You must be a loged user to know your affinity with Máximo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
118.657
8
27 de febrero de 2011
27 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de una adolescente que vive centrada en su pasión por la danza ya como profesional. En el momento que nos muestra la película ya lleva varios años dedicándose a la profesión y consigue el papel que siempre había esperado. Conseguir este objetivo la ha degradado física y psicológicamente de forma que llega a confundir la realidad.
No se trata de una historia habitual de como el esfuerzo nos permite conseguir nuestro objetivo dado que durante la primera media hora de la película la protagonista ha conseguido que la seleccionen para realizar la interpretación que siempre había deseado. Se muestran las consecuencias que pueden llegar a tener este tipo de obsesiones dando por hecho el duro esfuerzo que ha llevado a la protagonista a la situación que muestra lo cual es un punto de vista diferente.
Es clave la actuación de Natalie Portman, de forma que con una actuación más normalita la película no merecería ser destacada. Con solamente apreciar la capacidad de la actriz para mostrar sentimientos muy variados la película merece la pena. No he detectado ni un solo plano en el que la expresión de la protagonista me haya permitido realizar la más mínima crítica a la actuación que considero por tanto magistral.
No se trata de una historia habitual de como el esfuerzo nos permite conseguir nuestro objetivo dado que durante la primera media hora de la película la protagonista ha conseguido que la seleccionen para realizar la interpretación que siempre había deseado. Se muestran las consecuencias que pueden llegar a tener este tipo de obsesiones dando por hecho el duro esfuerzo que ha llevado a la protagonista a la situación que muestra lo cual es un punto de vista diferente.
Es clave la actuación de Natalie Portman, de forma que con una actuación más normalita la película no merecería ser destacada. Con solamente apreciar la capacidad de la actriz para mostrar sentimientos muy variados la película merece la pena. No he detectado ni un solo plano en el que la expresión de la protagonista me haya permitido realizar la más mínima crítica a la actuación que considero por tanto magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Extraordinario final en el que se mezcla realidad con danza permitiendo la primera una brillante representación de la segunda y llegando de esta forma la protagonista hasta el extremo de morir por realizar una representación perfecta tal y como pretendía desde el principio e indica en sus últimas palabras.

7,1
28.437
8
29 de enero de 2011
29 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desarrollo de tres historias diferentes al mismo tiempo y que incluso en ocasiones una misma escena muestra las tres historias. La directora y guionista permite enlazar estas historias de forma adecuada. La historia referida al descubrimiento de América es conocida al igual que las revueltas que hubo en la ciudad boliviana hace unos años al llegar una multinacional extranjera para explotar el servicio de aguas de la ciudad.
Uno de los hilos argumentales, y que arranca la trama e introduce el resto de historias, son las vivencias de un equipo de rodaje que se encuentra en la ciudad boliviana de Cochabamba para grabar las escenas de una película sobre la llegada de Colon y su expedición a tierras americanas, siendo este el segundo hilo narrativo que entra casi a la misma vez que el primero. La tercera historia va entrando entre las dos anteriores dando una sensación de conjunto y de perfecto encaje entre las dos anteriores. Esta historia nos cuenta el abuso que desde los países desarrollados y desde las altas instituciones del propio país se realiza constantemente sobre la población.
La comparación entre la actitud de los conquistadores de hace 500 años y la de las multinacionales y dirigentes del país actualmente resulta muy interesante. Partiendo de bases distintas, hace 500 años el planteamiento era robar el oro y evangelizar y actualmente la corrupción y la entrada de multinacionales, se muestra el abuso que se ha realizado históricamente y sigue realizándose actualmente sobre las familias más pobres de Sudamérica.
Entrando en el trabajo de los actores, destacar por supuesto la actuación de Luis Tosar que hace el papel de productor de la película preocupado por la finalización de la misma y en última instancia por el dinero pero que es capaz de ser solidario cuando la situación lo requiere y decide ayudar a la mujer de uno de los actores a buscar a su hija entre una dura revuelta que se produce en la ciudad consecuencia mismamente del abuso de una multinacional sobre la población. Destacable también la actuación de uno de los actores de la película que se está grabando, Karra Elejalde. La forma de pensar que muestra sobre lo ocurrido a la llegada de los conquistadores al nuevo mundo nos hace reflexionar sobre aquella conquista y adicionalmente realiza una buena actuación como persona a la que no ha tratado muy bien la vida. Y destacar el papel de Juan Carlos Aduviri en su papel de indígena y que a su vez es la cabeza visible de las revueltas que se producen en la ciudad contra los abusos de una compañía de aguas que va a explotar el servicio en la ciudad.
Nos hace posible conocer hechos pasados y presentes de la situación de personas que están tratando de tener una vida digna en nuestro país y de las que no solo desconocemos su vida actual aquí sino que desconocemos cómo vive su país actualmente y cómo vivió los abusos de los conquistadores.
Uno de los hilos argumentales, y que arranca la trama e introduce el resto de historias, son las vivencias de un equipo de rodaje que se encuentra en la ciudad boliviana de Cochabamba para grabar las escenas de una película sobre la llegada de Colon y su expedición a tierras americanas, siendo este el segundo hilo narrativo que entra casi a la misma vez que el primero. La tercera historia va entrando entre las dos anteriores dando una sensación de conjunto y de perfecto encaje entre las dos anteriores. Esta historia nos cuenta el abuso que desde los países desarrollados y desde las altas instituciones del propio país se realiza constantemente sobre la población.
La comparación entre la actitud de los conquistadores de hace 500 años y la de las multinacionales y dirigentes del país actualmente resulta muy interesante. Partiendo de bases distintas, hace 500 años el planteamiento era robar el oro y evangelizar y actualmente la corrupción y la entrada de multinacionales, se muestra el abuso que se ha realizado históricamente y sigue realizándose actualmente sobre las familias más pobres de Sudamérica.
Entrando en el trabajo de los actores, destacar por supuesto la actuación de Luis Tosar que hace el papel de productor de la película preocupado por la finalización de la misma y en última instancia por el dinero pero que es capaz de ser solidario cuando la situación lo requiere y decide ayudar a la mujer de uno de los actores a buscar a su hija entre una dura revuelta que se produce en la ciudad consecuencia mismamente del abuso de una multinacional sobre la población. Destacable también la actuación de uno de los actores de la película que se está grabando, Karra Elejalde. La forma de pensar que muestra sobre lo ocurrido a la llegada de los conquistadores al nuevo mundo nos hace reflexionar sobre aquella conquista y adicionalmente realiza una buena actuación como persona a la que no ha tratado muy bien la vida. Y destacar el papel de Juan Carlos Aduviri en su papel de indígena y que a su vez es la cabeza visible de las revueltas que se producen en la ciudad contra los abusos de una compañía de aguas que va a explotar el servicio en la ciudad.
Nos hace posible conocer hechos pasados y presentes de la situación de personas que están tratando de tener una vida digna en nuestro país y de las que no solo desconocemos su vida actual aquí sino que desconocemos cómo vive su país actualmente y cómo vivió los abusos de los conquistadores.
8
21 de mayo de 2011
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos muestra una historia de amor que empieza, para y vuelve a empezar. Son los avatares propios de la situación en que viven ambos miembros de la pareja. Lo más interesante y diferente es que se trata de dibujos animados para adultos, un género no muy explotado. Además el estilo de los dibujos de esta película es muy, muy bonito con esos trazos tan gruesos que en ocasiones pueden llegar a ser más expresivos que los de una persona en una escena ordinaria de cine.
La música resulta especial para el que aprecie el género y el ambiente de Cuba. Esta película no sería la misma sin la banda sonora que la hace por ella misma merecedora de gran reconocimiento.
La música resulta especial para el que aprecie el género y el ambiente de Cuba. Esta película no sería la misma sin la banda sonora que la hace por ella misma merecedora de gran reconocimiento.

7,3
81.799
9
21 de mayo de 2011
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros momentos de la película son escenas de París en un día cualquiera y a cualquier hora. En algunas de estas escenas iniciales está lloviendo lo que nos sirve, además de disfrutar del escenario, para empezar a conocer al protagonista al cual le encanta París bajo la lluvia. Las escenas posteriores son de una comedia romántica aunque por su puesto casi desde el primer momento detectamos el toque de Woody.
Me ha encantado el derroche de artistas que se muestran en el film. Woody considera que ya no está para ser el protagonista de ninguna de sus películas pero se ha servido de Owen Wilson para mostrarse en la película de forma que hay escenas en las que las expresiones del protagonista nos recuerdan a Woody absolutamente. Gran trabajo de Owen Wilson.
El protagonista se encuentra cara a cara con los grandes artistas de los años 20 en París. Destacar que entre los que aparecen en la película hay tres españoles: Dalí, Picasso y Buñuel. A pesar de parecer ciencia ficción en ningún momento me he planteado como es posible que una persona se siente hoy en día cara a cara con Hemingway, solamente he disfrutado del encuentro.
Cabe destacar el gran cartel de la película con el paisaje parisino en pintura y un cielo estrellado por Van Gogh. No recuerdo ningún otro cartel que me haya gustado tanto o quizás no me he fijado lo suficiente en otros carteles.
Hacía varias películas que no tenía la oportunidad de disfrutar del Woody que estaba acostumbrado a ver, al menos según mi idea del gran cineasta. Volvemos a disfrutar de los grandes diálogos, escenas prácticamente perfectas y personajes perfectamente definidos y en algunos casos ya conocidos.
Me ha encantado el derroche de artistas que se muestran en el film. Woody considera que ya no está para ser el protagonista de ninguna de sus películas pero se ha servido de Owen Wilson para mostrarse en la película de forma que hay escenas en las que las expresiones del protagonista nos recuerdan a Woody absolutamente. Gran trabajo de Owen Wilson.
El protagonista se encuentra cara a cara con los grandes artistas de los años 20 en París. Destacar que entre los que aparecen en la película hay tres españoles: Dalí, Picasso y Buñuel. A pesar de parecer ciencia ficción en ningún momento me he planteado como es posible que una persona se siente hoy en día cara a cara con Hemingway, solamente he disfrutado del encuentro.
Cabe destacar el gran cartel de la película con el paisaje parisino en pintura y un cielo estrellado por Van Gogh. No recuerdo ningún otro cartel que me haya gustado tanto o quizás no me he fijado lo suficiente en otros carteles.
Hacía varias películas que no tenía la oportunidad de disfrutar del Woody que estaba acostumbrado a ver, al menos según mi idea del gran cineasta. Volvemos a disfrutar de los grandes diálogos, escenas prácticamente perfectas y personajes perfectamente definidos y en algunos casos ya conocidos.

6,5
21.988
6
26 de marzo de 2011
26 de marzo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista de la película, protagonizado por Javier Bardem, vive con sus dos hijos manteniendo una relación difícil con la madre de los niños. Le comunican que tiene un cáncer y que le queda poco tiempo de vida. Es un superviviente que intenta ganarse la vida de la forma que puede para seguir adelante. Desde el momento en que sabe la enfermedad que padece se centra en dejar el mejor futuro posible para sus hijos, dentro de lo que puede dadas las difíciles circunstancias en las que vive. La historia del protagonista se mezcla con la de otras personas que viven en circunstancias difíciles como son los inmigrantes.
Los principales temas que se muestran en la película son comunes a otros de películas de la época actual y no aporta nada significativo aparte de cierta crueldad y dureza no tan habitual que se observa en algunas situaciones. Cabe destacar la gran actuación de Javier Bardem, un papel muy adecuado para él. Así, aparte de la gran actuación de Barem, no cabe destacar nada más aunque solamente esta gran actuación hace que merezca la pena ver la película.
Los principales temas que se muestran en la película son comunes a otros de películas de la época actual y no aporta nada significativo aparte de cierta crueldad y dureza no tan habitual que se observa en algunas situaciones. Cabe destacar la gran actuación de Javier Bardem, un papel muy adecuado para él. Así, aparte de la gran actuación de Barem, no cabe destacar nada más aunque solamente esta gran actuación hace que merezca la pena ver la película.
Más sobre Máximo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here