You must be a loged user to know your affinity with Jordiantich
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
462
9
19 de abril de 2021
19 de abril de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cineasta inclasificable, vanguardista a la hora de explorar las relaciones literatura-cine, hoy por hoy Gonzalo Suárez no ocupa el lugar que por la calidad de su obra merecería en el Olimpo del cine español. La calificación actual que obtienen sus películas en Filmaffinity no se corresponde con sus valores reales, pero posiblemente esto se corregirá con el tiempo. La obra de Suárez será revisitada y correctamente valorada por las nuevas generaciones, que seguro sabrán en el futuro encontrar en sus películas los trazos de genialidad que escasean en otros cineastas de su generación.
No es extraño que otro explorador de las relaciones entre el cine y la literatura, el escritor argentino Julio Cortázar, quedara fascinado por "Parranda" y decidiera escribir en julio de 1978 un artículo sobre ella y sobre Gonzalo Suárez en "Les Nouvelles Littéraires". Amigos desde la década de los 60, Suárez y Cortázar compartían una visión de la realidad en la que lo fantástico, lo extraordinario pasa a formar parte de la cotidianeidad.
"Parranda" tiene diversas cualidades que la convierten en una obra de culto. Un excelente pulso narrativo, con un ritmo que no decae en ningún momento y que acierta a sorprender al espectador con giros oportunos; un reparto extraordinario, dirigido magistralmente; una fotografía sublime, en la que el hermano de Gonzalo, Carlos Suárez, retuerce el impresionante paisaje natural asturiano hasta convertirlo en un contexto por momentos casi irreal. Algunas escenas, como la ducha del barril de vino tinto de los tres protagonistas, rodadas con maestría y efectividad; etc., etc.
Por todo ello tanto "Parranda" como su realizador, Gonzalo Suárez, merecen ocupar un lugar de honor en la historia del cine español. Sí, en lo alto del Olimpo.
No es extraño que otro explorador de las relaciones entre el cine y la literatura, el escritor argentino Julio Cortázar, quedara fascinado por "Parranda" y decidiera escribir en julio de 1978 un artículo sobre ella y sobre Gonzalo Suárez en "Les Nouvelles Littéraires". Amigos desde la década de los 60, Suárez y Cortázar compartían una visión de la realidad en la que lo fantástico, lo extraordinario pasa a formar parte de la cotidianeidad.
"Parranda" tiene diversas cualidades que la convierten en una obra de culto. Un excelente pulso narrativo, con un ritmo que no decae en ningún momento y que acierta a sorprender al espectador con giros oportunos; un reparto extraordinario, dirigido magistralmente; una fotografía sublime, en la que el hermano de Gonzalo, Carlos Suárez, retuerce el impresionante paisaje natural asturiano hasta convertirlo en un contexto por momentos casi irreal. Algunas escenas, como la ducha del barril de vino tinto de los tres protagonistas, rodadas con maestría y efectividad; etc., etc.
Por todo ello tanto "Parranda" como su realizador, Gonzalo Suárez, merecen ocupar un lugar de honor en la historia del cine español. Sí, en lo alto del Olimpo.
8 de abril de 2021
8 de abril de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante mi infancia en los años 70 disfruté enormemente con los cómics de "Supermán" de la mexicana Editorial Novaro. En las páginas de publicidad que acompañaban a las historietas podían leerse los anuncios de unas plataformas con ruedas que desde los EEUU pretendían vender a los aztecas con el nombre de Skateboard. Aquí, en España, aún no teníamos ni idea de qué era aquello, ni mucho menos éramos capaces de llegar a imaginar que veinte años después esos estrafalarios artefactos comenzarían a poblar las aceras de Madrid, Barcelona y demás.
En la década siguiente, los excéntricos 80, una productora hebrea llamada Cannon Group inundó el mercado de vídeo casero con películas de acción y violencia de serie B rodadas a partir de guiones simplistas, y protagonizadas por actores y actrices desconocidos y disfrazados con trajes estilo Glam Rock. Entre tanta paja ochentera brillaron dos perlas: el "Supermán IV" de Sidney J. Furie y el "Lifeforce" de Tobe Hooper.
En mi modesta opinión el cine de autor debe ser analizado como cine de autor, y el cine de aventuras de serie B debe asimismo ser analizado en función de su categoría como producción, del contexto social del que emerge y del público al que va dirigido. Evaluar "Supermán IV" preguntándose por qué Mariel Hemmingway no lleva escafandra mientras el Hombre Nuclear la pasea por el espacio exterior me parece una pregunta absurda. Y más aún cuando quien la formula es capaz de calificar con una nota muy alta las meditaciones metafísicas del Hombre Murciélago en "El caballero oscuro".
Miren, en mi infancia en los 70, leía y disfrutaba de las aventuras de "Supermán" en los Tbo's mexicanos de la Novaro. Y ahora, en el 2021, he vuelto a disfrutar como un niño con el último Hombre de Acero que encarnó ese gran ser humano que fue Christopher Reeve. Las dos primeras fueron mejores, sí. Tenían un gran presupuesto de la mano de los Salkind. La tercera ya era más flojita. Y esta es de la Cannon; pero aún y así mantiene el encanto y la magia de los colores pastel y el pijama ajustado. Prefiero el tiempo al oro, la vida al sueño... Y las transparencias analógicas a los efectos digitales en 3D.
En la década siguiente, los excéntricos 80, una productora hebrea llamada Cannon Group inundó el mercado de vídeo casero con películas de acción y violencia de serie B rodadas a partir de guiones simplistas, y protagonizadas por actores y actrices desconocidos y disfrazados con trajes estilo Glam Rock. Entre tanta paja ochentera brillaron dos perlas: el "Supermán IV" de Sidney J. Furie y el "Lifeforce" de Tobe Hooper.
En mi modesta opinión el cine de autor debe ser analizado como cine de autor, y el cine de aventuras de serie B debe asimismo ser analizado en función de su categoría como producción, del contexto social del que emerge y del público al que va dirigido. Evaluar "Supermán IV" preguntándose por qué Mariel Hemmingway no lleva escafandra mientras el Hombre Nuclear la pasea por el espacio exterior me parece una pregunta absurda. Y más aún cuando quien la formula es capaz de calificar con una nota muy alta las meditaciones metafísicas del Hombre Murciélago en "El caballero oscuro".
Miren, en mi infancia en los 70, leía y disfrutaba de las aventuras de "Supermán" en los Tbo's mexicanos de la Novaro. Y ahora, en el 2021, he vuelto a disfrutar como un niño con el último Hombre de Acero que encarnó ese gran ser humano que fue Christopher Reeve. Las dos primeras fueron mejores, sí. Tenían un gran presupuesto de la mano de los Salkind. La tercera ya era más flojita. Y esta es de la Cannon; pero aún y así mantiene el encanto y la magia de los colores pastel y el pijama ajustado. Prefiero el tiempo al oro, la vida al sueño... Y las transparencias analógicas a los efectos digitales en 3D.
10
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ser es percibir o ser percibido" (George Berkeley). O lo que viene a ser lo mismo: la materia no es, no existe por sí misma (antimaterialismo). La materia necesita de una conciencia para existir, para ser (idealismo). La piedra no sabe que existe. La piedra existe porque mi conciencia la percibe, la define y la nombra. Sin mí (o sin ti, sin nadie) la piedra no podría nacer al mundo de la existencia.
Esta podría ser una sinopsis del "Solaris" de Tarkovsky, versión libre de la novela de Stanislaw Lem. El ser es la conciencia, y una conciencia cósmica probablemente no necesitaría de ninguna nave para entrar en contacto con nosotros. ¿O acaso ya lo está? ¿Quizás lo haya estado desde siempre?
Kris, el protagonista, interacciona con la conciencia del planeta=océano Solaris y éste trae de vuelta a sus fantasmas del pasado. Así, sacudiendo con este gesto la voluntad de Kris, Solaris le sugiere un camino de redención: "el camino es la introspección; volvamos la mirada hacia nuestro interior."
La conciencia, sí, la conciencia. Nada hay fuera de ella.
Esta podría ser una sinopsis del "Solaris" de Tarkovsky, versión libre de la novela de Stanislaw Lem. El ser es la conciencia, y una conciencia cósmica probablemente no necesitaría de ninguna nave para entrar en contacto con nosotros. ¿O acaso ya lo está? ¿Quizás lo haya estado desde siempre?
Kris, el protagonista, interacciona con la conciencia del planeta=océano Solaris y éste trae de vuelta a sus fantasmas del pasado. Así, sacudiendo con este gesto la voluntad de Kris, Solaris le sugiere un camino de redención: "el camino es la introspección; volvamos la mirada hacia nuestro interior."
La conciencia, sí, la conciencia. Nada hay fuera de ella.
8
1 de mayo de 2022
1 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa serie B de finales de los setenta, inspirada en los clásicos del género rodados veinte años antes. Bajo presupuesto, efectos visuales de "todo a un euro" y trajes espaciales tipo chándal. Eso sí, las capuchas un poco extrañas. Recuerdan a los inefables Teletubbies.
Probablemente todo el presupuesto se les fue en contratar a dos actores veteranos, pero conocidos, ya en el ocaso de su carrera: Robert Vaughn ("Napoleón Solo") y Christopher Lee ("Drácula, el príncipe de las tinieblas"). Guion rebosante de imaginación y dirección de autor, ambos a cargo de un especialista de la Sci-Fi independiente y bizarra: Ed Hunt. Imprescindible para todo buen seguidor del género.
Probablemente todo el presupuesto se les fue en contratar a dos actores veteranos, pero conocidos, ya en el ocaso de su carrera: Robert Vaughn ("Napoleón Solo") y Christopher Lee ("Drácula, el príncipe de las tinieblas"). Guion rebosante de imaginación y dirección de autor, ambos a cargo de un especialista de la Sci-Fi independiente y bizarra: Ed Hunt. Imprescindible para todo buen seguidor del género.
TV

5,2
206
9
11 de febrero de 2023
11 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente dramatización de la novela de Ian Fleming adaptada al teatro, en realizaciòn televisiva al estilo del programa de TVE "Estudio 1". Fiel al texto original, Barry Nelson compone un agente 007 elegante y creíble, a quien Linda Christian ofrece una exquisita replica como la chica Bond más sofisticada de la saga. Pero por encima de ellos está sin duda el genial Peter Lorre en el papel de Le Chiffre, un villano que supera con creces a cualquiera de las némesis bondianas posteriores.
Realista, cruel y con un ritmo cronométricamente ajustado en tres actos, esta primera adaptación del popular detective a la pantalla -en este caso a la pequeña pantalla- merecería situarse en los primeros lugares del ránking de la serie en Filmaffinity. Inevitablemente aquellos que esperen encontrarse con una película de acción en la línea habitual de las producciones Saltzman & Broccoli se verán decepcionados. En cambio quienes sepan gozar de una producción dramática de primer nivel, con una intriga de espionaje sobria, coherente y bien estructurada, pasarán una hora inolvidable.
Realista, cruel y con un ritmo cronométricamente ajustado en tres actos, esta primera adaptación del popular detective a la pantalla -en este caso a la pequeña pantalla- merecería situarse en los primeros lugares del ránking de la serie en Filmaffinity. Inevitablemente aquellos que esperen encontrarse con una película de acción en la línea habitual de las producciones Saltzman & Broccoli se verán decepcionados. En cambio quienes sepan gozar de una producción dramática de primer nivel, con una intriga de espionaje sobria, coherente y bien estructurada, pasarán una hora inolvidable.
Más sobre Jordiantich
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here