Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Xiry
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Avatar: La leyenda de Aang (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2005
7,8
7.236
Michael Dante DiMartino (Creador), Bryan Konietzko (Creador) ...
9
2 de diciembre de 2010
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine este verano a ver 'The last Airbender', y no me gustó para nada como está hecha, asco me dió, lo que sí me llamó la atención fue ese argumento.
Así que gracias a la atrayente historia y las influyentes recomendaciones de diferentes conocidos me puse en marcha (Junto a mi hermana pequeña a quién le gustó incluso aún más) para ver esta serie.

Esta gran, gran, gran serie.
Animo a cualquiera a sacar el niño que lleva dentro, o tal vez ni haga falta. Esta serie con aspecto de infantil prácticamente no peca de ello, puede gustar a todas las edades (Por si alguien lo duda, lo puede comprobar en otras críticas de por aquí). La historia es tan típica como bien montada y efectivísima, logra divertir, emocionar y, clarísimamente, entretener.
El argumento es así de simple: El mundo está partido en cuatro naciones (Correspondientes a los cuatro elementos), pero la nación del fuego se ha convertido en un imperio devastador, solo con la ayuda del Avatar se puede restaurar la paz, pero claro, se encuentran con diversos problemas a lo largo del camino, como por ejemplo, que el Avatar lleva 100 años congelado y tan sólo es un niño.

Yendo por partes, podríamos decir diferentes buenos aspectos de la serie. Un argumento, como ya he dicho, típico pero con ganas de gustar y con garantías, me atrevería a decir, de gustar. Un guión magnífico, posee unos diálogos divertidísimos, con grandes juegos de palabras, diferentes chistes y, en ciertas ocasiones, tal vez nos encontremos con alguna que otra reflexión filosófica (De las buenas). La animación es correcta, tampoco diría que es de lo más brillante, pero está muy bien conseguida, con colores adecuados y detalles precisos. En cuanto a las escenas de acción, nos encontramos ante un despliegue de saltos, golpes, lanzamientos de ''elementos''; una cosa al estilo Dragon Ball pero algo menos exagerado. La banda sonora pasa prácticamente desapercibida, pero si te paras a escuchar te das cuenta de lo buena que es, es de esas que escuchándola en el momento adecuado de la acción (Que es donde está situada) se te pone la piel de gallina.

Los capítulos se hacen largos, y evidentemente, no por aburridos, si no porque lleva un ritmo, pasan tantas cosas, que te parece que no cabía todo eso en 20-25 minutos. Vamos, ¡un ritmo trepidante!

De producción americana pero con claro estilo japonés, se nos transmite una historia de lucha por la paz, destino, honor, amor, risas, lágrimas, acción y un descubrimiento de un nuevo mundo, un mundo fantástico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A continuación voy a hacer un pequeño análisis de cada Libro (Un Libro vendría siendo una temporada de 20/21 capítulos, de unos 23 minutos, por cierto):

Libro 1: El Agua
Aquí la historia comienza cuando Katara y Sokka encuentran a Aang, quien ya desde un principio controla el aire y debe aprender a controlar los demás elementos. Los primeros capítulos se desarrollan en el Polo Sur, centrándose en el descubrimiento de Aang y la lucha entre la tribu del Sur y la armada del fuego. La mayoría de capítulos centrales son historias paralelas a la trama principal mientras van al Polo Norte en busca de un maestro que les enseñe a controlar el agua. Los últimos capítulos se llevan a cabo en el Polo Norte, sufriendo los ataques de la armada del fuego.
Aquí destaco sobre todo los últimos capítulos, la batalla del norte.

Libro 2: La Tierra
En este caso, los protagonistas van en busca de un maestro de la tierra para enseñar a Aang. Mientras tanto, los que le perseguían hasta entonces (Zuko y su tío) son perseguidos también por la nación del fuego por traidores, la hermana de Zukko les persigue. Tras encontrar a un maestro (una maestra), pierden a Appa (su bisonte volador, quién les transporta) y van en su busca. Llegan a Ba Sing Se, la capital del Reino de la Tierra, donde hay una conspiración contra el rey.
Este Libro es mi favorito con diferencia, contiene algunos capítulos de 10 (Como ''Historias de Ba Sing Se', un conjunto de cuentos sobre cada personaje. Hacía mucho que yo no lloraba ante la pantalla y este episodio lo consiguió) y otros capítulos geniales también como en los que se muestra el pasado de algunos ('Zuko sólo') o en los que se unen muchos en batalla ('La persecución', o el último del Libro, 'Las encrucijadas del destino')

Libro 3: El Fuego
Ya se ve el final acercándose y eso que queda un tercio de serie, al Avatar solo le falta aprender a controlar el fuego, tarea difícil pues casi todos los maestros del fuego están en contra suya. Después de unos cuantos capítulos sin avanzar en la trama (Episodios aparte, pero divertidos e igual de entretenidos), la historia se vuelve aún más emocionante: Vemos a Zukko que, después de unirse a su hermana, la traiciona otra vez para finalmente quedarse con el Avatar y enseñarle el control del fuego. Tras algunos intentos por acabar con el Señor del Fuego (El malote), llegan a los últimos capítulos, la batalla final...
de aquí lo que más me ha impresionado, a parte de la batalla final, ha sido ver cómo avanza la amistad de Aang y su grupito y Zuko (Recuerdo que al principio se perseguían) y también el reencuentro allá por la mitad con muchos de los personajes vistos anteriormente.

Por cierto, fantásticos personajes: Iroh (el mejor sin duda), Sokka (el más divertido), Momo y Appa, Aang, Katara, Zukko... Y otros secundarios: El rey Bumi, El avatar Roku, Yuri, El maestro Paku, Ty lee, Mai, Suki, Jet etc.
El juego misterioso (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1995
6,6
723
Animación
7
La recordaba de pequeño como una serie que me fascinó -me compré los vídeos y todo-, así que decidí echarle el ojo por segunda vez (O tercera, porque creo que de pequeño ya la había visto dos veces) sabiendo que seguramente no me encantaría tanto como antaño, pues los tiempos y las gentes cambian, así que la vi sin mucho afán, no solo por recordarla, también para disfrutar, pero intentaba no hacerme ilusiones. Pero tengo que decir que cumplió con lo que esperé, no fue tanto como hacía unos años, pero me gustó mucho. Es una serie con muuuchas irregularidades, tanto podría haberle puesto un señor 9 a un capítulo como un 4 a otro. La historia es la de la sinopsis misma, misteriosamente una chica es absorbida por un libro que la lleva a la china medieval, un lugar dónde esperar una chica de otro mundo para que sea ''la sacerdotisa del dios Suzaku''. Como Suzaku, hay otros 3 dioses alguno/s por convocar aún. Miaka deberá reunir las siete estrellas de Suzaku (Siete personas con un símbolo en el cuerpo y una habilidad especial), pero claro, no todo será tan fácil.

En el aspecto técnico, los dibujos son los "normales" en un manga: ojazos y caras bastante parecidas. La Banda Sonora creo que es bastante buena, tiene un largo repertorio para cada situación y para algunos personajes en especial (Aunque a veces puede resultar repetitiva), ojo al opening y sobre todo al genial ending, éste último me encanta (En VO, esto sí). El guión es una locura de fantasía de las que se esperan en los animes de este estilo, y los diálogos son muy variados, caracterizan bastante a cada personaje, y los mejores son los que mejores los tienen. Así que nos encontramos con que Miaka no para de repetir nombres [ '¡Tamahome!' '¡Hotohori!'] o lamentarse, cosa que la vuelve un pelo más repelente o cansina más bien, de lo que se espera. Tamahome varia mucho en cuanto a diálogos, a veces muy simplones, a veces merecedores de aplauso.
El clímax sin duda son los últimos capítulos, que no quiero desvelar, pero suben la nota seguro. Si le pusiera alguna pega a cómo es llevada la historia diría que a veces, tampoco muchas, hay un exceso de comedia que no viene a cuento en escenas puramente dramáticas.

52 capítulos de unos 20-25 minutos, como ya digo, unos muy buenos, otros flojitos.
Las OVAs no son para nada imprescindibles, pero si se ha visto la serie es un buen complemento para seguir las aventuras, a mí la que más me gustó fue la 2ª (Hay 3 -que se pueden dividir en capítulos-, de 1, 3 y 2 horas aprox. respectiamente)
Y luego también existe, esto ya para los más fanáticos, únicamente en manga, unos tomos de la historia sobre la primera sacerdotisa, la de Genbu.
El doblaje es bastante aceptable, en catalán creo que recordar que un tanto mejor si cabe.
Por cierto, no sé por qué carajo se llama Fushigi Yugi, el juego misterioso.

Nuriko, Chichiri y Tasuki sin duda los mejores personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un fragmento de diálogo que me fascinó (De Tamahome):

Miaka, tienes que perdonarme, yo no sabía nada de nada hasta ahora, pero tú lo sabías todo y aún así te enamoraste de mí, y me quieres, al personaje de un libro. Ahora entiendo lo que significan las estrellas de Suzaku, el sentido de la vida es proteger a mi sacerdotisa, fue en el momento en que tú entraste en mi mundo cuando yo cobré vida. Ahora he comprendido que existo por y para ti. Mi vida y el mundo que tanto te importa, mi realidad y yo, todo, todo te pertenece a ti. No debes temer por nada porque seguiré amándote, seguiré amándote hasta el fin de mis días. (Capítulo 47)
6
2 de octubre de 2010
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Estos insectos están disecados y son marionetas o están dibujados?
Ni idea. Aunque parece incluso que por censura cambiaron actores reales por simples escarabajos.
Lo que sé es que es una historieta interesante de ver, cine ruso de principios de siglo XX, que ya ha llovido.
Es entretenida y a ratos divertida, esos morreos entre bichejos, peleas entre ellos, etc. También hay que reconocer que no nos impresiona porque ya ha pasado mucho tiempo desde que se hizo y estamos acostumbrados a otras cosas. Por esa razón no suelen encantar los primeros cortos de la historia; hay que adaptarse y cambiar de ojos, entender que es lo primero (aunque este corto podría ser original incluso ahora por lo de los bichos) y que a partir de ahí surge lo demás. Digno de ver, no encantará, pero tampoco aburrirá y siempre vale la pena.
11 de agosto de 2010
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene algo (no se qué) por lo que animo a verla. Es una película al estilo Drácula, un viajero perdido, magia, un castillo con un viejo y mayordomo, un secreto, un misterio. Sin duda un ejemplo claro del tipo de cine serie B, rodada deprisa y corriendo y con cuatro duros, lo que la "excusa" de que no sea del todo buena (ese mismo año Corman rodó 5 películas).

Si concreto porque no me ha gustado podría ser porque no acaba de enganchar, que las escenas de suspense son tan largas que acabas pensando en otra cosa y cuando te llega el gran momento de la escena, resulta que te pilla por sorpresa porque ya no estás en lo que tienes que estar, las actuaciones son bajillas, el guión es de drácula como ya he comentado en el sentido de que ya lo tenemos visto y nos basta, y algunas cosas más. Claro que algo bueno tiene también, entretiene algo, lo justo, pero aguantas la hora y veinte que dura, tal vez con algún bostezo, pero viendo como fluye, no se hace demasiado lenta. Y que nadie se engañe con el título, que miedo no da nada, tal vez en su época a algún asustadizo, pero de terror floja.

Algunas curiosidades:
-Aunque acreditado a Corman, partes de la película fueron filmados por Francis Ford Coppola, Hellman Monte, Jack Hill, y Jack Nicholson.
-Se utilizaron sobras (decorados, imágenes de archivo) de otras películas como El cuervo o El palacio de los espíritus, de Corman las dos.
15 de julio de 2010
33 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una dirección rara pero eficaz, un guión raro pero eficaz, una fotografía rara y eficaz, un montaje raro y también eficaz y unas actuaciones raras y, sobre todo, eficaces; ¿Que más podía salir que una película rara pero eficaz?.

Eso es Un hombre soltero.
La dirección: Nos presenta la película de una manera que, al menos yo, no había visto antes.
El guión: Un profesor gay que reflexiona si merece la pena vivir después de la muerte de su novio/compañero/amante.
La filmación: Lo mejor. Cambiando la saturación según su estado de ánimo y con planos admirables gracias a su puesta en escena. Magníficos planos de ojos, arte.
El montaje: Que combina escenas con un gran resultado.
Las actuaciones: Totalmente convincentes, transmiten sentimiento y te meten más en la película.

Una película que se desarrolla de manera magistral ofreciendo la reflexión de este pobre personaje desgraciado. Con un final raro, claro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al tío le pega un ataque, ¿Por qué carajos le pega un ataque?, ¿No se merece ser feliz un rato?, ¿Es un castigo divino, una moraleja?.
Y otra cosa, aunque el pimpollo universitario sea gay, que se fije en los de su edad, ¿no?. No veo que encanto tiene el protagonista que gusta a la pelirroja, al chaval y al gigoló.
Geniales escenas de cómo suicidarse cómodo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para