You must be a loged user to know your affinity with Deckard Runner
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los inmortales es un película que reviso de tanto en tanto para pasar un buen rato. Una película en la que si tus pretensiones son sencillas, te lo pasas en grande ya que se muestra lo que hay. Esta película es pura diversión, fantasía. El que busque coreografías sofisticadas de espadas, guiones a prueba de bomba o recursos cinematógraficos de Scorsesse, se va a desilusionar. Mulcahy venía del mundo de los videoclips y se nota. A eso han jugado también en esta película. "Pa" eso está Queen también. Y escribo esta crítica rompiendo una lanza a favor de ella sorprendido por las críticas negativas. Con mucho respeto, pero también señalando que esta película es lo que es y no tiene más pretensiones de ser así. Es un producto, para mí, redondo. Te puede gustar o no el producto, pero se ha ganado el derecho de ser considerado una película de culto por muchas razones. Ahí van las mías.
Casi todo es una parodia en sí mismo. El tono cutrecillo viene bien avisado desde el principio con las luchas de wrestling y esos pelucones y pelos oxigenados de los luchadores. Los policías en si mismos son una caricatura. Como es lógico, no se enteran de nada. Hay continuos chascarrillos que suceden en la película que te provocan una sonrisilla, como por ejemplo, cuando El Kurgan se cae con la escalera de piedra después del duelo con Ramírez, o el duelo a espadas en Francia. ¿De verdad se tiene altas pretesiones con una película que solo se mata a un inmortal, cortando su cabeza? ¿Y si no, no mueren?
Una vez resuelto este planteamiento, todo mola. A partir de aquí hay que verla como si se tuvieran 10 años y dejarte llevar con la imaginación: Luchas de espadas en el siglo XX, viajes en el tiempo, sueños que duran siglos, personajes que se conectan a través de la historia, magia, nazis, romanticismo, y la música de Queen a través de la historia. Entrañable escena de Freddy Mercury cantando a una pareja en el siglo XVI y algo tan bonito como pensar en el amor eterno se pierde con la muerte, y por tanto, quién quiere vivir para siempre después de eso. O la guitarra de Brian May haciendo un rif para cambiar de escena. Sublime.
Y hay más. Esa invitación a una profunda reflexión de qué pasa cuando morimos... Guiños muy claros a lo que se puede disfrutar de la vida cuando pasas (tanto tiempo) a través de ella: la espada de un amigo forjada hace 2.500 años, el cognac de 200 años, el porsche de los años 60, lo que se han gastado en el vestuario de MacLeod con una gabardina y unas zapatillas sin marca, escenas de Nueva York, ... Mención especial merece la amistad a lo largo de la historia y la fidelidad a los valores: la amistad con Ramírez amigo a la vez que maestro, la amistad con Rachel o Kastagir. Atemporales.
Todo en esta película encaja muy bien. Si sabes lo que estás viendo. Cine ochentero y mucha mezcla de estéticas que curiosamente funciona.
Y la música...
Casi todo es una parodia en sí mismo. El tono cutrecillo viene bien avisado desde el principio con las luchas de wrestling y esos pelucones y pelos oxigenados de los luchadores. Los policías en si mismos son una caricatura. Como es lógico, no se enteran de nada. Hay continuos chascarrillos que suceden en la película que te provocan una sonrisilla, como por ejemplo, cuando El Kurgan se cae con la escalera de piedra después del duelo con Ramírez, o el duelo a espadas en Francia. ¿De verdad se tiene altas pretesiones con una película que solo se mata a un inmortal, cortando su cabeza? ¿Y si no, no mueren?
Una vez resuelto este planteamiento, todo mola. A partir de aquí hay que verla como si se tuvieran 10 años y dejarte llevar con la imaginación: Luchas de espadas en el siglo XX, viajes en el tiempo, sueños que duran siglos, personajes que se conectan a través de la historia, magia, nazis, romanticismo, y la música de Queen a través de la historia. Entrañable escena de Freddy Mercury cantando a una pareja en el siglo XVI y algo tan bonito como pensar en el amor eterno se pierde con la muerte, y por tanto, quién quiere vivir para siempre después de eso. O la guitarra de Brian May haciendo un rif para cambiar de escena. Sublime.
Y hay más. Esa invitación a una profunda reflexión de qué pasa cuando morimos... Guiños muy claros a lo que se puede disfrutar de la vida cuando pasas (tanto tiempo) a través de ella: la espada de un amigo forjada hace 2.500 años, el cognac de 200 años, el porsche de los años 60, lo que se han gastado en el vestuario de MacLeod con una gabardina y unas zapatillas sin marca, escenas de Nueva York, ... Mención especial merece la amistad a lo largo de la historia y la fidelidad a los valores: la amistad con Ramírez amigo a la vez que maestro, la amistad con Rachel o Kastagir. Atemporales.
Todo en esta película encaja muy bien. Si sabes lo que estás viendo. Cine ochentero y mucha mezcla de estéticas que curiosamente funciona.
Y la música...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es obligatorio hacer mención a lo canallas y criminales que han sido en el doblaje:
1. El diálogo en el lecho de muerte de MacLeod y Heather es distinto en el doblado del original. Cambia el significado. Mientras que en la versión original Heather sabe que Connor es inmortal, en la doblada lo convierten en un chiste y a ella la dejan por tonta. Imperdonable.
2. En el final de la película doblada, Connor elige ser mortal y vivir una vida distinta con Brenda a través del deseo al que tiene derecho cuando vence el duelo final. Y deja en ridículo las horrorosas secuelas de la película porque se supone que debería estar muerto. ¡Qué jeta! ¡Qué licencias más idiotas! ¿Porqué cambiar el significado de una película?
Además, perderse la voz de Sean Connery y su acento escocés en la película es una lástima... Mejor siempre la versión original (salvo en Ford Fairlane, pero esa es otra historia). Otro pequeño detalle (o no tan pequeño) es que en la versión original, Connor le dice a Rachel tras ser disparado por el nazi que no está muerto porque "it's a kind of magic". Frase que inspiró a Roger Taylor de Queen para componer la famosa canción. Si Taylor la hubiera visto doblada, no se habría escrito esa canción, juá.
1. El diálogo en el lecho de muerte de MacLeod y Heather es distinto en el doblado del original. Cambia el significado. Mientras que en la versión original Heather sabe que Connor es inmortal, en la doblada lo convierten en un chiste y a ella la dejan por tonta. Imperdonable.
2. En el final de la película doblada, Connor elige ser mortal y vivir una vida distinta con Brenda a través del deseo al que tiene derecho cuando vence el duelo final. Y deja en ridículo las horrorosas secuelas de la película porque se supone que debería estar muerto. ¡Qué jeta! ¡Qué licencias más idiotas! ¿Porqué cambiar el significado de una película?
Además, perderse la voz de Sean Connery y su acento escocés en la película es una lástima... Mejor siempre la versión original (salvo en Ford Fairlane, pero esa es otra historia). Otro pequeño detalle (o no tan pequeño) es que en la versión original, Connor le dice a Rachel tras ser disparado por el nazi que no está muerto porque "it's a kind of magic". Frase que inspiró a Roger Taylor de Queen para componer la famosa canción. Si Taylor la hubiera visto doblada, no se habría escrito esa canción, juá.

5,4
2.325
8
29 de noviembre de 2022
29 de noviembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es un película muy muy americana. Y con esto no quiero decir nada malo, sino que "bebe" mucho de cómo los yankies entienden la vida y de cómo a veces las oportunidades surgen. Es una reflexión muy "comercial" acerca de los verdaderos valores, de dónde está lo importante, de lo que nos despista el mundo estresante y agobiante del día a día. Sobre todo de las personas que vivimos en ciudades.
Creo que no hay nada malo, aún es más, creo que es una habilidad utilizar un medio como el cine para combinar un entretenimiento comercial con un mensaje. En cierto modo, me recuerda a Family Man, de Nicolas Cage. Filmada 13 años después. Pero la premisa es la misma. ¿Dónde está lo que realmente te hace feliz? ¿Es tu vida realmente lo que esperas de tu vida?
Cinematográficamente no es gran cosa. Es correcta y está bien hecha. Entretiene. Pero también te da la oportunidad de mirar un poquito más allá y participar de una reflexión que vale para una vida. Tienes que entrar por el modo americano para poder disfrutarlo. Pero esto también tiene su encanto, porque no es necesario ver todo desde nuestra propia óptica. Cada uno tendrá su modelo y lo que le hace feliz. Cada uno puede hacer una lectura. Para mí esta película es la belleza de la simplicidad frente al estrés de la vida urbanita. Cómo las cosas más simples te pueden hacer feliz. En Hollywood van más allá y vuelven otra vez al secreto del éxito (¿Michael J Fox todavía más prosaico?). Y ahí patinan un poco. Ser feliz es volver a ganar millones y demostrar fama y fortuna. En fin. La cabra tira para el monte. Cocktail, con Tom Cruise. Hay muchos ejemplos.
O a lo mejor vendían más con este mensaje final, porque tontos no son.
Muy yanki, pero con una gran capacidad de hacer pensar, aunque sea de un modo muy comercial, un modo que parece un anuncio de Pepsi. :-). Así era mucho cine de los 80 en EE.UU.
Para disfrutar de una tarde tranquila, meditar y hacer de cada uno este tipo de enseñanzas. Si te apetece, claro está.
Creo que no hay nada malo, aún es más, creo que es una habilidad utilizar un medio como el cine para combinar un entretenimiento comercial con un mensaje. En cierto modo, me recuerda a Family Man, de Nicolas Cage. Filmada 13 años después. Pero la premisa es la misma. ¿Dónde está lo que realmente te hace feliz? ¿Es tu vida realmente lo que esperas de tu vida?
Cinematográficamente no es gran cosa. Es correcta y está bien hecha. Entretiene. Pero también te da la oportunidad de mirar un poquito más allá y participar de una reflexión que vale para una vida. Tienes que entrar por el modo americano para poder disfrutarlo. Pero esto también tiene su encanto, porque no es necesario ver todo desde nuestra propia óptica. Cada uno tendrá su modelo y lo que le hace feliz. Cada uno puede hacer una lectura. Para mí esta película es la belleza de la simplicidad frente al estrés de la vida urbanita. Cómo las cosas más simples te pueden hacer feliz. En Hollywood van más allá y vuelven otra vez al secreto del éxito (¿Michael J Fox todavía más prosaico?). Y ahí patinan un poco. Ser feliz es volver a ganar millones y demostrar fama y fortuna. En fin. La cabra tira para el monte. Cocktail, con Tom Cruise. Hay muchos ejemplos.
O a lo mejor vendían más con este mensaje final, porque tontos no son.
Muy yanki, pero con una gran capacidad de hacer pensar, aunque sea de un modo muy comercial, un modo que parece un anuncio de Pepsi. :-). Así era mucho cine de los 80 en EE.UU.
Para disfrutar de una tarde tranquila, meditar y hacer de cada uno este tipo de enseñanzas. Si te apetece, claro está.

6,9
37.865
2
2 de agosto de 2024
2 de agosto de 2024
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tuve que ver en fascículos. Y eso que es una película supuestamente de acción, es increíble. Es un rollazo presuntuoso de tono y lomo.
Trata de abarcar tanto que al final no llega a casi nada. Que sí, que Batman y Gotham están muy bien ambientados. Que sí, que tiene un conjunto visual y efectos especiales de altura. Pero no engancha nada. Casi 3 horas de sopor.
Trata de abarcar tanto que al final no llega a casi nada. Que sí, que Batman y Gotham están muy bien ambientados. Que sí, que tiene un conjunto visual y efectos especiales de altura. Pero no engancha nada. Casi 3 horas de sopor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y además, que te resuelva el atentado un niño, de golpe y porrazo, llegando tarde a tooooodos los desafíos de la película, para que todo quede con el agua en los tobillos... Pues lamentable.
7
22 de septiembre de 2020
22 de septiembre de 2020
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jessica Chastain es una actriz que me atrae mucho. Solo la he visto en versión original, y siempre tiene una presencia inmensa en la pantalla.
Es cierto que la película no es de lo más original que se ha visto, pero el guión está bien tratado, no hay saltos forzados para encajar la trama y el comienzo donde se explica su historia en 90s sí que es original, en los créditos de inicio. De esta forma se ganan el respeto del espectador. Es una película entretenida y bien trabajada.
Jessica va camino de convertirse en un género más que ser una simple actriz. Ya digo, en versión doblada debe de perder muchísimo ya que no veo como doblar esa cadencia y arrastre que tiene en la voz.
Eso sí, no sabe correr...
Así que, entretenida, a ratos sorprende, y da algo más que una simple película de acción.
Es cierto que la película no es de lo más original que se ha visto, pero el guión está bien tratado, no hay saltos forzados para encajar la trama y el comienzo donde se explica su historia en 90s sí que es original, en los créditos de inicio. De esta forma se ganan el respeto del espectador. Es una película entretenida y bien trabajada.
Jessica va camino de convertirse en un género más que ser una simple actriz. Ya digo, en versión doblada debe de perder muchísimo ya que no veo como doblar esa cadencia y arrastre que tiene en la voz.
Eso sí, no sabe correr...
Así que, entretenida, a ratos sorprende, y da algo más que una simple película de acción.
3
25 de marzo de 2025
25 de marzo de 2025
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie para nostálgicos en los que me incluyo. Las sopas primeras temporadas son una delicia en el "universo" Karate Kid. Caras conocidas, momentos entrañables y muy buena banda sonora con temas cañeros. Dicen que salió la idea de un episodio de Cómo conocí a vuestra madre, en el que el memorable Barney Stinson reinterpreta la trama de la película, en la que "Zabka era víctima de Macchio, le quitas la novia y se entrometió en su vida, y Miyagi abusó de su clara ventaja en el karate".
Zabka engancha desde el principio. Kreese está demasiado mayor, pero tiene un pase. Y desfile de actores de las tres películas con guiños y recuerdos muy bonitos.
El problema viene después. Netflix vio el filón, compró los derechos, y la convirtió en una serie de niños infumable. De ahí mi nota.
Zabka engancha desde el principio. Kreese está demasiado mayor, pero tiene un pase. Y desfile de actores de las tres películas con guiños y recuerdos muy bonitos.
El problema viene después. Netflix vio el filón, compró los derechos, y la convirtió en una serie de niños infumable. De ahí mi nota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Están todos!!! Menos Miyagi. Norita desgraciadamente ya murió. Todos. Zabka, su pandilla, Kumiko y Chozen, de la segunda parte, Ali, la novia de Macchio, hasta uno de los árbitros participó en un combate con Zabka en la primera.
Más sobre Deckard Runner
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here