Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cariño
You must be a loged user to know your affinity with Hide
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de mayo de 2006
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia sigue muy en la línea de la anterior (El Ocaso del Samurai) y habla sobre la caída de la clase feudal japonesa, que había gobernado todo Japón durante siglos, y no caen debido a una revolución, sólo por el contacto japonés con el mundo occidental (que en la película se muestra muy claro en varias ocasiones, y alguna de ellas muy graciosa). Pero aunque muchas personas intentan decir que es un calco de la anterior (recordemos que Yoji Yamada a firmado 48 historias sobre Tora-san, según dicen todas muy parecidas entre si), tiene muchos matices que la diferencian, ya que esta habla más sobre la moral que su predecesora, que era más mundana. Por ejemplo, en El Ocaso se hablaba del KOKU, que es la cantidad de arroz necesaria para mantener a una persona un año (si no recuerdo mal), y que en japón era una unidad monetaria, la utilizan para decir que un samurai es de clase baja, aqui sin embargo ni se menta la palabra, aunque si se habla de un samurai de clase baja (el protagonista). Es un genial complemento al Ocaso, aunque personalmente me gustó más, tal vez porque Seibei me caía mejor. Recomiendo encarecidamente las dos, ya que muestran caras del samurai muy distintas, sobretodo porque lo muestran muy humano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya he dicho, esta es una versión más moral del Ocaso del Samurai, en esta no se habla del dinero, pero si de un amor casi imposible (tema que comparten), en El Ocaso, este amor era imposible por culpa del dinero, ya que una familia rica no entregaba a su hija a un samurai de más bajo estipendio, en esta el amor es por causa de la sociedad de clases, un samurai no se puede quedar con una campesina. También cambia que Seibei era padre de familia, y enseña a sus hijas conocimientos antes reservados sólo a hombres, en esta Katagiri no tiene más que una hermana. El motivo de la pelea final también deriva de una cuestión física a una moral, por un lado, sino recuerdo mal, la pelea de El Ocaso, sucede porque roban dinero, en esta es por defender la entrada de extranjeros en Japón, y mientras en la primera llaman a Seibei por su manejo de la espada corta (más util en el terreno de la batalla), en esta se llama a Katagiri porque ya había ganado al traidor antes. El final también me parece un punto de inflexión importante, ya que mientras Seibei muere como un Samurai (al final de la película dicen que muere en una guerra posterior) Katagiri renuncia a ser Samurai y se hace comerciante, así se nos muestra el final de los Samurais, muriendo como Samurais, o dejando atrás la katana.
14 de junio de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, antes creía que los anuncios duraban 20 segundos. Esta película me ha demostrado que puede extenderse hasta más allá de la imaginación.
Basándose en datos reales, la expedición que envía Date Masamune para negociar y comerciar con el por aquel entonces imponente Imperio Español, es la excusa para realizar una aproximación técnica al estilo anime japonés. que se cobra millones de espectadores y de euros al año. Esto sólo a nivel técnico, ya que la película es simplemente una propaganda de toda España, para eso esparcen reliquias japonesas por varios puntos del país.
Existe algo llamado sutileza, que en esta película olvidan por completo y así a cada lugar que llegan, lo sigue un monólogo de varios minutos de divagación sobre lo avanzados que somos y lo bien que cuidamos el mundo, que no hace más que aburrir a la gente y perder ritmo.
Es una película para niños, que a diferencia de otras producciones, en las que los acompañantes adultos de los niños puedan disfrutar también del filme (véase Monstruos SA por ejemplo). Especial mención a dos cosas:
Si estamos en España, podrían buscar nombres españoles, y no Moira como una de los protagonistas y además, lo que debería ser una demanda por parte de George Lucas, ya que cogen a Yoda y lo colocan en medio de la Sagrada Familia, aunque camuflado para que sólo lo reconozcamos al hablar.
17 de abril de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un producto con ínfulas de reflexivo y de “foco” de razón sobre la juventud, que se deshace en mil pedazos si se le presta un poco de atención y del que no sólo no se puede reflexionar, sino que en caso de hacerlo se descubren unas enormes carencias de todo tipo.. En definitiva, un triste engaño que apesta a que apesta a medido por cazatendencias y productores que copian todo lo que esta de moda, por no mencionar detalles cuestionables (se habla un poco del Quijote, supongo que para ver si así el ministerio de Cultura les da alguna subvención y entre los personajes “supercools” aparece claramente un, siendo políticamente incorrecto, negro subsahariano, metido con calzador y que será para poder decir que la película aboga por la integración social.

Empieza con la clásica farsa “Made in Hollywood”, una chica preciosa, que es la mosquita muerta de la clase, una chica que en mundo real sería el centro de atención de los adolescentes salidos. Esta chica, tiene unos padres que no la entienden (Eso si, ella tampoco se molesta en entenderlos) y el único amigo que tiene se pasa el tiempo jugando con la PSP®. La chica está enamorada de un chaval de su clase, que por cierto, se ve claramente que tiene interés por ella (hasta el amigo que se pasa todo el tiempo jugando se da cuenta), aunque ninguno de los dos hacen nada. Ella sin embargo está obsesionada con un grafitero, que cree que le manda mensajes a ella (en el mundo real tenemos un ejemplo parecido, que es el de M.D. Chapman, el asesino de John Lennon, que también creía que el libro “El guardián entre el centeno” le hablaba a él)

Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Resulta que en un momento decide suicidarse, pero en vez de esto, llega a un mundo de fantasía que solo puedo definir como “post matrix”, donde se encuentra con el grafitero en cuestión, desde este momento y hasta casi el final de la película se suceden una serie de acontecimientos delirantes y sinsentido que incluyen a todos los personajes hablando con rimas, una especie de pseudovideoclip, que pretende ir de profundo pero se dedica a decir palabras sin sentido como si lo tuvieran (en el que por cierto, el personaje se convierte en un dibujo animado, entiendo yo que, para ahorrar en FX) y una pelea a verbal a vida o muerte con ella misma post suicidio, muy al estilo que popularizo 8 millas. Tras todo esto se desvela que realmente no se ha suicidado, sino que esta por hacerlo y los personajes del mundo de fantasía son producto de su imaginación (algo que no tiene sentido, ya que parte de su motivación para el suicidio es la interacción de estos personajes con el mundo real, algo imposible sin son imaginados). A partir de esta epifanía moral en la que descubre que realmente hay que ser uno mismo y no dejarse pisar por los demás, la película toma el peor de los rumbos posibles, que es enseñarte por medio de las acciones del personaje lo que debes de hacer si quieres ser tu mismo (otro sinsentido ya que no es realmente se tu mismo, sino se tu mismo como nosotros te decimos que tienes que ser). Por un lado le cambia unos papeles importantes para el trabajo de su padre (algo que de suceder en el mundo real, seria probable que despidieran a su padre y que este lo pagase con ella), por otro lado en un acto que solo se puede definir como “supercool de la muerte” deja un rastro de sopa de letras (de la de comer, no un crucigrama) desde la habitación de sus padres hasta su cama, en mi casa si dejo un reguero de comida tirada para que la tenga que recoger mi madre, me zurra y con razón. Tras eso va a clase y suelta un discurso vano y sin sentido sobre un capítulo del Quijote que no viene a nada (muchos pensaran que si, que en clase estaban leyendo el Quijote, eso si, iban por otro capítulo) y se dedica a darle lecciones morales no sólo a su compañero (el que jugaba a la consola) sino que también al profesor y tras esto, que dura como 2 o 3 minutos, recoge sus cosas y se larga de clase (ahora entiendo como va la educación en este país si uno puede faltarle al respeto a su profesor y largarse antes de clase porque si). Por si fuera poco, el personaje del que está enamorada, también se larga de clase con ella.

Y como colofón final, vemos a nuestra protagonista vestida como los grafiteros a los que adoraba (otra vez el piensa por ti mismo pero como nosotros decimos).
2
11 de octubre de 2018 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie representa absolutamente todo lo malo que el mundo piensa de USA, y lo peor, es que lo hace sintiendose orgullosa de ello y sin un atisbo de vergüenza.
El Doctor Bull es un superhombre que debe gobernarnos, porque él es mejor que nosotros, es listo, guapo, se le da bien todo, jugar al poker, tocar la guitarra, las mujeres.,. Y como él es listo y nunca se equivoca, lo que hace está bien, porque al final ayuda a los buenos.
Pero paremonos a pensar un poco en lo que hace. Este doctor, decide lo que está bien y lo que está mal, expulsa de los posibles jurados a las voces que no están de acuerdo con la suya para que la narrativa se amolde a lo que necesita. Así, asesinar estará justificado si hace falta, robar, mentir, engañar o hacer trampas, porque buscaremos a la gente (hackeando sus cuentas para conocerlos, si es preciso), que no pueda pensar claramente, porque en su vida personal se encontraron con un momento en el que lo hicieron, así, en un chantaje emocional de manual, obliga a la gente a votar a su favor. Es repugnante.
Lo que más miedo y asco me da de esta serie, es que parece estar basada en hechos reales, sobre el televisivo Doctor Phil, un personaje cuanto menos cuestionable que no puede ejercer como psicólogo desde el 89 por un conflicto ético.
Vamos, que la serie lo que hace es blanquear a una persona que se dedica a manipular y engañar para que cualquiera que pague sus servicios, o sea, que la justicia está en venta, y la persona que se dedica a venderla, es el héroe.
Hulk y los agentes de S.M.A.S.H (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2013
4,1
107
Paul Dini (Creador), Henry Gilroy (Creador) ...
Animación
4
19 de agosto de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que la para mi horrible adaptación de Spiderman que hizo el canal Disney XD ha tenido bastante exito, prueba de lo cual, tras sólo la primera temporada de la citada serie, sale este subproducto (no encuentro otra forma de calificarlo) exactamente igual, sólo que, en vez de Spiderman, el protagonista es Hulk.
Y cuando digo exactamente igual, es que apenas hay diferencia, aqui también juntan al presonaje principal con un grupillo de secundarios (cuyas licencias deben de estar por los suelos, o quizás se compren en packs) como son A-bomb, She-Hulk, Skaar o Red Hulk, y se enfrentan con numerosos accesorios tecnológicos a los malos. Pero no sólo se queda ahí la cosa, un humor facilón e infantil, algo que queda bien en ciertos personajes como Iron Man o el propio Spiderman, pero que no pega ni con cola en otros como el protagonista Hulk. Tienen la costumbre también de "tirar la cuarta pared" y hablar directamente al público, algo que es muy gracioso cuando lo hace un tipo como Deadpool, que está loco y no sabes si realmente lo está haciendo o es parte de su locura, pero que a Hulk no le va.
El personaje principal que nació como una forma de hablar de la lucha interna de una persona contra su ira, aquí se ve convertido en una especie de capitán américa incomprendido, que lucha contra viento y marea por la verdad y la justicia (buff). Al igual que Spiderman tiene su ciudad (Nueva York), Hulk tiene una ciudad sacada de la manga para la ocasión, "vista verde" (aqui ya me quedé sin palabras). donde aprovechan para hacer el cameo de Stan Lee, con el concesionario de coches Stan.
En definitiva un calco regurgitado de la última serie de Spiderman debido al auge de este "frikismo" de fin de semana, con la diferencia de que en los cómics originales quieren contar algo, aquí supongo que vender muñecos, cromos y lo que se tercie en honor a las grandes orejas negras de Mickey Mouse
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para