You must be a loged user to know your affinity with Agente Pumares
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
87.642
10
12 de enero de 2009
12 de enero de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión viene muy bien para escenas que deben salir calcadas y a imagen y semejanza de la concepción del director. El actor interpreta su papel y sabe cómo y cuándo debe interpretarlo, haciendo gala de su profesionalidad, eso está muy bien, si no no habría cine...
Pues bien, a mí en el terror eso NO ME SIRVE. No quiero que el terror se ensaye, ni que se "repita" la secuencia. No quiero escenas curradísimas con interpretaciones exquisitas porque, maldita sea, eso no es terror. Hablen del amor, de la intriga, el suspense, de la acción o la ciencia ficción melancólica, pastelosa, barata o superficial, estudiada o mosquitos en ámbar para luego crear dinosaurios o aliens saliendo de huevos con mocos... pero no hablen de terror, por favor. Bastante terror bizarro me he tragado ya. Ayer me ventilé The Thing en una noche y no contento con ello saqué mis preciadas películas al son de"Uno, dos, Freddy viene por ti, Tres, cuatro, cierra la puerta..." y no tenía miedo. Me he vuelto inocuo al miedo... ¡maldita sea!
Entonces empezaron a aparecer las películas "realistas" o así las llamo yo. Realistas porque no se pretende que el espectador sepa que es una película, justo lo contrario, se pretende que crea que es real. Real a propósito: no hay planos cinematográficos ni secuencias preparadas al detalle con escenografía de miles de dólares. Todo es natural, todo es real y así se pretende mostrar.
Reconozco que eso me gustó con "El proyecto de la Bruja de Blair", pero eso no acabó de cuajar del todo, aún había cine de terror ensayado que merecía la pena ver.
Y de pronto, aparece REC, y cual es mi sorpresa de que encima es una película española. Mi fructuoso encuentro con el film en la butaca se me antoja ahora cual historia de amor entre un amante del cine de terror y una joven y bella virgen inocente, dulce y cariñosa llamada Manuela Velasco gritando: "grábalo todo por tu puta madre".
Salí enamorado del cine. Creo que jamás he invertido unos 5 euros tan bien en toda mi vida. La película en su totalidad es una magnificencia innovadora en la historia del cine de terror. La simplicidad, la espontaneidad, la ausencia determinante del guión en decenas de secuencias que provocan el propio histerismo de los actores, la calidad del papel de los infectados (o zombies, debate servido), la vertiginosidad de las escenas, los tremendos alaridos de los personajes que lo único que te hacen pensar es: "joder... esto es real".
ESTO ES REAL, ESTO ES TERROR REAL.
Crítico del inframundo del miedo, no insistan: REC hará historia.
Pues bien, a mí en el terror eso NO ME SIRVE. No quiero que el terror se ensaye, ni que se "repita" la secuencia. No quiero escenas curradísimas con interpretaciones exquisitas porque, maldita sea, eso no es terror. Hablen del amor, de la intriga, el suspense, de la acción o la ciencia ficción melancólica, pastelosa, barata o superficial, estudiada o mosquitos en ámbar para luego crear dinosaurios o aliens saliendo de huevos con mocos... pero no hablen de terror, por favor. Bastante terror bizarro me he tragado ya. Ayer me ventilé The Thing en una noche y no contento con ello saqué mis preciadas películas al son de"Uno, dos, Freddy viene por ti, Tres, cuatro, cierra la puerta..." y no tenía miedo. Me he vuelto inocuo al miedo... ¡maldita sea!
Entonces empezaron a aparecer las películas "realistas" o así las llamo yo. Realistas porque no se pretende que el espectador sepa que es una película, justo lo contrario, se pretende que crea que es real. Real a propósito: no hay planos cinematográficos ni secuencias preparadas al detalle con escenografía de miles de dólares. Todo es natural, todo es real y así se pretende mostrar.
Reconozco que eso me gustó con "El proyecto de la Bruja de Blair", pero eso no acabó de cuajar del todo, aún había cine de terror ensayado que merecía la pena ver.
Y de pronto, aparece REC, y cual es mi sorpresa de que encima es una película española. Mi fructuoso encuentro con el film en la butaca se me antoja ahora cual historia de amor entre un amante del cine de terror y una joven y bella virgen inocente, dulce y cariñosa llamada Manuela Velasco gritando: "grábalo todo por tu puta madre".
Salí enamorado del cine. Creo que jamás he invertido unos 5 euros tan bien en toda mi vida. La película en su totalidad es una magnificencia innovadora en la historia del cine de terror. La simplicidad, la espontaneidad, la ausencia determinante del guión en decenas de secuencias que provocan el propio histerismo de los actores, la calidad del papel de los infectados (o zombies, debate servido), la vertiginosidad de las escenas, los tremendos alaridos de los personajes que lo único que te hacen pensar es: "joder... esto es real".
ESTO ES REAL, ESTO ES TERROR REAL.
Crítico del inframundo del miedo, no insistan: REC hará historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay ni una sola escena de la película que no me fascine. Desde la caída del bombero por el hueco de la escalera, el policia y el anterior mencionado atacando al practicante, las persecuciones, la inteligente e improvisada filmación del cámara en la casa (mezclando el realismo del momento con una excelente interpretación del actor) para filmar cada detalle de la hecatombe que en ella se desata. Cuando suben por la escalera perseguidos por montones de esas cosas, el sonido, los efectos tan buenos (hacía mucho que no me topaba con efectos visuales y sonoros tan buenos, y aún más sorprendente es encontrarlos en una película española) que te dejan la piel de gallina...
Y por último, el desenlace que desató mi aplauso en el cine: la niña Medeiros, el brutal papel bajo la oscuridad que encarna Javier Botet.
Sin palabras amigos míos, sin palabras. No me quito el sombrero, me quito la ropa si hace falta.
Y por último, el desenlace que desató mi aplauso en el cine: la niña Medeiros, el brutal papel bajo la oscuridad que encarna Javier Botet.
Sin palabras amigos míos, sin palabras. No me quito el sombrero, me quito la ropa si hace falta.
10
4 de marzo de 2011
4 de marzo de 2011
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es demasiado. Ya me toca la moral que cierta crítica de este país ponga por los aires el cine de Almodovar, pero que ahora vengan a decir que "Balada triste de trompeta" es "simple, absurda, sin guión, paja mental" es que ya me toca los genitales (por ser fino).
Esta no es una crítica a la película. Si tuviera que criticarla sólo podría decir que ojalá congelasen el semen de Álex por si ocurre un holocausto nuclear, así la humanidad podrá renacer con los genes de un GENIO.
Me resulta imposible decir algo malo de esta película. Tan sólo puedo sacarle punta en detalles prácticamente insignificantes, como la aparición de Fran Perea (que sobra) o del mismo Franco. Por lo demás, me postro a los pies del cineasta.
A la crítica adversa, os pregunto... ¿Qué coño esperabais ver? No, ahora en serio. Sentémonos a hablar como españoles, no como payasos tristes o alegres (qué grande la metáfora república/franquismo).
Tengo la impresión de que esos críticos que ponen a parir la película en esta web les aburre la España negra, grotesca, el circo romano ibérico porque claro "joe maxo, quillo, que eso ya cansa".
Curioso que los "nazis" se repitan en cine bélico a diestro y siniestro y aún así sigan dando verdaderas joyas bélicas. Sin ir más lejos, la Segunda Guerra Mundial y su "Cartas desde Iwo Jima" de Clint Eastwood. Nunca la tacharía de "pesada" o "cansina" y quien lo hiciese sería para echarle del cine.
Me ofende. Con la mano en el corazón confieso que me ofende que haya cierta crítica que parece no querer ni poder darse cuenta de lo que Álex trata de transmitirnos con este film. ¿Rigor histórico? He leído por ahí que si "castillos del terror", que si "no se sabe qué batalla es la del principio", que si "se le ve mucho el culo a Carlos Areces".
¿Pero se os va la pinza? Es una tragicomedia... ¿Hola? Búsquenlo en Google. Es un drama grotesco, cine negro, humor negro, sangre, violencia, sexo, todo ello mezclado en un puchero que da como resultado un mensaje, simple, claro, directo, sin tapujos: la puta España dividida en dos.
Y a quien no le guste reconocer eso, ajo y agua. Somos lo que somos. Álex nos lo espeta en la cara. Escupidle, él se ríe y nosotros lloramos.
Bravo Álex.
Esta no es una crítica a la película. Si tuviera que criticarla sólo podría decir que ojalá congelasen el semen de Álex por si ocurre un holocausto nuclear, así la humanidad podrá renacer con los genes de un GENIO.
Me resulta imposible decir algo malo de esta película. Tan sólo puedo sacarle punta en detalles prácticamente insignificantes, como la aparición de Fran Perea (que sobra) o del mismo Franco. Por lo demás, me postro a los pies del cineasta.
A la crítica adversa, os pregunto... ¿Qué coño esperabais ver? No, ahora en serio. Sentémonos a hablar como españoles, no como payasos tristes o alegres (qué grande la metáfora república/franquismo).
Tengo la impresión de que esos críticos que ponen a parir la película en esta web les aburre la España negra, grotesca, el circo romano ibérico porque claro "joe maxo, quillo, que eso ya cansa".
Curioso que los "nazis" se repitan en cine bélico a diestro y siniestro y aún así sigan dando verdaderas joyas bélicas. Sin ir más lejos, la Segunda Guerra Mundial y su "Cartas desde Iwo Jima" de Clint Eastwood. Nunca la tacharía de "pesada" o "cansina" y quien lo hiciese sería para echarle del cine.
Me ofende. Con la mano en el corazón confieso que me ofende que haya cierta crítica que parece no querer ni poder darse cuenta de lo que Álex trata de transmitirnos con este film. ¿Rigor histórico? He leído por ahí que si "castillos del terror", que si "no se sabe qué batalla es la del principio", que si "se le ve mucho el culo a Carlos Areces".
¿Pero se os va la pinza? Es una tragicomedia... ¿Hola? Búsquenlo en Google. Es un drama grotesco, cine negro, humor negro, sangre, violencia, sexo, todo ello mezclado en un puchero que da como resultado un mensaje, simple, claro, directo, sin tapujos: la puta España dividida en dos.
Y a quien no le guste reconocer eso, ajo y agua. Somos lo que somos. Álex nos lo espeta en la cara. Escupidle, él se ríe y nosotros lloramos.
Bravo Álex.

7,2
120.794
8
23 de octubre de 2008
23 de octubre de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que con mi título podría resumir toda la película y mi opinión al respecto. Esta es una de esas películas que da gusto ver en el cine, pero gustazo del bueno, "Bocatto di Cardinale."
No es una joya de guión ni tampoco cine de culto del que hace Historia, pero es una BUENA película de esas que cuesta encontrar, desgraciadamente, en el cine actual.
¿Qué decir? Fantasia mezclada con realidad de manera brillante, elocuente, atractiva, melancólica y fascinante. Como esos cuentos de hadas que te cuentan una vez eres adulto y comprendes lo maravillosos que eran cuando te los leían de pequeño. La niña una preciosidad de chiquilla, muy dulce y natural (quizás algo inexperta pero comprensible.)
Destacable la actuación del Capitán Vidal (Sergi López) que retrata a la perfección la mentalidad fascistoide de principios de los 40 de la España franquista, cuando aún era fascista. Por descontado, la puesta en escena es insuperable, con la firma característica de Guille del Toro. Viva el Fauno.
Si alguien alguna vez ha pensado que mezclar una historia fantástica con La Guerra Civil Española era imposible, esta película lo logra: ahí radica su éxito.
No es una joya de guión ni tampoco cine de culto del que hace Historia, pero es una BUENA película de esas que cuesta encontrar, desgraciadamente, en el cine actual.
¿Qué decir? Fantasia mezclada con realidad de manera brillante, elocuente, atractiva, melancólica y fascinante. Como esos cuentos de hadas que te cuentan una vez eres adulto y comprendes lo maravillosos que eran cuando te los leían de pequeño. La niña una preciosidad de chiquilla, muy dulce y natural (quizás algo inexperta pero comprensible.)
Destacable la actuación del Capitán Vidal (Sergi López) que retrata a la perfección la mentalidad fascistoide de principios de los 40 de la España franquista, cuando aún era fascista. Por descontado, la puesta en escena es insuperable, con la firma característica de Guille del Toro. Viva el Fauno.
Si alguien alguna vez ha pensado que mezclar una historia fantástica con La Guerra Civil Española era imposible, esta película lo logra: ahí radica su éxito.

5,1
19.652
5
29 de abril de 2012
29 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dirigí al cine para ver la película ya me habían avisado de que esta tercera entrega no tenía absolutamente nada que ver con las dos anteriores películas en lo que a formato se refiere. No obstante, a riesgo de tirar seis euros y salir decepcionado de mi butaca, quise comprobar realmente si todo aquello que la crítica vomitaba sobre esta película era cierto.
Paco Plaza ha querido hacer una adaptación española del cine de Robert Rodriguez, del calibre de "Planet Terror" o "Abierto hasta el amanecer". Es decir, gore desmesurado, exagerado e hilarante para hacer humor negro. La típica película de zombies que no pretende dar miedo, sino hacer reír con escenas cómicas, mucha sangre falsa (y cutre) y, en definitiva, pasar un buen rato siempre y cuando te guste ese género. En ese sentido, yo no salí espantado de la butaca puesto que el cine de Robert Rodriguez me encanta y de hecho "Planet Terror" es de mis cintas favoritas, pero la cuestión no es esa amigos. La cuestión es que la saga "REC" no es ese tipo de cine, no tiene ese formato, ni siquiera ese género.
Sinceramente, no sé si Balagueró conocía las intenciones de su compañero Paco Plaza, pero si es así me siento profundamente decepcionado. Y esa es la palabra clave: decepcionado. Uno de los grandes y fundamentales problemas de este film es que rompe demasiado con la tónica de sus predecesoras.
"REC" NO es una comedia gore y en ningún momento del metraje existen escenas que pretendan hacer reír más que asustar. "REC 2", aunque algo más floja, sigue escrupulosamente la línea de la primera parte: entorno oscuro, lúgubre, beligerante. Miedo, angustia, ansiedad, supervivencia, persecuciones, oscuridad, muerte. Esos son los adjetivos que describen a REC y hacían de la saga una verdadera joya del género zombie español.
No es de extrañar que el público fuera a ver REC 3 para encontrarse con el mismo miedo y angustia de ver a los protagonistas en media de la oscuridad y rodeados de zombies (poseídos) deseosos de carne humana. En "REC" y "REC 2" los "poseídos" son realistas en el sentido de que dan verdadero pánico y los personajes sienten realmente que tienen que escapar de ellos como sea y cuanto antes. Tanto el sonido como los efectos visuales de las dos anteriores entregas te hacen sentir que esos seres dan verdadero cague y que hay que escapar de ellos.
Sigue en Spoiler:
Paco Plaza ha querido hacer una adaptación española del cine de Robert Rodriguez, del calibre de "Planet Terror" o "Abierto hasta el amanecer". Es decir, gore desmesurado, exagerado e hilarante para hacer humor negro. La típica película de zombies que no pretende dar miedo, sino hacer reír con escenas cómicas, mucha sangre falsa (y cutre) y, en definitiva, pasar un buen rato siempre y cuando te guste ese género. En ese sentido, yo no salí espantado de la butaca puesto que el cine de Robert Rodriguez me encanta y de hecho "Planet Terror" es de mis cintas favoritas, pero la cuestión no es esa amigos. La cuestión es que la saga "REC" no es ese tipo de cine, no tiene ese formato, ni siquiera ese género.
Sinceramente, no sé si Balagueró conocía las intenciones de su compañero Paco Plaza, pero si es así me siento profundamente decepcionado. Y esa es la palabra clave: decepcionado. Uno de los grandes y fundamentales problemas de este film es que rompe demasiado con la tónica de sus predecesoras.
"REC" NO es una comedia gore y en ningún momento del metraje existen escenas que pretendan hacer reír más que asustar. "REC 2", aunque algo más floja, sigue escrupulosamente la línea de la primera parte: entorno oscuro, lúgubre, beligerante. Miedo, angustia, ansiedad, supervivencia, persecuciones, oscuridad, muerte. Esos son los adjetivos que describen a REC y hacían de la saga una verdadera joya del género zombie español.
No es de extrañar que el público fuera a ver REC 3 para encontrarse con el mismo miedo y angustia de ver a los protagonistas en media de la oscuridad y rodeados de zombies (poseídos) deseosos de carne humana. En "REC" y "REC 2" los "poseídos" son realistas en el sentido de que dan verdadero pánico y los personajes sienten realmente que tienen que escapar de ellos como sea y cuanto antes. Tanto el sonido como los efectos visuales de las dos anteriores entregas te hacen sentir que esos seres dan verdadero cague y que hay que escapar de ellos.
Sigue en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues bien, el espectador quería encontrarse con eso y, además, conocer alguna explicación sobre el origen de la niña Medeiros, la vinculación del Vaticano o alguna respuesta sobre la supuesta posesión demoníaca, su relación con la química, los virus, pandemias o cualquier dato que mantenga a la crítica pendiente de la próxima "REC 4". Y, sintiéndolo mucho, no hay nada de eso en "REC 3". No hay miedo, no hay angustia, no hay respuestas, sencillamente sólo hay humor negro y gore al estilo Taratino y Rodriguez.
No me importa si en vez de utilizar la cámara en mano usan el estilo cinematográfico (realmente creo que ese es el menor de los problemas en "REC 3"), pero cuando voy al cine a ver esta saga espero encontrarme con la saga, ¿no? Es como si fuera a ver una película de Star Wars y viera a C3PO pegando tiros en una Harley Davidson...
Mal, Paco Plaza, francamente mal. Tu película es divertida, pero eso no es REC.... Tendrías que haber hecho otra película por tu cuenta, pero no estropear la saga de esta forma. Veamos si Balagueró soluciona ese desfalco.
No me importa si en vez de utilizar la cámara en mano usan el estilo cinematográfico (realmente creo que ese es el menor de los problemas en "REC 3"), pero cuando voy al cine a ver esta saga espero encontrarme con la saga, ¿no? Es como si fuera a ver una película de Star Wars y viera a C3PO pegando tiros en una Harley Davidson...
Mal, Paco Plaza, francamente mal. Tu película es divertida, pero eso no es REC.... Tendrías que haber hecho otra película por tu cuenta, pero no estropear la saga de esta forma. Veamos si Balagueró soluciona ese desfalco.

1,6
18.914
1
18 de abril de 2009
18 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miren, antes que nada tengo que declarar de manera orgullosa que soy un gran amante del manga y todo lo relacionado con la animación nipona, así como su cultura, idioma, costumbres, etc, etc.
Sin lugar a dudas, Dragon Ball marcó mi infancia de manera absoluta, no sólo a mí, sino a millones de jovenzuelos que incluso hoy día (con 20, 30, 40 añazos...) recuerdan con pasión las míticas peleas de Célula o Freezer contra el mítico Kakaroto (Goku) y nuestro gran Vegeta. No se puede expresar el grado de éxito que este manga ha tenido en el mundo, no hay palabras. Teniendo en cuenta todo eso, creo que es verdaderamente VERGONZOSO (con mayúsculas) que la obra de Toriyama haya sido mancillada de tal forma con tan desastroso título.
Lo digo totalmente en serio, no he visto peor adaptación de una serie de animación en toda mi vida. No sé si es porque soy un fan acérrimo de la saga o porque la visión de un niñato con ojeras y cara de panoli mirándose en el espejo atónito porque la laca que compró en el Carrefour es la misma que usa Tamara me ha provocado un estupor tan impresionante que llevo casi dos días recuperándome.
Mis palabras pueden sonar chistosas, pero os juro que el nivel de irritación que siento al ver esta aberración cinematográfica, este engendro producto de la paranoia psicodélica de un director que le apasiona el tópico de la "muerte inevitable", es algo que se sale de la mera semántica que comporta las palabras "VERGÜENZA AJENA".
Y ya para rematar, voy a decir algo a favor de la película, hombre ya. Cuando en tu ordenador visionas "Star Wars turca" ("El hombre que salva al mundo") y vas con la idea de reirte, pasas un rato memorable. La típica tarde con los amigos que pones una de estas ponzoñas camufladas de cine comercial y del que sólo se obtienen carcajadas severas debido a la cutreza de su montaje.
Bien pues: si vas a ver esta cosa con esa idea... puede que te rías.... un poco....
P.D: me gusta más Star Wars turca.
Sin lugar a dudas, Dragon Ball marcó mi infancia de manera absoluta, no sólo a mí, sino a millones de jovenzuelos que incluso hoy día (con 20, 30, 40 añazos...) recuerdan con pasión las míticas peleas de Célula o Freezer contra el mítico Kakaroto (Goku) y nuestro gran Vegeta. No se puede expresar el grado de éxito que este manga ha tenido en el mundo, no hay palabras. Teniendo en cuenta todo eso, creo que es verdaderamente VERGONZOSO (con mayúsculas) que la obra de Toriyama haya sido mancillada de tal forma con tan desastroso título.
Lo digo totalmente en serio, no he visto peor adaptación de una serie de animación en toda mi vida. No sé si es porque soy un fan acérrimo de la saga o porque la visión de un niñato con ojeras y cara de panoli mirándose en el espejo atónito porque la laca que compró en el Carrefour es la misma que usa Tamara me ha provocado un estupor tan impresionante que llevo casi dos días recuperándome.
Mis palabras pueden sonar chistosas, pero os juro que el nivel de irritación que siento al ver esta aberración cinematográfica, este engendro producto de la paranoia psicodélica de un director que le apasiona el tópico de la "muerte inevitable", es algo que se sale de la mera semántica que comporta las palabras "VERGÜENZA AJENA".
Y ya para rematar, voy a decir algo a favor de la película, hombre ya. Cuando en tu ordenador visionas "Star Wars turca" ("El hombre que salva al mundo") y vas con la idea de reirte, pasas un rato memorable. La típica tarde con los amigos que pones una de estas ponzoñas camufladas de cine comercial y del que sólo se obtienen carcajadas severas debido a la cutreza de su montaje.
Bien pues: si vas a ver esta cosa con esa idea... puede que te rías.... un poco....
P.D: me gusta más Star Wars turca.
Más sobre Agente Pumares
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here