You must be a loged user to know your affinity with luisete95
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Interactivo

8,4
202
6
18 de octubre de 2024
18 de octubre de 2024
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, recomiendo jugar al original en PC a la versión Enhanced Edition y después a este. Para mí, el original es mejor experiencia y te permitirá reconocer los numerosos guiños y demás referencias.
Respecto al remake, tiene una primera hora impresionante, en la que llegas al pueblo y completas el puzzle del tocadiscos. Merece la pena jugarlo, aunque solo sea por esta primera parte. Sin embargo, a medida que avanzas, al llegar al bloque de apartamentos, el diseño de niveles se vuelve más convencional.
Y es que, a diferencia del original que duraba unas 6 horas, este son unas 20 —más de tres veces el original—.
Este tiempo de juego adicional lo consiguen, principalmente, aumentando la complejidad de los acertijos y la necesidad de combatir con casi todos los monstruos. Esto no es malo per se, pero termina por afectar negativamente el ritmo narrativo. Hay además bastantes más notas para leer, muchas prescindibles sin aportar profundidad a la trama.
La trama y el desarrollo de personajes se mantienen muy similares, con algunos cambios en la ubicación de ciertas escenas. En cuanto a las actuaciones y el doblaje, algunos personajes, en particular María/Mary y Ángela, se notan acartonados, sin alma. Como si las actrices estuvieran leyendo el guion. Esto, sumado a una dirección y planos de cámara más bien convencionales, reducen el impacto emocional.
A nivel sonoro, se nota trabajo detrás de los efectos de sonido, pero es verdad que no hace un uso adecuado del silencio y en ocasiones se nota algo sobrecargado.
La banda sonora de Akira Yamaoka viene a actualizar los temas del original aunque, en mi opinión, con menos personalidad.
En resumen, Silent Hill 2 Remake es un videojuego correcto, jugable y con interés, en especial si no conoces una historia que, para mí, está mucho mejor contada e interpretada en el original de 2001.
Respecto al remake, tiene una primera hora impresionante, en la que llegas al pueblo y completas el puzzle del tocadiscos. Merece la pena jugarlo, aunque solo sea por esta primera parte. Sin embargo, a medida que avanzas, al llegar al bloque de apartamentos, el diseño de niveles se vuelve más convencional.
Y es que, a diferencia del original que duraba unas 6 horas, este son unas 20 —más de tres veces el original—.
Este tiempo de juego adicional lo consiguen, principalmente, aumentando la complejidad de los acertijos y la necesidad de combatir con casi todos los monstruos. Esto no es malo per se, pero termina por afectar negativamente el ritmo narrativo. Hay además bastantes más notas para leer, muchas prescindibles sin aportar profundidad a la trama.
La trama y el desarrollo de personajes se mantienen muy similares, con algunos cambios en la ubicación de ciertas escenas. En cuanto a las actuaciones y el doblaje, algunos personajes, en particular María/Mary y Ángela, se notan acartonados, sin alma. Como si las actrices estuvieran leyendo el guion. Esto, sumado a una dirección y planos de cámara más bien convencionales, reducen el impacto emocional.
A nivel sonoro, se nota trabajo detrás de los efectos de sonido, pero es verdad que no hace un uso adecuado del silencio y en ocasiones se nota algo sobrecargado.
La banda sonora de Akira Yamaoka viene a actualizar los temas del original aunque, en mi opinión, con menos personalidad.
En resumen, Silent Hill 2 Remake es un videojuego correcto, jugable y con interés, en especial si no conoces una historia que, para mí, está mucho mejor contada e interpretada en el original de 2001.
Serie

7,6
29.756
5
7 de agosto de 2020
7 de agosto de 2020
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena lo de Dark. Me parece una buena idea que han querido estirar y complicar de más cuando no había necesidad.
Me gusta su fotografía, pero no me gustan los diálogos que les ponen a los actores. De nuevo padecen de lo que yo llamo síndrome de Netflix: están siempre tan tristes y compungidos haciendo todas sus tareas y en las conversaciones con otros personajes que a veces no te das cuenta de lo vacuo que es todo. P. ej.: por trece razones y la maldición de Hill House.
El final es quizá lo peor.
Me gusta su fotografía, pero no me gustan los diálogos que les ponen a los actores. De nuevo padecen de lo que yo llamo síndrome de Netflix: están siempre tan tristes y compungidos haciendo todas sus tareas y en las conversaciones con otros personajes que a veces no te das cuenta de lo vacuo que es todo. P. ej.: por trece razones y la maldición de Hill House.
El final es quizá lo peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con eso de que había un tercer universo que es el único verdadero, tira totalmente la mayoría de lo visto con anterioridad.
Pero, ¿cuál es en mi opinión el final que hubiera resultado más coherente? Simplemente que hubiera un universo, que estuvieran atrapados irremediablemente por la paradoja del abuelo a no poder realizar cambios en el tiempo pasado y terminar la serie de forma trágica, aceptando que viven en un cementerio. Ni brechas durante apocalipsis nucleares ni nada raro. Con ese final (más convencional por otra parte) se habría reducido mucho el número de capítulos y Netflix no habría hecho el ridículo por una vez, porque, de verdad, no he visto todavía nada realmente bueno de esta distribuidora.
Pero, ¿cuál es en mi opinión el final que hubiera resultado más coherente? Simplemente que hubiera un universo, que estuvieran atrapados irremediablemente por la paradoja del abuelo a no poder realizar cambios en el tiempo pasado y terminar la serie de forma trágica, aceptando que viven en un cementerio. Ni brechas durante apocalipsis nucleares ni nada raro. Con ese final (más convencional por otra parte) se habría reducido mucho el número de capítulos y Netflix no habría hecho el ridículo por una vez, porque, de verdad, no he visto todavía nada realmente bueno de esta distribuidora.

7,2
73.523
7
19 de enero de 2015
19 de enero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada decir que no soy seguidor del cine español. Las últimas películas españolas que he visto son Torrente 5, Torrente 2, ocho apellidos vascos. Películas cómicas que dejan mucho que desear (por lo menos para mi gusto).
Entonces, es lógico que uno llegue y se plante ante una película seria y, a simple vista, bien hecha como es "La isla mínima" y se quede al final con la sensación de no haber tirado los 6€ de la entrada y haber perdido el tiempo.
Esta bastante bien. Es inevitable su comparación con True Detective. Pero hay varias cosas de la película española que la hacen claramente inferior a la serie americana. Hago en el spoiler algún comentario de alguna escena y algún simil con True Detective.
Entonces, es lógico que uno llegue y se plante ante una película seria y, a simple vista, bien hecha como es "La isla mínima" y se quede al final con la sensación de no haber tirado los 6€ de la entrada y haber perdido el tiempo.
Esta bastante bien. Es inevitable su comparación con True Detective. Pero hay varias cosas de la película española que la hacen claramente inferior a la serie americana. Hago en el spoiler algún comentario de alguna escena y algún simil con True Detective.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La fotografía, la música, la dirección... Todos esos aspectos técnicos me han gustado.
Pero hay una cosa que le da mucha mala fama al cine español, y que, por desgracia en esta ocasión también se da aunque en menor medida que es la falta de naturalidad en el habla de los actores. Yo haría que la doblasen profesionales.
Decir que los actores, quitando ese defecto (para mi muy importante aunque en este caso soportable) lo hacen bastante bien. Se nota la seriedad de sus interpretaciones. Me ha gustado mucho el personaje de Javier Gutiérrez. Comentar también que son personajes que no parecen tan "desequilibrados", mucho mas moderados; en comparación con los personajes de McConaughey y Harrelson.
Respecto a eso, decir que se podía haber hecho un poco más larga. Hay ciertas secuencias en las que me hubiera gustado más calma y diálogos que le dieran trasfondo. Es cierto que es una película, no una miniserie de ocho capítulos; pero veinte minutos más de metraje no le hubieran hecho mal.
También decir que hay ciertas escenas que me han rechinado un poco o que no proceden, aunque puede que sea porque no las he comprendido. No voy a comentar la escena del tío de la navaja en el coche porque no deja de ser un gazapo, un poco tonto, pero que no resta credibilidad a la historia en conjunto. Lo que si que no me encaja mucho, por poner un ejemplo, es la escena en la que Javier Gutierrez se queda mirando al flamenco o cuando se le cuela el pájaro en el hotel. ¿Qué intenta decir eso? En otras críticas se entiende que Juan tenía cancer, por lo de las pastillas y la orina con sangre pero, no sé. Es cierto que en True Detective también hay escenas así raras,con pájaros y tal, pero se justifica más que bien con el pasado de Rust Cohle en narcóticos y, en consecuencia, se le acepta un cierto grado de paranoia y esquizofrenia. Aunque tampoco es un error grave del film.
Quizás lo que yo más destaco y, por esto le pongo un 7 en vez de un 10, es al hecho de que en ningún momento de la película uno termina de aclararse con la importancia de los personajes secundarios a la hora de seguir las pistas para predecir el asesino o asesinos en este caso. Se presentan personajes en su mayoría, muy oscuros y tristes a los que les dedican varias escenas, como al personaje de Nerea Barros, que ayudan a los protagonistas en la investigación, que dan a entender en muchas partes que tienen algo que ocultar pero que al final no resulta tan significativo para la resolución del caso. Habría que restar importancia a unas escenas y dársela a otras.
Decir que las tomas aéreas están muy bien. Es de agradecer que en el cine español se puedan permitir el alquilar un helicóptero para su rodaje. También muy buena la persecución en coche. Buen logro en la dirección.
En conclusión, buena película española, con una fotografía y dirección muy cuidadas, pero que a nivel de guión se pudo haber hecho mucho mejor. Se ha perdido una opción de consumar una obra maestra de nuestro cine, que por suerte, parece que va mejorando.
Pero hay una cosa que le da mucha mala fama al cine español, y que, por desgracia en esta ocasión también se da aunque en menor medida que es la falta de naturalidad en el habla de los actores. Yo haría que la doblasen profesionales.
Decir que los actores, quitando ese defecto (para mi muy importante aunque en este caso soportable) lo hacen bastante bien. Se nota la seriedad de sus interpretaciones. Me ha gustado mucho el personaje de Javier Gutiérrez. Comentar también que son personajes que no parecen tan "desequilibrados", mucho mas moderados; en comparación con los personajes de McConaughey y Harrelson.
Respecto a eso, decir que se podía haber hecho un poco más larga. Hay ciertas secuencias en las que me hubiera gustado más calma y diálogos que le dieran trasfondo. Es cierto que es una película, no una miniserie de ocho capítulos; pero veinte minutos más de metraje no le hubieran hecho mal.
También decir que hay ciertas escenas que me han rechinado un poco o que no proceden, aunque puede que sea porque no las he comprendido. No voy a comentar la escena del tío de la navaja en el coche porque no deja de ser un gazapo, un poco tonto, pero que no resta credibilidad a la historia en conjunto. Lo que si que no me encaja mucho, por poner un ejemplo, es la escena en la que Javier Gutierrez se queda mirando al flamenco o cuando se le cuela el pájaro en el hotel. ¿Qué intenta decir eso? En otras críticas se entiende que Juan tenía cancer, por lo de las pastillas y la orina con sangre pero, no sé. Es cierto que en True Detective también hay escenas así raras,con pájaros y tal, pero se justifica más que bien con el pasado de Rust Cohle en narcóticos y, en consecuencia, se le acepta un cierto grado de paranoia y esquizofrenia. Aunque tampoco es un error grave del film.
Quizás lo que yo más destaco y, por esto le pongo un 7 en vez de un 10, es al hecho de que en ningún momento de la película uno termina de aclararse con la importancia de los personajes secundarios a la hora de seguir las pistas para predecir el asesino o asesinos en este caso. Se presentan personajes en su mayoría, muy oscuros y tristes a los que les dedican varias escenas, como al personaje de Nerea Barros, que ayudan a los protagonistas en la investigación, que dan a entender en muchas partes que tienen algo que ocultar pero que al final no resulta tan significativo para la resolución del caso. Habría que restar importancia a unas escenas y dársela a otras.
Decir que las tomas aéreas están muy bien. Es de agradecer que en el cine español se puedan permitir el alquilar un helicóptero para su rodaje. También muy buena la persecución en coche. Buen logro en la dirección.
En conclusión, buena película española, con una fotografía y dirección muy cuidadas, pero que a nivel de guión se pudo haber hecho mucho mejor. Se ha perdido una opción de consumar una obra maestra de nuestro cine, que por suerte, parece que va mejorando.
6
16 de enero de 2023
16 de enero de 2023
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parto con el bagaje de haber visto las cinemáticas del primer juego (un montaje de Youtube de alrededor de hora y media). Y visto el piloto, no pinta mal la serie, la verdad.
Su principal punto fuerte es la alta fidelidad al material original.
Para el resto, mejor al spoiler.
Su principal punto fuerte es la alta fidelidad al material original.
Para el resto, mejor al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La introducción del primer capítulo es muy similar a la del videojuego. Se permite incluso añadir una subtrama en relación a la hija de Joel que sirve para aportar alguna escena de tensión posterior. Respecto a esta, reconozco que no empaticé lo mismo que en el videojuego, pese a que incluso goza de mayor tiempo de desarrollo. Tal vez por lo sosa que me pareció la joven actriz, con continuas miradas perdidas. No sé, pero no capté nada de ternura.
En espectacularidad, al menos con el primer capítulo, también gana el videojuego. Hay planos y ambientaciones que se extraen del material original. Pero al “intento” de salida de la ciudad le falta ritmo y frescura visual.
Realmente el juego si destaca en algo es a nivel gráfico, con mucho cuidado en los detalles y buena creación de escenarios. Aquí me falta suciedad y una cámara más limpia entre la suciedad, algo más del estilo de “Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)”. Algo no me cuadra en el tono de colores que han elegido.
Respecto de la trama, tengo mis reservas en ambas plataformas ya que, como digo, de momento es adaptación fidedigna. Los fans del videojuego hablan maravillas, experiencias emocionales, sentirse identificado con los personajes, etc.
Yo a grandes rasgos veo un desarrollo más extenso de la película “28 días después (Danny Boyle, 2002)”. A partir de ahí, la trama te lleva a un sitio u otro más o menos conocido, pero siempre visto. Es decir, poca innovación, aunque no niego que esté bien contada y se sigue con interés.
En cuanto a las interpretaciones, de momento me ha gustado Pedro Pascal, en un personaje que tampoco creo que experimente gran desarrollo y cambio a lo largo de la trama, más allá de empezar a adoptar a Ellie como si fuera su propia hija. Respecto al resto, desprenden poca personalidad.
En resumen, interesante.
En espectacularidad, al menos con el primer capítulo, también gana el videojuego. Hay planos y ambientaciones que se extraen del material original. Pero al “intento” de salida de la ciudad le falta ritmo y frescura visual.
Realmente el juego si destaca en algo es a nivel gráfico, con mucho cuidado en los detalles y buena creación de escenarios. Aquí me falta suciedad y una cámara más limpia entre la suciedad, algo más del estilo de “Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)”. Algo no me cuadra en el tono de colores que han elegido.
Respecto de la trama, tengo mis reservas en ambas plataformas ya que, como digo, de momento es adaptación fidedigna. Los fans del videojuego hablan maravillas, experiencias emocionales, sentirse identificado con los personajes, etc.
Yo a grandes rasgos veo un desarrollo más extenso de la película “28 días después (Danny Boyle, 2002)”. A partir de ahí, la trama te lleva a un sitio u otro más o menos conocido, pero siempre visto. Es decir, poca innovación, aunque no niego que esté bien contada y se sigue con interés.
En cuanto a las interpretaciones, de momento me ha gustado Pedro Pascal, en un personaje que tampoco creo que experimente gran desarrollo y cambio a lo largo de la trama, más allá de empezar a adoptar a Ellie como si fuera su propia hija. Respecto al resto, desprenden poca personalidad.
En resumen, interesante.

3,5
9.948
4
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que hayan visto el anime, aquí hay una serie de cambios:
- Light es un pringao de instituto desesperado por enamorar a una chica, en este caso le toca a Mia que aquí es una animadora. Ya solo con esto se sabe de que país procede la película.
- No importa el death note, importa la relación Light-Mia. Es decir, aquí ni hay dilema moral, ni ética, ni nada.
- L tiene su gracia. Conserva los tocs del personaje del anime aunque tampoco es que intervenga mucho en la trama. De hecho, Watari, el mayordomo, creo que hasta sale más en la película. No es lo peor de la película.
En favor de esta adaptación es de agradecer que se hayan alejado casi por completo de la historia del anime.
En contra, la novedad que aporta es precisamente ambientarla en USA con sus institutos, sus bailes de graduación y esos romances adolescentes que la verdad a mí me parece que encima tal y como los presenta la película no presentan interés alguno.
En cuanto a aspectos formales, la música llegando al final de la película no me gustó su utilización.
En resumen, es perder el tiempo pero puede entretenerte un rato.
- Light es un pringao de instituto desesperado por enamorar a una chica, en este caso le toca a Mia que aquí es una animadora. Ya solo con esto se sabe de que país procede la película.
- No importa el death note, importa la relación Light-Mia. Es decir, aquí ni hay dilema moral, ni ética, ni nada.
- L tiene su gracia. Conserva los tocs del personaje del anime aunque tampoco es que intervenga mucho en la trama. De hecho, Watari, el mayordomo, creo que hasta sale más en la película. No es lo peor de la película.
En favor de esta adaptación es de agradecer que se hayan alejado casi por completo de la historia del anime.
En contra, la novedad que aporta es precisamente ambientarla en USA con sus institutos, sus bailes de graduación y esos romances adolescentes que la verdad a mí me parece que encima tal y como los presenta la película no presentan interés alguno.
En cuanto a aspectos formales, la música llegando al final de la película no me gustó su utilización.
En resumen, es perder el tiempo pero puede entretenerte un rato.
Más sobre luisete95
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here