You must be a loged user to know your affinity with SergioRD94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
18.435
8
13 de septiembre de 2015
13 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nacemos, estudiamos, trabajamos, nos casamos, tenemos hijos y morimos. Ese es el plan de vida de cualquier persona, hoy y siempre (o casi siempre). Tú madre quiere que te eches novia y que le traigas nietos, ¡que orgullo que su hijo encuentre un buen partido! En la tele está puesto el fútbol (o Gran Hermano 16) a toda hostia, mientras se cena lo más relevante es lo que aparece en la pantalla ¿que más da lo que tenga que decir tu familia? Tus amigos y tú salís de fiestuqui para ligar y le ponéis notas a las tías por lo buenas que están, y lo que digan cuando abren la boca que más da. Tu novia, una buenorra y buenecita chavala, quiere que estudies, que hagas esto por ella o lo otro. Pero, ¿que ocurre cuando tu quieres hacer otra cosa? ¿Porque no puedo pasarle la mopa a mi casa si me gusta y lo tiene que hacer la asistenta? ¿Por que no está bien que un hombre limpie su casa y haga la comida? ¿Por que tengo que apuntarme a una clase que no me gusta? ¿Por qué tengo que vivir tal y como lo hace el resto del mundo? Todo esto es lo que nos plantea Joseph Gordom-Levitt actor, guionista y director de este filme.
En esta película podemos ver como vivimos una vida que no queremos solo por tener una vida "normal", por tener contentos a los que nos rodean. Por no saltarnos la regla vivimos una vida aislada, sin poder disfrutar de las personas y de las experiencias; y esto Gordon-Levitt lo refleja con el sexo y el porno, al final disfrutas los momentos con aquellas personas que te hacen sentir especial y no con la que está más buena, disfrutas salir con tus colegas y disfrutas ese momento con ellos, no el hecho de ligar y fardar, de ligar por ligar. Porque al fin y al cabo disfrutar del momento, saborear a la gente que te rodea es lo que llena tu vida, lo demás es superficial y está vacío.
Grandes las únicas palabras que dice la hermana de Jon en toda la película, grandes las palabras de Jon mientras se confiesa, la religión es otro convencionalismo más. Chapó Gordon-Levitt, has hecho una comedia romántica de verdad, que se salta las reglas, que se salta el convencionalismo. La sociedad patriarcal heterosexual nos dicta como ser, como pensar, como actuar, que está bien y que está mal, y lo peor de todo nos hace creer que las cosas deben ser así.
En esta película podemos ver como vivimos una vida que no queremos solo por tener una vida "normal", por tener contentos a los que nos rodean. Por no saltarnos la regla vivimos una vida aislada, sin poder disfrutar de las personas y de las experiencias; y esto Gordon-Levitt lo refleja con el sexo y el porno, al final disfrutas los momentos con aquellas personas que te hacen sentir especial y no con la que está más buena, disfrutas salir con tus colegas y disfrutas ese momento con ellos, no el hecho de ligar y fardar, de ligar por ligar. Porque al fin y al cabo disfrutar del momento, saborear a la gente que te rodea es lo que llena tu vida, lo demás es superficial y está vacío.
Grandes las únicas palabras que dice la hermana de Jon en toda la película, grandes las palabras de Jon mientras se confiesa, la religión es otro convencionalismo más. Chapó Gordon-Levitt, has hecho una comedia romántica de verdad, que se salta las reglas, que se salta el convencionalismo. La sociedad patriarcal heterosexual nos dicta como ser, como pensar, como actuar, que está bien y que está mal, y lo peor de todo nos hace creer que las cosas deben ser así.

7,8
85.640
10
31 de julio de 2015
31 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si las emociones tuviesen sentimientos? Suena muy metafísico, pero Disney de la mano de PIXAR ha partido de dicho planteamiento para contarte el funcionamiento del pensamiento en una película de animación sin precedentes.
Inside Out (o como la conocemos en España, Del Revés) nos narra una etapa complicada para Riley, una niña de 12 años cuyo mundo perfecto se ve truncado por “asuntos de mayores”. La niña empieza a madurar y en su cabeza todo es un lío. Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo se encargan de que todo funcione bien en la mente de Ridley, pero a la vez que la niña, las emociones crecen y tienen que aprender cómo funciona el pensamiento.
Los guionistas logran explicar la psicología y el pensamiento, como funciona nuestra cabeza, de una manera muy divertida y fantástica. Este metraje comprende conceptos muy complejos traducidos a un lenguaje visual lleno de colores y formas muy conseguidas. Las islas de la personalidad, el olvido, el subconsciente, los sueños, la memoria a largo y corto plazo, el tren del pensamiento… son conceptos que se representan y sirven a la historia que protagonizan las pequeñas emociones. Esto se traduce en un trabajado diseño de producción que hace un correcto uso de los colores y de la distinción de lo que sucede “dentro” y “fuera” de la cabeza. El diseño de “fuera” es más realista y el de “dentro” más fantástico.
Volvamos a las emociones, ellas son las protagonistas de esta historia, pero, ¿cómo se personaliza una emoción? Conseguir esto es complicado, pero en la película lo hacen muy muy bien. Los personajes en sí son entrañables y divertidos, cada uno a su manera y a su vez su “personalidad” refleja las formas de pensar o actuar cuando dichas emociones nos dominan.
Solo tengo un "pero" para esta magnífica obra de arte. Por un lado, la historia de Riley no es compleja ni está cargada de aventuras, pero tiene un motivo: explicar que sucede en la mente de una niña cuando vive un determinado acontecimiento que afecta a su vida diaria.
Sin embargo en la historia de las emociones, al querer comprender tantos conceptos y representar algo tan difícil y complicado como la mente humana, la historia en sí es muy metódica y algo simple. Alegría y Tristeza tienen que llegar a la central con los recuerdos esenciales y el camino se les hace complicado, pero más que una travesía llena de aventuras y emociones para llegar a la central es un paseo turístico por la mente humana desde “La memoria a largo plazo” hasta “El olvido” pasado por “Sueños producciones” o “el subconsciente”.
A pesar de este detallito, la película me parece muy correcta en términos generales. Muy correcta no, una obra de arte. Obra que merece un reconocimiento por conseguir algo tan difícil y traducirlo de manera tan sencilla y divertida. Durante la película he imaginado como en mi “central” Alegría, Tristeza, Asco, Ira y Miedo iban jugando con los controles creando en mí emociones muy dispares, he de confesar que alguna lágrima ha caído. Si una película, consigue avivar en sus espectadores tantas cosas es porque ha logrado con satisfacción su cometido.
Inside Out (o como la conocemos en España, Del Revés) nos narra una etapa complicada para Riley, una niña de 12 años cuyo mundo perfecto se ve truncado por “asuntos de mayores”. La niña empieza a madurar y en su cabeza todo es un lío. Alegría, Tristeza, Ira, Asco y Miedo se encargan de que todo funcione bien en la mente de Ridley, pero a la vez que la niña, las emociones crecen y tienen que aprender cómo funciona el pensamiento.
Los guionistas logran explicar la psicología y el pensamiento, como funciona nuestra cabeza, de una manera muy divertida y fantástica. Este metraje comprende conceptos muy complejos traducidos a un lenguaje visual lleno de colores y formas muy conseguidas. Las islas de la personalidad, el olvido, el subconsciente, los sueños, la memoria a largo y corto plazo, el tren del pensamiento… son conceptos que se representan y sirven a la historia que protagonizan las pequeñas emociones. Esto se traduce en un trabajado diseño de producción que hace un correcto uso de los colores y de la distinción de lo que sucede “dentro” y “fuera” de la cabeza. El diseño de “fuera” es más realista y el de “dentro” más fantástico.
Volvamos a las emociones, ellas son las protagonistas de esta historia, pero, ¿cómo se personaliza una emoción? Conseguir esto es complicado, pero en la película lo hacen muy muy bien. Los personajes en sí son entrañables y divertidos, cada uno a su manera y a su vez su “personalidad” refleja las formas de pensar o actuar cuando dichas emociones nos dominan.
Solo tengo un "pero" para esta magnífica obra de arte. Por un lado, la historia de Riley no es compleja ni está cargada de aventuras, pero tiene un motivo: explicar que sucede en la mente de una niña cuando vive un determinado acontecimiento que afecta a su vida diaria.
Sin embargo en la historia de las emociones, al querer comprender tantos conceptos y representar algo tan difícil y complicado como la mente humana, la historia en sí es muy metódica y algo simple. Alegría y Tristeza tienen que llegar a la central con los recuerdos esenciales y el camino se les hace complicado, pero más que una travesía llena de aventuras y emociones para llegar a la central es un paseo turístico por la mente humana desde “La memoria a largo plazo” hasta “El olvido” pasado por “Sueños producciones” o “el subconsciente”.
A pesar de este detallito, la película me parece muy correcta en términos generales. Muy correcta no, una obra de arte. Obra que merece un reconocimiento por conseguir algo tan difícil y traducirlo de manera tan sencilla y divertida. Durante la película he imaginado como en mi “central” Alegría, Tristeza, Asco, Ira y Miedo iban jugando con los controles creando en mí emociones muy dispares, he de confesar que alguna lágrima ha caído. Si una película, consigue avivar en sus espectadores tantas cosas es porque ha logrado con satisfacción su cometido.

5,3
18.405
8
6 de septiembre de 2015
6 de septiembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es cierto que no aporta nada nuevo como la primera entrega, o las primeras entregas de Juegos del Hambre o El corredor del Laberinto. Sin embargo se desenvuelve bien en su propia historia, consiguiendo el disfrute y el entretenimiento esperado, quizás no sea tan reflexiva como The Giver (la más reflexiva de este género) o incluso Los Juegos del hambre, pero sabe llevar los hilos de una buena historia distópica. Esta se centra en resolver el conflicto Rebeldes vs Gobierno (como Sinsajo parte 1 pero bien llevado y como supongo que hará El Corredor del Laberinto 2) con giros de guion y cliffhanger al final al estilo El corredor del Laberinto. El único pero es la cara de la actriz, Shailene Woodley, parece demasiado niña, no aparenta ser la líder de los rebeldes.

5,6
7.664
6
3 de septiembre de 2015
3 de septiembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es larga y se hace lenta, el found footage está ya muy quemado, y el guion tiene muchos fallos en la coherencia de los viajes en el tiempo. Pero eso no quita que sea divertida, y que el metraje encontrado no sea una simple escusa y sea utilizado para darle coherencia al final.
7
27 de agosto de 2015
27 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo caracteriza a “Los 100” es su capacidad para reflejar la dificultad de tomar una decisión en la vida y sus consecuencias, pero llevado al extremo. Bien es sabido que en una serie juvenil se busca reflejar como la vida de un adolescente despreocupado se tuerce, carga con el peso de una gran responsabilidad y debido a ello tiene que madurar antes de la cuenta. En “Los 100”, unos “criminales” juveniles adquieren una gran responsabilidad, tienen la obligación por la situación en la que se encuentran de madurar, hasta un punto que cuya moral es más correcta que de aquellos que los encarcelan. Prácticamente esta fase de maduración, coinciden con la fase de maduración de la serie en su primera temporada.
No hay persona con mayor responsabilidad en esta serie que Clarke, la líder que gracias a su moral y a sus buenas intenciones consiguió ganarse el puesto. Pero cada vez las decisiones que la rubia tiene que tomar son más y más difíciles y más y más comprometidas. Los guionistas, que al fin y al cabo se dedican a dificultarles la vida a los personajes, le ponen a una chavala obstáculos demasiado difíciles, que les lleva a tomar decisiones que ella no quiere. Ella siempre busca la solución más correcta, pero tras palos, palos y más palos, uno acaba agotado y ha pasado de ser una líder que busca la paz a un líder que busca ganar la guerra. Estas decisiones tan complicadas han hecho de Clarke un personaje bien construido que ha evolucionado por las malas, tras meter la pata una y otra vez.
En “Los 100” se trata que es ético y moral y que no lo es, las consecuencias de actuar en contra de estos principios. Al final de la temporada Clarke le dice a su madre “lo he intentado, intenté ser de los buenos” a lo que su madre le responde “puede que ya no haya buenos”. Pero yo creo que en mayor o menor medida si hay buenos, y Clarke es buena, solo que antes debe reflexionar y ser perdonada por ella misma para que los espectadores y el resto de personajes podamos perdonarla (al igual que hicimos con Finn).
Y una historia, una serie, donde estos sentimientos y los hechos calen y se trasmitan con tanta fuerza es indicio de ser una buena historia, por eso Los 100 es una gran serie, con buen ritmo, que sabe cuidarse, que sabe de dónde viene, pues no podemos negar que tiene referencias a Lost o incluso a Los Juegos del Hambre, y que las usa para crear su propia identidad. Espero que no metan la pata como suele pasar con los productos de The CW y siga en la línea y siga madurando, y que sepa terminar en el momento adecuado.
No hay persona con mayor responsabilidad en esta serie que Clarke, la líder que gracias a su moral y a sus buenas intenciones consiguió ganarse el puesto. Pero cada vez las decisiones que la rubia tiene que tomar son más y más difíciles y más y más comprometidas. Los guionistas, que al fin y al cabo se dedican a dificultarles la vida a los personajes, le ponen a una chavala obstáculos demasiado difíciles, que les lleva a tomar decisiones que ella no quiere. Ella siempre busca la solución más correcta, pero tras palos, palos y más palos, uno acaba agotado y ha pasado de ser una líder que busca la paz a un líder que busca ganar la guerra. Estas decisiones tan complicadas han hecho de Clarke un personaje bien construido que ha evolucionado por las malas, tras meter la pata una y otra vez.
En “Los 100” se trata que es ético y moral y que no lo es, las consecuencias de actuar en contra de estos principios. Al final de la temporada Clarke le dice a su madre “lo he intentado, intenté ser de los buenos” a lo que su madre le responde “puede que ya no haya buenos”. Pero yo creo que en mayor o menor medida si hay buenos, y Clarke es buena, solo que antes debe reflexionar y ser perdonada por ella misma para que los espectadores y el resto de personajes podamos perdonarla (al igual que hicimos con Finn).
Y una historia, una serie, donde estos sentimientos y los hechos calen y se trasmitan con tanta fuerza es indicio de ser una buena historia, por eso Los 100 es una gran serie, con buen ritmo, que sabe cuidarse, que sabe de dónde viene, pues no podemos negar que tiene referencias a Lost o incluso a Los Juegos del Hambre, y que las usa para crear su propia identidad. Espero que no metan la pata como suele pasar con los productos de The CW y siga en la línea y siga madurando, y que sepa terminar en el momento adecuado.
Más sobre SergioRD94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here