraciones de testigos presenciales y en investigaciones de historiadores) y en sus originales encuadres y juegos de luces y sombras, que son herederos del expresionismo alemán de Murnau.
Sus defectos pueden achacarse a su antigüedad y a su precariedad de medios: la colosal artillería soviética en la Batalla de Berlín (más de 40.000 piezas) hacía diluviar munición sobre la infortunada ciudad en todo momento; sin embargo las pocas escenas fuera del bunker transcurren en un un silencio absoluto totalmente irreal. En realidad se escuchaban incluso desde adentro, a través de sordas explosiones. Eva Braun era omnipresente en esos decadentes días; sin embargo apenas aparece unos instantes por la mitad de la película y sobre el final, cuando se casa con el Fuhrer. El dictador era un manojo de nervios tembloroso y colérico, prematuramente envejecido (tenía 56 años pero parecía un anciano), pero aquí se le ilustra en general calmo y mesurado. Y aunque se le parece, el actor no tiene ni una cana. Fue mucho mejor retratado en películas posteriores por Anthony Hopkins o Bruno Ganz. En comparación, "El Hundimiento" (Der Untergang), de 2004 es muy superior en todo sentido y mucho más realista.
Sus defectos pueden achacarse a su antigüedad y a su precariedad de medios: la colosal artillería soviética en la Batalla de Berlín (más de 40.000 piezas) hacía diluviar munición sobre la infortunada ciudad en todo momento; sin embargo las pocas escenas fuera del bunker transcurren en un un silencio absoluto totalmente irreal. En realidad se escuchaban incluso desde adentro, a través de sordas explosiones. Eva Braun era omnipresente en esos decadentes días; sin embargo apenas aparece unos instantes por la mitad de la película y sobre el final, cuando se casa con el Fuhrer. El dictador era un manojo de nervios tembloroso y colérico, prematuramente envejecido (tenía 56 años pero parecía un anciano), pero aquí se le ilustra en general calmo y mesurado. Y aunque se le parece, el actor no tiene ni una cana. Fue mucho mejor retratado en películas posteriores por Anthony Hopkins o Bruno Ganz. En comparación, "El Hundimiento" (Der Untergang), de 2004 es muy superior en todo sentido y mucho más realista.

6,2
2.023
7
19 de enero de 2025
19 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Cautivante película argentina basada en la inesperada decisión de un solitario y gris empleado bancario de robar sin violencia el banco donde trabaja, esconder el dinero con un compañero de la entidad bancaria que desconoce sus intenciones y entregarse luego a la policía, calculando un período de encarcelamiento no demasiado largo, para reencontrarse luego con el dinero...y con una mujer de la que se enamoró poco antes.
Desde el punto de vista técnico la realización es notable. Se inclina por una imagen de grano grueso que le da un aspecto vintage. Las tomas son largas y contemplativas, sin cortes de edición y recuerdan al griego Theo Angelopoulos. Se emplean fundidos de imágenes que no son habituales en el cine latinoamericano y denotan una direcçión de arte sofisticada, La música es magistralmente elegida, tango melancólico instrumental para las escenas callejeras del centro de la ciudad de Buenos Aires (ciudad tanguera si las hay), de instrumentos de viento para otras, con un corno inglés que ilustra genialmente las peripecias de los personajes. Un tema del grupo Pappo´s Blues de 1971 ("Adónde está la libertad") ilustra el sueño de ruptura con la sociedad tradicional con que el personaje anhela y su retorno al campo serrano, bucólico e idealizado. El costumbrismo humano y sencillo que retrata a sus frustrados personajes recuerda al francés Eric Rohmer o al finés Aki Kaurismaki.y su perplejidad es creíble. Muchos detalles parecen señales ocultas. Tres son las horas que dura la película, tres son los años que permanece encarcelado el protagonista, tres los integrantes del triángulo amoroso..Sucede algo similar con los nombres de los personajes: uno se llama Morán, otro Ramón, otro Morna y otro Norma. Todos somos un pocos "ellos". ..Y son las iniciales del director también: Rodrigo Moreno.
No es para todos los gustos, su final abierto dejará intrigado a mas de un espectador y su excesivo metraje exige una paciencia que en este caso recompensa
Desde el punto de vista técnico la realización es notable. Se inclina por una imagen de grano grueso que le da un aspecto vintage. Las tomas son largas y contemplativas, sin cortes de edición y recuerdan al griego Theo Angelopoulos. Se emplean fundidos de imágenes que no son habituales en el cine latinoamericano y denotan una direcçión de arte sofisticada, La música es magistralmente elegida, tango melancólico instrumental para las escenas callejeras del centro de la ciudad de Buenos Aires (ciudad tanguera si las hay), de instrumentos de viento para otras, con un corno inglés que ilustra genialmente las peripecias de los personajes. Un tema del grupo Pappo´s Blues de 1971 ("Adónde está la libertad") ilustra el sueño de ruptura con la sociedad tradicional con que el personaje anhela y su retorno al campo serrano, bucólico e idealizado. El costumbrismo humano y sencillo que retrata a sus frustrados personajes recuerda al francés Eric Rohmer o al finés Aki Kaurismaki.y su perplejidad es creíble. Muchos detalles parecen señales ocultas. Tres son las horas que dura la película, tres son los años que permanece encarcelado el protagonista, tres los integrantes del triángulo amoroso..Sucede algo similar con los nombres de los personajes: uno se llama Morán, otro Ramón, otro Morna y otro Norma. Todos somos un pocos "ellos". ..Y son las iniciales del director también: Rodrigo Moreno.
No es para todos los gustos, su final abierto dejará intrigado a mas de un espectador y su excesivo metraje exige una paciencia que en este caso recompensa
8
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Notable Serie sobre el accidente nuclear ocurrido en Chernobyl (Ucrania, entonces U.R.S.S.) en 1986. Su fidelidad a los hechos históricos no va en desmedro de su agilidad y amenidad. Las actuaciones de Jared Harris, Stellan Skarsgard y Emily Watson son memorables y la evolución del vínculo entre los dos primeros personajes es sumamente interesante y humana. Extraordinaria fotografía, montaje y música. Los secundarios (mineros, bomberos, funcionarios de la Central, miembros del Tribunal), también están muy bien
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los aspectos más interesantes de le Serie es mostrar, sin maniqueísmo ideológico, como los regímenes totalitarios como el soviético sacrifican vidas humanas y millones en daños y relocalizaciones forzosas por mantener una imagen internacional con fines propagandísticos
Más sobre Alejandro Jaureguy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here