You must be a loged user to know your affinity with sankmanda
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
27 de septiembre de 2007
27 de septiembre de 2007
62 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titulo mi crítica robándole esta frase al propio Guerín porque me parece que resume, al menos parte de, sus inquietudes al hacer esta película. De ahí sale esa influencia de Hitchcock de la que tanto se ha escrito. De ese suspense buscado, pero llevado a otro terreno, al de la busqueda del significado de un gesto, de una mirada, de un ideal. Con él consigue una carga emocional y una empatía intensa, que se puede comprobar cada vez que aparece, directamente o traves de cristales o reflejos, una Pilar López de Ayala sublime y guapísima. Cada una de esas apariciones produce un vuelco en el espectador, con el que haya podido conectar claro. La narración es particular, calmada, utilizando una cantidad de diálogos mínima, comprensible que no todos los espectadores conecten. Yo mismo vi salir a gente de la sala antes de terminar. En mi caso, al principio estuvo cerca de llegar al tedio, hasta que el festival de gestos, esa naturalidad, por su cercanía al documental y la increible labor de los actores, pero también por la labor de Guerín, por el tempo que utiliza, por esa repetición de figurantes que le da caracter propio a la ciudad (el africano que vende carteras, el acordeonista rumano...), un caracter al que estamos acostumbrados, y también esa carga de simbolismo y, sobretodo, esa hiperexpresividad, consiguió engancharme y de ahí ya no pude salir. Guerín consigue sacar expresión (una expresividad brutal de hecho) de Pilar López de Ayala hasta de espaldas. El trabajo con el sonido es igualmente increible.
Es cierto, y no deja de ser curioso, que en algunos momentos mi mente me llevó a historias propias, pero todo ello sin dejar en ningún momento la película. Quizás esas historias vividas por mí, pero evocadas por gestos de los personajes, fuesen a lo que Guerín se refería con querer hacer al público participe absoluto de la película rellenando lo que, él expresamente había vaciado. En otras circunstancias esa pretenciosidad me hubiese parecido tramposa y falsa, pero en este caso funcionó realmente conmigo, y posiblemente de ahí venga ese 9 que no estoy seguro de que la película objetivamente merezca.
Es cierto, y no deja de ser curioso, que en algunos momentos mi mente me llevó a historias propias, pero todo ello sin dejar en ningún momento la película. Quizás esas historias vividas por mí, pero evocadas por gestos de los personajes, fuesen a lo que Guerín se refería con querer hacer al público participe absoluto de la película rellenando lo que, él expresamente había vaciado. En otras circunstancias esa pretenciosidad me hubiese parecido tramposa y falsa, pero en este caso funcionó realmente conmigo, y posiblemente de ahí venga ese 9 que no estoy seguro de que la película objetivamente merezca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese ansia de vacíar de Guerín aparece especialmente con el personaje principal. No sabemos nada de él, salvo de esa busqueda obsesiva que le tortura y de la que, a la vez, disfruta plenamente. Si partimos de la base de que la labor del artista consiste en una busqueda eterna de la belleza, no resulta dificil sacar la conclusión de que Sylvia es la belleza (el ideal de belleza del chico), y él es el artista (como posible pista, se dedica a pintar todo lo que observa). Ahora bien, no se puede negar que el protagonista se dedica, la mayor parte a mirar a mujeres de una belleza indiscutible, y sin embargo la sensación que me dio es que su busqueda se centraba en la (una vez más) expresividad de sus gestos, en esa vida descrita en cada una de ellas por sus miradas. Quizá de ahí la imagen, casi al final, de la mujer deformada. Ella también puede ser Sylvia, también puede ser belleza.

6,6
7.706
8
26 de julio de 2008
26 de julio de 2008
57 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía que este genio se estaba encasillando, y lo digo porque entiendo que si haces una trilogía de la venganza lo lógico es que las tres películas hablen de la venganza, pero es que su historia en Three Extremes parecía la cuarta parte, Park Chan-Wook se saca de la manga un cambio de registro absoluto. Y no solo le sale bien la jugada, además consigue no perder ni un ápice de su estilo. Un narración poco convencional y de ritmo perfecto. Planos intensos, ricos, siempre llenos, y bonitos encuadres. Un guión original, con personajes complejos y maravillosos, y un sentido del humor que, pese a que aquí adquiere algo más de protagonismo, ya se veía venir en sus anteriores películas. Unos actores siempre expresivos y perfectos. Banda sonora, efectista pero efectiva, y sobretodo bella, con principio a lo Danny Elffman.Y por encima de todo, que se le ve siempre un detallismo brutal en todos los aspectos.
El comienzo de la película es impresionante, de magistral montaje, y una intensidad que ya te atrapa. Ya estas metido de lleno en la película. La puesta en escena acentúa el humor y el cariño a unos personajes, casi infantiles pero encantadores, asemejando el manicomio a una guardería. El propio director admite que era su intención. El color también adquiere una gran importancia. Algo ayuda el estar grabado en HD, con la misma cámara que utilizó Fincher para Zodiac, y que facilita su trabajo y añade algo de pionerismo al film. El ritmo es bastante rápido, casi americano. La historia va siendo intercalada sin previo aviso por flash-backs y ensoñaciones, y esto contribuye a dar dinamismo, y es una forma de contar la historia curiosa y acertada. Aunque todos los actores estan de correctos para arriba, ella destaca por esa mirada perdida y tierna, tremendamente expresiva.
Y sobretodo que es de esas películas de las que sales con una sonrisa del cine, una película bonita, que igual te deja la sensación de no tener esa chispa de obra maetra, pero no es ni mucho menos una obra menor.
El comienzo de la película es impresionante, de magistral montaje, y una intensidad que ya te atrapa. Ya estas metido de lleno en la película. La puesta en escena acentúa el humor y el cariño a unos personajes, casi infantiles pero encantadores, asemejando el manicomio a una guardería. El propio director admite que era su intención. El color también adquiere una gran importancia. Algo ayuda el estar grabado en HD, con la misma cámara que utilizó Fincher para Zodiac, y que facilita su trabajo y añade algo de pionerismo al film. El ritmo es bastante rápido, casi americano. La historia va siendo intercalada sin previo aviso por flash-backs y ensoñaciones, y esto contribuye a dar dinamismo, y es una forma de contar la historia curiosa y acertada. Aunque todos los actores estan de correctos para arriba, ella destaca por esa mirada perdida y tierna, tremendamente expresiva.
Y sobretodo que es de esas películas de las que sales con una sonrisa del cine, una película bonita, que igual te deja la sensación de no tener esa chispa de obra maetra, pero no es ni mucho menos una obra menor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Detalles destacados hay cientos en toda la película. Secuencias impresionantes varias también. A bote pronto me atrevería a destacar las siguientes: la escena en la que él, tras engañarla, le enseña a comer delante de todo el mundo, y que acaba en aplausos. Principalmente por esa mezcla de humor y emoción, que es la base de esta historia. En el mismo estilo, la escena en la que hablan por los vasitos y acaba en vuelo con el protagonista cantando, hasta que acaban en el monte. La matanza y en particular el plano general en el montecito, que le demuestra como un maestro del encuadre y la planificación. Las reuniones. El personaje que siempre pide perdón y su magistral escena cuando pide perdón en un accidente de tráfico múltiple.
Un paso adelante de un director, que ha demostrado que puede encarar cualquier tipo de historia con maestría y detalles de genio.
Un paso adelante de un director, que ha demostrado que puede encarar cualquier tipo de historia con maestría y detalles de genio.
6
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
55 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer la propia serie en sí no ha acabado, pero, puesto que se trata de temporadas autoconclusivas, y que probablemente no vea la segunda, me veo con derecho a escribir una crítica de esta primera temporada, que deja un interesante principio para acabar en un convencionalismo que a veces roza la mediocridad.
El principio de la serie es brutal. El piloto es una auténtica declaración de intenciones, con su concepción formal que engloba un montaje brutal, así como el uso de la cámara. Zooms cortados, saltos de eje y cortes en el otro eje. Toda las reglas del montaje canónico saltan por los aires para provocar un clima de inquietud perfectamente logrado. Ninguno del resto de los capítulos llega al nivel de tensión e incluso miedo que se siente con los dos primeros. Puesta en escena brillante y buenas interpretaciones, y un ambiente de delirante surrealismo que prometía muchísimo.
A esto le añadimos un divertido juego pos-moderno de homenajes, clichés que se dan la vuelta, y juego con los códigos del genero (principalmente terror). Las influencias aparecen de forma exhibicionista con Kubrick como estandarte, pero desde La Semilla del diablo hasta Shutter Island, pasando por los pseudoclásicos de terror de los 80 y noventa. Hay momentos fantásticos de escenas claramente de terror en cuanto a lo que ocurre que no dan nada de miedo, y secuencias en apariencia normales, que te tienen completamente acongojado (buenísima la secuencia en la que una escena de tensión pura acaba en un simple adulterio).
Sin embargo la serie no es capaz de aguantar el nivel, y a partir del tercer capítulo se diluye. Aun se disfruta, pero la sensación de brillantez inicial desaparece. La serie empieza a preocuparse de hilar tramas y crear personajes, profundizar en ellos, y ahí es cuando empieza a fallar. No porque en sí crear personajes profundos y tramas complejas perfectamente bien hiladas me parezca mal, de hecho es todo lo contrario. Si no porque lo que hacía que esta serie algo distinto y audaz era ese punto subversivo tanto en lo formal como en lo argumental, ese punto surrealista en el que no entiendes muy bien que pasa, esa lluvia de personajes que aparecen y desaparecen. Y todo ello era lo que provocaba las sensaciones, el miedo, la tensión, y, por tanto la diversión. Evidentemente así lo único que iba a conseguir la serie era convertirse en un sencillo pero brillante divertimento pos-moderno. Pero es que tampoco estaba llamada a ser más. Al apostar por el convencionalismo argumental la serie se vuelve una más, los golpes de efecto pierden fuerza. Porque de hecho es que ni si quiera lo hacen muy bien. El guion es más bien normalito, y está repleto de incongruencias, unas más perdonables que otras. Quizás el interés no se diluye pero más por curiosidad que por otra cosa.
Sigue en spoiler, pero sin spoiler.
El principio de la serie es brutal. El piloto es una auténtica declaración de intenciones, con su concepción formal que engloba un montaje brutal, así como el uso de la cámara. Zooms cortados, saltos de eje y cortes en el otro eje. Toda las reglas del montaje canónico saltan por los aires para provocar un clima de inquietud perfectamente logrado. Ninguno del resto de los capítulos llega al nivel de tensión e incluso miedo que se siente con los dos primeros. Puesta en escena brillante y buenas interpretaciones, y un ambiente de delirante surrealismo que prometía muchísimo.
A esto le añadimos un divertido juego pos-moderno de homenajes, clichés que se dan la vuelta, y juego con los códigos del genero (principalmente terror). Las influencias aparecen de forma exhibicionista con Kubrick como estandarte, pero desde La Semilla del diablo hasta Shutter Island, pasando por los pseudoclásicos de terror de los 80 y noventa. Hay momentos fantásticos de escenas claramente de terror en cuanto a lo que ocurre que no dan nada de miedo, y secuencias en apariencia normales, que te tienen completamente acongojado (buenísima la secuencia en la que una escena de tensión pura acaba en un simple adulterio).
Sin embargo la serie no es capaz de aguantar el nivel, y a partir del tercer capítulo se diluye. Aun se disfruta, pero la sensación de brillantez inicial desaparece. La serie empieza a preocuparse de hilar tramas y crear personajes, profundizar en ellos, y ahí es cuando empieza a fallar. No porque en sí crear personajes profundos y tramas complejas perfectamente bien hiladas me parezca mal, de hecho es todo lo contrario. Si no porque lo que hacía que esta serie algo distinto y audaz era ese punto subversivo tanto en lo formal como en lo argumental, ese punto surrealista en el que no entiendes muy bien que pasa, esa lluvia de personajes que aparecen y desaparecen. Y todo ello era lo que provocaba las sensaciones, el miedo, la tensión, y, por tanto la diversión. Evidentemente así lo único que iba a conseguir la serie era convertirse en un sencillo pero brillante divertimento pos-moderno. Pero es que tampoco estaba llamada a ser más. Al apostar por el convencionalismo argumental la serie se vuelve una más, los golpes de efecto pierden fuerza. Porque de hecho es que ni si quiera lo hacen muy bien. El guion es más bien normalito, y está repleto de incongruencias, unas más perdonables que otras. Quizás el interés no se diluye pero más por curiosidad que por otra cosa.
Sigue en spoiler, pero sin spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acabo con un sentimiento indiferente una serie irregular, plagada de momentos brillantes y de trampas narrativas, de audacia pero también de efectismo. Pero no quiero que quede como una crítica dura en exceso. Aunque es cierto que la serie no aguanta el nivel inicial, esto es así porque el nivel inicial es altísimo. El resto de la serie tiene numerosos momentos para el disfrute y si soy tan duro, es porque creo que se podría haber logrado más, o en todo caso, haber acabado antes la serie. Generation Kill o Mildred Pierce tienen 6 capítulos, a veces hay que saber para cuanto tiempo tienes material.
Pd.- Creo que probablemente Tate es el único personaje que aguanta el tirón de alguna manera. Al menos es el único cuya interpretación queda abierta a los espectadores.
Pd.- Creo que probablemente Tate es el único personaje que aguanta el tirón de alguna manera. Al menos es el único cuya interpretación queda abierta a los espectadores.

7,9
131.587
9
12 de agosto de 2008
12 de agosto de 2008
33 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me sorprende (y la sorpresa es recurrente en lo que a esta película respecta) es lo arriesgado del proyecto. Es cierto que Disney siempre se ha jactado de hacer películas para todos los públicos (no solo infantil), y que Pixar ha dado un paso más en cine de animación con lecturas distintas para diferentes edades, pero es que esta es sorprendentemente buena hasta para cinéfilos exigentes. Mientras veía esos primeros 40 minutos sin diálogo y me deleitaba, no podía evitar pensar en los niños (de no más de 8 años) que tenía al lado. Porque no solo no se estaban aburriendo en absoluto, es que no pestañeaban. Para mi ese es el acierto más grande de la película: hacer algo de una calidad y una poesía increíble, y tener disfrutando a personas de todas las edades y gustos. Tener disfrutando a niños pequeños con 40 minutos de cine mudo, por muy de dibujos que sea, esa es la genialidad.
Y es que es puro cine. La puesta en escena es impresionante. Los planos del principio (que bonitos son), los movimientos de cámara, el montaje, la banda sonora (mi primera sorpresa fue una película de Disney empezando con una canción triste, nostálgica), todo es increíble, completamente adulto, cinematográficamente magistral. La expresividad de los personajes también es sorprendente. No es porque Pixar no haya sabido hacer personajes expresivos. Pero siempre eran personajes con rostros, al fin y al cabo, humanos (las ratas de Ratatoille, o los peces de Nemo). Esto son robots. No robots con unos rasgos humanizados. Robots puros. Y no solo eso. Al no hablar, la expresividad de sus gestos tiene que mostrarlo todo para que la historia de amor pueda llegar a la gente. Y doy fe de que llega. Cada mirada o gesto, en la mente del espectador es, no solo totalmente clara, además emotiva. Y luego los tiempos, que están sostenidos como películas de ficción, para crear una tensión de película de ficción, algo que en animación no estoy tan acostumbrado a ver (explicaré mejor a que me refiero con esto en el "spoiler").
Y luego, el tema tampoco es habitual, y está muy bien. Tanto el guion como cualquier aspecto técnico son muy detallistas. Muy buenos personajes secundarios (sin mucho tópico además). Todo ello hace en global una película redonda. Pero lo que más me gusta es que, sobretodo en la primera parte, pero en toda la película en general, no se menosprecia la inteligencia de los niños. Parece que no soy el único consciente de que son niños, pero no imbéciles. Y sí, creo que la disfrutarán.
Y es que es puro cine. La puesta en escena es impresionante. Los planos del principio (que bonitos son), los movimientos de cámara, el montaje, la banda sonora (mi primera sorpresa fue una película de Disney empezando con una canción triste, nostálgica), todo es increíble, completamente adulto, cinematográficamente magistral. La expresividad de los personajes también es sorprendente. No es porque Pixar no haya sabido hacer personajes expresivos. Pero siempre eran personajes con rostros, al fin y al cabo, humanos (las ratas de Ratatoille, o los peces de Nemo). Esto son robots. No robots con unos rasgos humanizados. Robots puros. Y no solo eso. Al no hablar, la expresividad de sus gestos tiene que mostrarlo todo para que la historia de amor pueda llegar a la gente. Y doy fe de que llega. Cada mirada o gesto, en la mente del espectador es, no solo totalmente clara, además emotiva. Y luego los tiempos, que están sostenidos como películas de ficción, para crear una tensión de película de ficción, algo que en animación no estoy tan acostumbrado a ver (explicaré mejor a que me refiero con esto en el "spoiler").
Y luego, el tema tampoco es habitual, y está muy bien. Tanto el guion como cualquier aspecto técnico son muy detallistas. Muy buenos personajes secundarios (sin mucho tópico además). Todo ello hace en global una película redonda. Pero lo que más me gusta es que, sobretodo en la primera parte, pero en toda la película en general, no se menosprecia la inteligencia de los niños. Parece que no soy el único consciente de que son niños, pero no imbéciles. Y sí, creo que la disfrutarán.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dentro de la utilización de tiempos que me ha sorprendido me destacan varios momentos. Cuando Wall-e sujeta el aparato donde tienen que meter la planta. El montaje es de pura película que acción. Los momentos finales, cuando Wall-e no se acuerda. Increíble la tensión que se crea cuando sostienen las miradas Wall-e y Eva. Hay dos detalles crueles en esos momentos, cuando coge sus cosas y las hace un cubo de basura, cuando pisa la cucaracha, sumamente sobrecogedores. El mantener los tiempos crea tal tensión, que hubo un momento en el que casi llegué a dudar del inevitable final feliz. Como guinda, unos títulos de crédito maravillosos.
Pd.- Lo del corto antes de la película se agradece, y además seguramente funcione para conocer nuevos valores. Creo que deberían hacerse cosas así siempre en el cine. Seguro que iría más gente.
Pd.- Lo del corto antes de la película se agradece, y además seguramente funcione para conocer nuevos valores. Creo que deberían hacerse cosas así siempre en el cine. Seguro que iría más gente.

4,4
1.285
4
3 de diciembre de 2008
3 de diciembre de 2008
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta entender que alguien con un conocimiento demostrado del lenguaje cinematográfico demostrado haya decidido meter una buena idea para un cortometraje en hora y media de película. Porque yo veo cosas rescatables o al menos interesantes. La propuesta en sí no me parece mal. No funciona, pero yo soy partidario de que hay que hacer ese tipo de cine también. Hay que arriesgarse, incluso equivocarse. Lo que no le veo justificación es a sacar un largometraje de algo que no da para tanto. Puedo aceptar su propuesta de no escucharles, de observar la cotidianeidad de unos asesinos, todo eso lo entiendo. Pero, ¿Por qué duran tanto los planos? Si estos hubiesen tenido la duración adecuada, la película se hubiera reducido a la mitad. Vale, no tendría su gran película, pero al menos el experimento le hubiese funcionado a más gente, o si no, al menos hubiese sido más fácil de aguantar. Hay planos enteros que no deberían estar allí. Si nos metemos de lleno en la vida del protagonista, a qué vienen entonces los insertos de personas externas. Porque si se lleva esa dinámica, es decir, mostrar al personaje y los alrededores, puede tener sentido. Pero no cuando se hace solo de manera puntual. Esos planos no tienen sentido ni aportan nada) los comento en el "spoiler".
Admito algún acierto. Me reitero en que hay que hacer ese tipo de cine. Hay que innovar en el lenguaje, aunque me reitero también en que esto es un experimento fallido. Me creo a los actores en general, lo cual me lleva a pensar que hay un guión, con unos diálogos concretos (buenos o malos, eso da igual, no se oyen). Se nota que los actores están diciendo cosas y no solo haciendo como que hablan. Los planos finales funcionan bien, y da pena que haya tenido que soportar más de una hora de tedio para llegar a ellos. Sobretodo cuando da la sensación de que no hacía falta.
Admito algún acierto. Me reitero en que hay que hacer ese tipo de cine. Hay que innovar en el lenguaje, aunque me reitero también en que esto es un experimento fallido. Me creo a los actores en general, lo cual me lleva a pensar que hay un guión, con unos diálogos concretos (buenos o malos, eso da igual, no se oyen). Se nota que los actores están diciendo cosas y no solo haciendo como que hablan. Los planos finales funcionan bien, y da pena que haya tenido que soportar más de una hora de tedio para llegar a ellos. Sobretodo cuando da la sensación de que no hacía falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los planos que me sobran son, por ejemplo, el de la vieja en el bar o la señora en el tren. O estamos con el personaje o no estamos, pero hacer tres o cuatro planos de gente externa sin ninguna explicación o justificación no tiene sentido, y se pierde incluso más el hilo de la película.
El plano de los policías es bueno, funciona, crea tensión y el momento de los disparos es impactante. No me parece bien que se les oiga hablar en ese momento (el chacurra que dicen, no se como se escribe). Si lo que quiere es dejar claro al público que son policías es que se está menospreciando la inteligencia del espectador, a pesar de que el cine de Rosales se jacta de lo contrario.
Espero que él sea consciente de que no ha funcionado, pero no pierda las ganas de innovar. No me molestó ir a verla, utilizar mi tiempo en ella. Pero no la disfruté, no me transmitió nada (o casi nada). De todos modos, iré a ver tu próxima película.
El plano de los policías es bueno, funciona, crea tensión y el momento de los disparos es impactante. No me parece bien que se les oiga hablar en ese momento (el chacurra que dicen, no se como se escribe). Si lo que quiere es dejar claro al público que son policías es que se está menospreciando la inteligencia del espectador, a pesar de que el cine de Rosales se jacta de lo contrario.
Espero que él sea consciente de que no ha funcionado, pero no pierda las ganas de innovar. No me molestó ir a verla, utilizar mi tiempo en ella. Pero no la disfruté, no me transmitió nada (o casi nada). De todos modos, iré a ver tu próxima película.
Más sobre sankmanda
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here