Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juan Guillamon
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de octubre de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta 2005, año en que se estrena Match Point, las películas de Allen se me amontonan. Son todas tan coherentes con su modo de contar las cosas que me cuesta situar las escenas en sus correspondientes películas. Además, pese a su talento, Allen como actor no es mi tipo. Solo aparece como tal, tras Match Point, en Scoop. Que no tome parte en el reparto de sus películas es, para mí, un aliciente. Y un reto, pues trato siempre por descubrir, entre los actores, qué hay -en ellos- de alter ego de Allen.
Puedo recordar con cierta exactitud los contenidos de sus últimas películas, volver a poner atención en sus pasajes, escenas y, sobre todo, comentarios: las obsesiones de Allen son tan reconocibles que no hay dificultad alguna para constatarlas: Dios, los judíos, la religión en general, la mecánica cuántica y, por encima de todo, el sexo y sus frustraciones.
En días de lluvia, todo esto no resalta tanto como en otras películas. Sí, en cambio, se mantiene la extraordinaria capacidad de Allen por sacar lo mejor de sus actrices principales. Tal es es caso de Elle Fanning, como antes lo fueron Scarlette Johanson, Enma Stone, Kristen Stewart, Kate Winslet y, por encima de todas, Cate Blanchet. Creo que sus mejores interpretaciones las tienen con él.
La historia de Lluvias es tan sencilla que a cualquier otro distinto de Allen, la película se les hubiera ido de las manos. Al maestro, no. Aprovecha cualquier situación para, mediante diálogos entendibles, poner de manifiesto cuál es la opinión y el sentido de la misma con maestría. No hay diálogos banales en la obra de Allen y no lo hay en Lluvia. Es de maestría total el modo en que, como siempre, muestra en las escenas callejeras peatones que hacen como que pasan, tan indiferentes como para reforzar el foco en quienes son los protagonistas. En Lluvia, el director se permite gozar de interiores espectaculares, las casas de los protagonistas, el hotel, el café etc. han sido seleccionados con el gusto de un Visconti actual. La participación de grandes actores en papeles secundarios le da al film una categoría especial. Mención aparte, Elle Fanning, extraordinaria en su papel, reconocible en toda su integridad el carácter apresurado e inmaduro de su personaje. Esta actriz, en este papel, resulta sorprendente y demuestra su versatilidad para interpretar personajes muy diferentes, de todo punto distinto. Nada que ver con la siniestra modelo de Neon Demon, ni con esa vaporosa dama que deambula entre sueños por How to Talk to Girls at Parties, ni con el coherente y decidido chico-chica de Conociendo a Ray.
Un año sin películas de Woody Allen para cinéfilos de su cuerda es mucha tela. No me importan (¡a efectos cinematográficos, digo!) si merece castigo la conducta sexual de él, solo me interesan sus películas. Incluso la que acaba de rodar en San Sebastián, pues espero que no tenga nada que ver con ese bodrio que fue Vicki-Cristina-Barcelona, con mucho la peor película de Allen.
A Lluvias le pongo un 9; no un 10, pues eso ya se lo puse a Blue Jasmine, La mejor, entre las mejores de Allen, ¿o, no?
Nota. – Dedicarse, como profesión, a la Mecánica Cuántica y especializarse en Materia Oscura, todo un negocio, pues el 95% del inmenso Universo es de esa materia.
15 de septiembre de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cuestión previa: Quien ignora o ha olvidado las más mínimas nociones de Física, tiene muy difícil apreciar las bondades de la película. Así es que, respecto a las críticas, debería hacerse dos grupos de opinadores, los que saben de qué van las leyes de la Física, de un lado, y de otro quienes las ignoran o les importa un pito no conocerlas.
Me incluyo en el primer grupo y, por tanto, veo que lo que consigue el director Gil es toda una proeza de coherencia, de asimilación (por supuesto que forzada, naturalmente) de las situaciones con referencia al Amor (o sea, toda la película) con las leyes que ordenadamente se van presentando. Desde la Gravedad (ojo a Galileo y Copérnico) hasta las abstrusas leyes que nos instruyen en las Teorías Cuánticas. Es, por tanto, una película de Física sobre todas las cosas. Por debajo de las historias de desamor que llenan la película, a modo de palimpsesto explícito (válgase el oxímoron) lo que hay es una conferencia de Física, muy bien trabada con la trama y la historia. Me encantó el pretexto de Mateo Gil para enjaretar este film. Gran idea. Y, por demás, la interpretación de los actores, al mismo nivel. Me gustan mucho las películas de Woody Allen. En una de ellas, 'Si la cosa funciona', expresa sus obsesiones sobre la mecánica cuántica: La rapidez con la que el protagonista decide cada vez tirarse por la ventana, la pasta dental fuera del tubo y una mujer en la cama con dos hombres, son para Allen las metáforas de la limitación de las velocidades por debajo de la de la luz, la entropía y el Principio de incertidumbre de Heisenberg. El mérito que posee esta película sobre Termodinámica merece un diez. Los someros conocimientos que aun conservo de lo que hace casi mil años aprendí de Termodinámica me han dado la oportunidad de seguir con atención los pormenores de la película con gran disfrute intelectual. Las chicas protagonistas, todas de un atractivo subido y por encima de todas, Irene Escolar, ¡esta tía vale un güebo, sí señor!.
6 de abril de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesariamente lenta, necesariamente silenciosa y necesariamente detallista para dar valor a este film impresionante, para contar una bella historia de familia, amor y muerte. Una colección de instantáneas bellísimas; el cuidado de los detalles, excelso. En cada escena hay un mimo especial para que todo quede en su punto, cada cosa en su sitio, como susurrándote al oído el devenir de la historia. La emoción que este cine desprende es impresionante. Esta película es capaz de exprimir del cine toda la belleza y hermosura que encierra. Una obra digna de un genio. Y esto es el cine que me gusta, capaz de salir de la monotonía con monótono estilo que te lleva a la emoción. Qué bonita.
20 de junio de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película sin grandes pretensiones pero que tiene la hondura y profundidad de las obras maestras. El personaje de Justine es tan real que justifica todo lo que pasa en la película. Todo se entiende, todo tiene su orden y uno entra de lleno en una rutina en donde se esconde el talento del director. Este tipo de películas nada tiene que ver con la parafernalia americana, tan de ruidos, tan de efectos, coches que se persiguen y chocan, actores fantásticos que aguantan hasta el más indiscreto primer plano. No, esta película tiene la hondura de las buenas películas francesas. Yo le pongo un Nueve, sobre todo porque la interpretación de Jennifer Aniston me dio la oportunidad de entrar de lleno en las circunstancias de su personaje.
22 de mayo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Acostumbrado a las hazañas de los héroes en películas americanas, me tropiezo con este vano intento de remedarlas. El personaje elegido para arrostrar con los peligros en danza es lo más contrario a lo que de héroe se necesita en ese papel. Raúl está aquí de suspenso; nadie puede llegar a creer que, con esa melsa, es el héroe que gana a los malos. Un pasmado que no le llega a Indiana Jones a los zapatos.

Ni un mísero puñetazo en su denodada lucha contra el mal. Una lucha muy mal explicada, pues no sabes a qué atenerte. A veces me despisto y no sé de qué va el rollo. No hay ni antes ni después en la explicación de cómo se desenvuelven los protagonistas, los negros y los blancos ¡Vaya un héroe de pacotilla el que nos protagoniza la peli, qué ridículo verlo correr por la medina de la ciudad con el paquete en la mano: demasiada larga la carrera!

Y, por cierto, Candela Peña, más parece estar interpretando un papel de los suyos en la España cañí que uno en este remedo de tráiler tipo americano. He visto la peli en la Tele y esto debe haber influido en mi desánimo, así es que por promediar mi opinión, estimo meritorio el rodaje en medio de tanto trasto y tanta muchedumbre. Para terminar, ¿de dónde sale esa retahíla de muertos, alineados, uno tras otro, en el itinerario hasta encontrar a la negrita linda que no es la mujer de Calixto? El final, a la altura de lo dicho. Un uno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para