You must be a loged user to know your affinity with Maetterlinck
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
14.119
1
7 de julio de 2013
7 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién terminado el visionado de la película, me encuentro totalmente sobrecogido y empiezo a escribir una crítica aquí absolutamente convencido de que es contraproducente. Y si no lo es, posiblemente es porque es inútil. O inapropiado.
La dama de hierro no es, ni por asomo, nada de lo que cabría esperar. Lo cual, en otras situaciones podría ser un cumplido, y en este caso es casi una advertencia. ¿Juzgamos la película o juzgamos la figura histórica y política? Partimos de la base de que la narrativa de la cinta discurre por dos caminos diferentes pero que confluyen. Primero tenemos la épica, la historia de una luchadora que es capaz de, con la fuerza de su convicción (y siendo la única que mantiene dicha convicción) guiar a su país por la senda del deber. Por otro lado, la historia crepuscular de una anciana que vive con el recuerdo de tiempos mejores, entre los que se incluye la constante aparición de un marido fallecido.
Bien, si tenemos en cuenta que esa es la historia. Épica a la figura histórica y compasión hacia la mujer que había tras ella, es difícil catalogar de error el juzgar la película en base a la simpatía o no por la figura de Margaret Tatcher. No es que se manipulen los hechos, es mas bien una cuestión de manipular las sensaciones, y precisamente la cualidad de dejarse llevar por sensaciones y sentimientos es algo que deplora la Tatcher que aparece en la película, y lo deja bien claro. En resumidas cuentas, si a usted le ha emocionado esta película, tenga en cuenta que es muy probable que para su protagonista sea abominable, y en cambio si ha racionalizado que no le gusta por considerarla demagógica en su acepción mas clásica, quizá se haya ganado su simpatía.
Habiendo leído comentarios sobre la perspectiva del narrador (que al fin y al cabo, no dejan de ser los recuerdos confusos de una anciana Margaret Tatcher), me pregunto quién de todo el equipo de la película escucha músicas pomposas a la vez que recuerda sus andanzas. No, la película toma partido. A partir de ahí, juzgarla a través de la idea de cada uno es casi inevitable. ¿Se puede considerar una torpeza tal vez? No, es deliberado como demuestra que cada personaje afín a Tatcher es presentado de manera intachable (la aparición de su marido deja a Robin Williams como el Sr. Scrooge pre visita fantasmagórica) y cada oponente es miserable, débil o algo peor.
Lo dicho. ¿Cómo valorar una película que presenta una figura de la historia reciente posicionándose de tal manera? Te predispone a no hacerlo valorando únicamente parámetros cinematográficos, no por no ser crítica, si no por convertir a Tatcher en Juana de Arco.
La dama de hierro no es, ni por asomo, nada de lo que cabría esperar. Lo cual, en otras situaciones podría ser un cumplido, y en este caso es casi una advertencia. ¿Juzgamos la película o juzgamos la figura histórica y política? Partimos de la base de que la narrativa de la cinta discurre por dos caminos diferentes pero que confluyen. Primero tenemos la épica, la historia de una luchadora que es capaz de, con la fuerza de su convicción (y siendo la única que mantiene dicha convicción) guiar a su país por la senda del deber. Por otro lado, la historia crepuscular de una anciana que vive con el recuerdo de tiempos mejores, entre los que se incluye la constante aparición de un marido fallecido.
Bien, si tenemos en cuenta que esa es la historia. Épica a la figura histórica y compasión hacia la mujer que había tras ella, es difícil catalogar de error el juzgar la película en base a la simpatía o no por la figura de Margaret Tatcher. No es que se manipulen los hechos, es mas bien una cuestión de manipular las sensaciones, y precisamente la cualidad de dejarse llevar por sensaciones y sentimientos es algo que deplora la Tatcher que aparece en la película, y lo deja bien claro. En resumidas cuentas, si a usted le ha emocionado esta película, tenga en cuenta que es muy probable que para su protagonista sea abominable, y en cambio si ha racionalizado que no le gusta por considerarla demagógica en su acepción mas clásica, quizá se haya ganado su simpatía.
Habiendo leído comentarios sobre la perspectiva del narrador (que al fin y al cabo, no dejan de ser los recuerdos confusos de una anciana Margaret Tatcher), me pregunto quién de todo el equipo de la película escucha músicas pomposas a la vez que recuerda sus andanzas. No, la película toma partido. A partir de ahí, juzgarla a través de la idea de cada uno es casi inevitable. ¿Se puede considerar una torpeza tal vez? No, es deliberado como demuestra que cada personaje afín a Tatcher es presentado de manera intachable (la aparición de su marido deja a Robin Williams como el Sr. Scrooge pre visita fantasmagórica) y cada oponente es miserable, débil o algo peor.
Lo dicho. ¿Cómo valorar una película que presenta una figura de la historia reciente posicionándose de tal manera? Te predispone a no hacerlo valorando únicamente parámetros cinematográficos, no por no ser crítica, si no por convertir a Tatcher en Juana de Arco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi spoiler es... Meryl Streep lo hace bien. Pero, no voy a loar su actuación por dos sencillas razones. La 1ª es que su "Maggie" es excesivamente interpretada para los recuerdos que tengo del original y 2º si te saltas el original porque esto es una película, creo que al personaje le falta un poco de flema británica.
Ah si, se me olvidaba. Esto no es exactamente una valoración si no una duda que espero me resuelva alguien. ¿En qué formato de cámara grababa Margaret Tatcher sus vacaciones? Y no me refiero a que tenga copias en dvd, cosa que no es inverosiímil. Me refiero al formato de la imagen. Por favor, observen y si tienen una solución, me encantaría que la compartieran conmigo.
Ah si, se me olvidaba. Esto no es exactamente una valoración si no una duda que espero me resuelva alguien. ¿En qué formato de cámara grababa Margaret Tatcher sus vacaciones? Y no me refiero a que tenga copias en dvd, cosa que no es inverosiímil. Me refiero al formato de la imagen. Por favor, observen y si tienen una solución, me encantaría que la compartieran conmigo.
1 de noviembre de 2015
1 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sangre inquieta (al menos así se ha traducido para la sexagésima edición de la SEMINCI) es una película realmente variopinta y curiosa de analizar. Para empezar, no tiene un argumento especialmente difícil de prever y sin embargo da la impresión de que tarda considerablemente en desarrollar lo que parece obvio que va a suceder. También considero justo que la película se fundamenta sobre todo en dar un sentido dramático a los hechos terriblemente exagerado. Pero curiosamente, lo que cabría plantearse como un problema termina siendo uno de los puntos mas atractivos de la película.
Levoton veri tiene un discurso muy cercano al cine de Hollywood de esa época, por lo que no debiera resultar chocante a los ojos de quienes fuera de Finlandia contemplamos la cinta. Incluso, según avanza su desarrollo, parece que estemos viendo una genuina muestra del cine negro de la época. Sin querer desmerecer ni mucho menos a Regina Linnanheimo, que se merienda casi la película ella sola, uno se pregunta si este proyecto no hubiera sido uno de los grandes clásicos de Bette Davies en caso de que hubiera caído por la costa oeste de norteamérica.
Por momentos muy desigual, realmente es el proceso que sufre el personaje que da vida (y de qué forma) Regina Linnanheimo el que termina llevando el peso de la película y centrando toda la atención del espectador, precisamente por lo hiperbólico de sus reacciones, sus gestos y sus sentimientos. Es por eso que para cuando llega al clímax de su caída a los infiernos, es cuando la película se torna realmente fabulosa y deja una sensación tan buena en el espectador, pese a la exposición de los acontecimientos tan dubitativa que hemos visto previamente.
Además de incluir, como ya he mencionado antes, detalles muy propios del cine negro americano y también de las películas de intriga de ese mismo periodo del cine clásico americano, tiene momentos muy interesantes en su narrativa propia, como por ejemplo la repetición de algunos planos con un sentido totalmente diferente, lo cual veo como un gran acierto de Teuvo Tulio. También tiene detalles casi sobrenaturales y fantasmagóricos, que parecen un tanto propio de la idiosincrasia finlandesa (sin ser, ni mucho menos, ni un medio entendido en el tema), tales como ese momento en el que la protagonista se sirve de unas cartas como modo de adivinación.
Hay que hacer especial hincapié en la maravillosa labor de Regina Linnanheimo. Cuando la película se apoya totalmente en ella y en sus inquietantes maneras gana mucho y adquiere matices realmente formidables, propios de un clásico que perdure en el tiempo. Ese personaje femenino en otra cinematografía mas global hubiera sido comentado durante mucho tiempo.
Levoton veri tiene un discurso muy cercano al cine de Hollywood de esa época, por lo que no debiera resultar chocante a los ojos de quienes fuera de Finlandia contemplamos la cinta. Incluso, según avanza su desarrollo, parece que estemos viendo una genuina muestra del cine negro de la época. Sin querer desmerecer ni mucho menos a Regina Linnanheimo, que se merienda casi la película ella sola, uno se pregunta si este proyecto no hubiera sido uno de los grandes clásicos de Bette Davies en caso de que hubiera caído por la costa oeste de norteamérica.
Por momentos muy desigual, realmente es el proceso que sufre el personaje que da vida (y de qué forma) Regina Linnanheimo el que termina llevando el peso de la película y centrando toda la atención del espectador, precisamente por lo hiperbólico de sus reacciones, sus gestos y sus sentimientos. Es por eso que para cuando llega al clímax de su caída a los infiernos, es cuando la película se torna realmente fabulosa y deja una sensación tan buena en el espectador, pese a la exposición de los acontecimientos tan dubitativa que hemos visto previamente.
Además de incluir, como ya he mencionado antes, detalles muy propios del cine negro americano y también de las películas de intriga de ese mismo periodo del cine clásico americano, tiene momentos muy interesantes en su narrativa propia, como por ejemplo la repetición de algunos planos con un sentido totalmente diferente, lo cual veo como un gran acierto de Teuvo Tulio. También tiene detalles casi sobrenaturales y fantasmagóricos, que parecen un tanto propio de la idiosincrasia finlandesa (sin ser, ni mucho menos, ni un medio entendido en el tema), tales como ese momento en el que la protagonista se sirve de unas cartas como modo de adivinación.
Hay que hacer especial hincapié en la maravillosa labor de Regina Linnanheimo. Cuando la película se apoya totalmente en ella y en sus inquietantes maneras gana mucho y adquiere matices realmente formidables, propios de un clásico que perdure en el tiempo. Ese personaje femenino en otra cinematografía mas global hubiera sido comentado durante mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un punto que debe ser comentado sin paliativos y citando directamente. El final. Es un epílogo absolutamente sin sentido y que merece ser totalmente borrado de la mente de quien ve la película porque no está a la altura, y no puedo por menos que pensar que fue una obra de la censura, no ya porque sea malo o bueno (espantoso a mi juicio), sino porque carece de coherencia al respecto de lo que acaba de suceder justo en el instante previo.
Es mas, me atrevo a decir que después de llegar a un punto de brillantez sobresaliente como es el momento en el que los tres personajes quedan totalmente expuestos es inconcebible que alguien pueda pretender resolver esta historia de esa forma. No corresponde en nada, ni como desarrollo de la historia ni tiene que ver con lo impactante de la forma de exponer el momento, muy a destacar también visualmente. Sin tener de momento acceso a mas información sobre la película o la historia, me quedaré con la hipótesis de la censura, de la cual hay antecedentes en la historia del cine.
Pero sobre todo, con ese desquiciado personaje que he encontrado tan memorable. Un hallazgo.
Es mas, me atrevo a decir que después de llegar a un punto de brillantez sobresaliente como es el momento en el que los tres personajes quedan totalmente expuestos es inconcebible que alguien pueda pretender resolver esta historia de esa forma. No corresponde en nada, ni como desarrollo de la historia ni tiene que ver con lo impactante de la forma de exponer el momento, muy a destacar también visualmente. Sin tener de momento acceso a mas información sobre la película o la historia, me quedaré con la hipótesis de la censura, de la cual hay antecedentes en la historia del cine.
Pero sobre todo, con ese desquiciado personaje que he encontrado tan memorable. Un hallazgo.
7 de diciembre de 2012
7 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos grandes problemas a los que se enfrenta esta película al ser ofrecida al espectador. El primero, es que es terriblemente predecible y, si bien de manera inconsciente anhelamos repetir una y otra vez aquello que ya nos agradó en una ocasión, salvo como ejercicio de vanidad no suele resultar entretenido anticiparte una y otra vez a cada acontecimiento. El otro es la referencia casi instantánea al mundo de Harry Potter. Esta similitud es casi insalvable y de poco sirve el dato (aunque no lo tengo confirmado) de que las novelas de Susan Cooper publicó sus novelas antes que JK Rowling. Si has mejorado el original, nadie te va a acusar de plagio.
Del guión se hizo cargo John Hodge, con cierta experiencia en adaptaciones literarias al cine (muy elogiable su trabajo en Trainspotting, de Danny Boyle), si bien no parece que este sea uno de sus mejores trabajos. Posiblemente se vea muy perjudicado por la escasa duración de la película, puesto que sólo para empezar a presentar la trama y los personajes ya se come un tercio de sus poco mas de noventa minutos. Pero quizá la duración del metraje no sería un reproche tan agresivo si no se dedicaran a lanzar posibles giros argumentales que finalmente no llevaban a nada, dejando una sensación de cierta indignación en el espectador, puesto que han jugado con sus expectativas con un truco desleal.
El director artístico David Lee (que incluye en su curriculum Batman begins y algunas de la saga de Star Wars) es sin duda lo mas destacado de la película en su aspecto positivo. La recreación de escenarios está realmente logrado y es posiblemente lo que mas ayuda a la película a no salirse de esa cierta "credibilidad" mas allá de la verosimilitud que debe tener un filme. Los efectos especiales tampoco desentonan, sin llegar a ser nada que llame la atención.
En cuanto a la tarea interpretativa, correcta por parte de los actores veteranos, pese a las dificultades de un guión tan extrañamente planteado. Ciertamente de la actuación de su protagonista no se puede destacar nada, lo cual, si tenemos en cuenta las palabras de su director al respecto de querer una apariencia perfectamente normal, sería un acierto. Pero el espectador necesita una mayor comunicación por parte de su protagonista, eso es indudable.
La dirección de David L. Cunningham me pareció correcta, incluso algún rato hasta destacable (sobre todo en conexión con los magníficos escenarios de Rumanía usados), pero la extraña narración desde luego convierte la película en poco mas que un entretenimiento para echar una tarde sin mas pretensiones. No conozco la novela en la que se basa como para poder opinar sobre la fidelidad de la adaptación, pero desde luego creo que, ciñéndonos a la película, se puede decir que se ve absolutamente lastrada por una narración claramente deficiente.
Del guión se hizo cargo John Hodge, con cierta experiencia en adaptaciones literarias al cine (muy elogiable su trabajo en Trainspotting, de Danny Boyle), si bien no parece que este sea uno de sus mejores trabajos. Posiblemente se vea muy perjudicado por la escasa duración de la película, puesto que sólo para empezar a presentar la trama y los personajes ya se come un tercio de sus poco mas de noventa minutos. Pero quizá la duración del metraje no sería un reproche tan agresivo si no se dedicaran a lanzar posibles giros argumentales que finalmente no llevaban a nada, dejando una sensación de cierta indignación en el espectador, puesto que han jugado con sus expectativas con un truco desleal.
El director artístico David Lee (que incluye en su curriculum Batman begins y algunas de la saga de Star Wars) es sin duda lo mas destacado de la película en su aspecto positivo. La recreación de escenarios está realmente logrado y es posiblemente lo que mas ayuda a la película a no salirse de esa cierta "credibilidad" mas allá de la verosimilitud que debe tener un filme. Los efectos especiales tampoco desentonan, sin llegar a ser nada que llame la atención.
En cuanto a la tarea interpretativa, correcta por parte de los actores veteranos, pese a las dificultades de un guión tan extrañamente planteado. Ciertamente de la actuación de su protagonista no se puede destacar nada, lo cual, si tenemos en cuenta las palabras de su director al respecto de querer una apariencia perfectamente normal, sería un acierto. Pero el espectador necesita una mayor comunicación por parte de su protagonista, eso es indudable.
La dirección de David L. Cunningham me pareció correcta, incluso algún rato hasta destacable (sobre todo en conexión con los magníficos escenarios de Rumanía usados), pero la extraña narración desde luego convierte la película en poco mas que un entretenimiento para echar una tarde sin mas pretensiones. No conozco la novela en la que se basa como para poder opinar sobre la fidelidad de la adaptación, pero desde luego creo que, ciñéndonos a la película, se puede decir que se ve absolutamente lastrada por una narración claramente deficiente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entre todos los posibles giros que podía tener el guión, quizá el que me dejó mas estupefacto es el concerniente al padre del protagonista. Y sin embargo, que la figura encapuchada era la chica de la bufanda roja era algo que estaba claro desde que la veías hablar con el jinete. Ese tipo de prácticas son las que matan la película, y eso que empecé a verla sin saber ni siquiera cómo se titulaba ni de qué iba. Demasiadas pistas (de las verdaderas y de las falsas) y poca capacidad de sorpresa. Pero aún así, me entretuvo, así que no considero justo juzgarla con excesiva severidad.
6
23 de mayo de 2020
23 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No daba un duro por ella y sin embargo no tardó mucho en despertar mi curiosidad. Hay que perdonarle algunas cuestiones argumentales cogidas por los pelos, aunque en su hora y media está todo bien medido, ya nivel visual tiene bastantes aciertos. Más que una historia sobrenatural, el asunto nos lleva a esas pequeñas sociedades que se vuelven opresivas cuando se generaliza un pensamiento, por muy absurdo e irracional que sea. Buena manufactura.

6,4
123
6
22 de junio de 2016
22 de junio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante esta Crimen en Hollywood, de un director como William Castle con una trayectoria un tanto irregular, aunque cuenta con más de una película reseñable en su haber. Ésta quizá entra con mucha claridad en una clasificación de películas menores o producciones comunes, nada que ver con las grandes obras del periodo, y sin embargo, estas obras menores son las que dan la pauta de qué esperar de esa cinematografía. No son las grandes películas las que hacen la norma, son este tipo de celuloides.
Crimen en Hollywood te retrotrae en muchos aspectos con el clásico de Billy Wilder El crepúsculo de los dioses, película estrenada un año antes que ésta. El cine dentro del cine (máxime cuando el periodo al que se "rinde homenaje" es el cine mudo), el asesinato... Establecer la relación es obvio, aunque la película de William Castle se va por los derroteros del cine negro, sobre todo por lo argumental más que por lo estético. Un productor se siente cautivado por la historia de un famoso director del cine mudo, que fue asesinado, y tras imbuirse de su historia y su cine, decide llevar a la gran pantalla su historia. Esta fascinación por el difunto en cierto modo casi podría recordarnos también a la celebérrima Laura de Otto Preminger, estrenada unos siete años antes.
La corta duración del filme no da tiempo a que la trama se embrolle demasiado, y es quizá ese aire ligero el peor defecto que tiene Hollywood story, que no permite que la trama llegue a ser intriga, si bien, incluso prescindiendo de la atmósfera más sombría propia del género la película resulta entretenida.
Crimen en Hollywood te retrotrae en muchos aspectos con el clásico de Billy Wilder El crepúsculo de los dioses, película estrenada un año antes que ésta. El cine dentro del cine (máxime cuando el periodo al que se "rinde homenaje" es el cine mudo), el asesinato... Establecer la relación es obvio, aunque la película de William Castle se va por los derroteros del cine negro, sobre todo por lo argumental más que por lo estético. Un productor se siente cautivado por la historia de un famoso director del cine mudo, que fue asesinado, y tras imbuirse de su historia y su cine, decide llevar a la gran pantalla su historia. Esta fascinación por el difunto en cierto modo casi podría recordarnos también a la celebérrima Laura de Otto Preminger, estrenada unos siete años antes.
La corta duración del filme no da tiempo a que la trama se embrolle demasiado, y es quizá ese aire ligero el peor defecto que tiene Hollywood story, que no permite que la trama llegue a ser intriga, si bien, incluso prescindiendo de la atmósfera más sombría propia del género la película resulta entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pasa demasiado deprisa como para que te puedas detener en ello, pero es curioso observar la fascinación del productor Larry O'Neill por Franklin Ferrara en detalles como que se termine enamorando de una mujer tremendamente parecida a la que amaba el difunto director, la cual contempla absorto en un cuadro (lo que también nos puede recordar tanto a Laura de Preminger como a La mujer del cuadro de Fritz Lang, con Edward G. Robinson), aunque cabe preguntarse hasta qué punto estaba fascinado por la mujer a través del director o era al revés.
La persecución final tiene una cierta reminiscencia a La dama de Shanghai de Welles, y aunque la propia película parece criticar su propio final, me parece tan curioso, divertido y acertado el "remake" de ambas muertes, la que abre la película y la que la cierra, como el toque del comentario, casi propio de los extras de un moderno dvd. Y si ese desenlace es notable, también creo que hay que destacar el arranque, visualmente muy efectivo, y sobre todo un plano que anticipa quién es el asesino y cuál va a ser su final. Aunque de esto primero no estoy muy seguro, porque aunque Phillip Ferrara se lanza boca abajo contra el suelo y Sam Collyer lo deja boca arriba cuando se marcha, no recuerdo si se menciona en algún momento más de la película cómo se encuentra el cadáver.
La persecución final tiene una cierta reminiscencia a La dama de Shanghai de Welles, y aunque la propia película parece criticar su propio final, me parece tan curioso, divertido y acertado el "remake" de ambas muertes, la que abre la película y la que la cierra, como el toque del comentario, casi propio de los extras de un moderno dvd. Y si ese desenlace es notable, también creo que hay que destacar el arranque, visualmente muy efectivo, y sobre todo un plano que anticipa quién es el asesino y cuál va a ser su final. Aunque de esto primero no estoy muy seguro, porque aunque Phillip Ferrara se lanza boca abajo contra el suelo y Sam Collyer lo deja boca arriba cuando se marcha, no recuerdo si se menciona en algún momento más de la película cómo se encuentra el cadáver.
Más sobre Maetterlinck
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here