Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Puercoespín
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de mayo de 2009 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía con la impresión de la magnífica y esperpéntica cena bacanal en mi mente, intento escribir alguna reflexión acerca de esta película.

Mi primera sensación es la presentación de una realidad humana conectada con la parte animal, alejada de la razón, educación o ética y que no es controlable con una actitud bondadosa sin más, ni por un ser divino al que nos podamos encomendar para tal tarea. La bondad y la inocencia en este caso crean una combinación desastrosa.

Más sensaciones. Nuestras convicciones pueden ocultarnos cosas que para el resto de personas son más evidentes, y a veces los prejuicios de éstos resultan ser acertados o su visión de lo que ocurre es más real que la que tú percibes. También pueden evitar que veamos el alcance de nuestras capacidades. En el Like a Rolling Stone de Dylan, la gente también lo veía y decía más explícitamente: "cuidado nena, estás a punto de caer".

Los personajes de los desvalidos son brutalmente reales y crudos en todo momento, apartados de un estereotipo de pobres almas. En general me gustaron todas las interpretaciones, aunque quizá destacar que Paco Rabal da una potencia enorme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde luego, Buñuel nos muestra a unos "apóstoles" en su última cena cuya actitud no difiere mucho de la que tendría una jauría de perros en la misma situación, lo animal acaba superando lo humano.

Esto puede que sea una interpretación muy personal, pero también veo en parte plasmado el concepto cristiano de que pese al temor a Dios (clave de la masificación de la fe), existe una enorme libertad para hacer cualquier cosa porque es muy barato el perdón o la salvación. Parte de la gente que Viridiana acoge llegan a ser auténticos monstruos, camuflados para ella como pobres desvalidos que recurren a la caridad o acogen la fe de agrado y con quienes por ejemplo reza oraciones en grupo. Realmente son esa navaja que oculta su auténtico yo en la figura del crucifijo.

Los a priori malos personajes con prejuicios que abandonan la casa al llegar los desamparados, o aquellos que te aconsejan que los eches y que a la vez optan por tareas productivas en la finca frente a las espirituales, son a quienes finalmente te ves obligado a dar humillantemente la razón en este caso, en el que, ya no sólo se pierde el respeto al bienhechor, sino que se traspasa de lejos esa frontera llegando a la amenza física con consecuencias graves.

Viridiana crea esta situación por una manera de ver las cosas que no viene dada por su propia actitud, sino por una inculcación del deber heredada de una visión religiosa de la vida vista desde la inocencia y bondad, reales o no tanto (represión personal), algo que desde luego no siempre acompaña a la religiosidad. Los pobres tullidos, ciegos, indigentes o locos acogidos por Viridiana en su albergue se sienten agradecidos durante muy poco tiempo, y sus personalidades curtidas y deshumanizadas en las dificultades de la vida salen a flote desde casi el principio. La ausencia de gente en la casa es el detonante para pasar de un "no tenemos por qué trabajar, que no hay nadie" a una escalada de despropósitos donde se muestra lo peor de cada uno de los protagonistas. Viridiana acaba rindiéndose, abandonando su orientación beata y caritativa y aceptando el juego del resto de personajes, quizá representado con la partida de tute final.
18 de enero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un esfuerzo por plasmar una locura, un retromodernismo irreal que crea un entorno donde habitan a placer personajes que forzosamente arrancan la sonrisa tonta con sus acciones. Todo un mundo que parece esbozado con lápices de Ibáñez, con estereotipos parodiados, con hechos absurdos y sobre todo con una imaginación que es una de las bases del poder visual tan logrado con el que cuenta.

Son muchos los detalles que muestran un interés por hacer algo más que agrupar unos cuantos "sketches", formando una comedia muy congruente y consiguiendo realmente una película completa, divertida y diferente.
31 de diciembre de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente me bastaría encontrar la escena del sueño de Pedro en cualquier película para justificar su visionado. Emocionante representación de los remordimientos, temores y carencias afectivas en una única escena que me ha parecido de una maestría enorme. El caso es que dicha escena no es un hecho aislado más o menos casual, sino que es parte de una gran historia narrada con mucha habilidad, dando un nivel muy alto a los escasos 80 minutos de duración.

Los exteriores, desde las casas de los protagonistas hasta la desolada zona donde Jaibo se esconde y donde también el ciego vive con su nuevo lazarillo, me recuerdan al Rossellini de Alemania Año Cero o Paisá. La pobreza y las carencias asociadas a ella son uno de los protagonistas y Buñuel obtiene maravillas visuales de ese entorno.

La trama principal nos muestra a Jaibo y a Pedro, niños/adolescentes que forman parte de una pandilla callejera que intenta conseguir de entre una pobreza desoladora unos cuantos pesos con pequeños y miserables hurtos una vez que Jaibo, tras aprender unos cuantos trucos en el correccional, se convierte en su líder. A partir del ajuste de cuentas en el que a Jaibo se le va la mano matando al supuesto chivato que le encerró, vemos cómo la maldad tiene diferentes naturalezas o alcances, ya que Jaibo, sin padre ni madre conocidos y Pedro, con una madre viúda que no siente cariño por él, se han hecho duros y viles ante la necesidad y el desarraigo social, pero sus potencialidades y sus actitudes son muy diferentes.

El mundo reflejado en Los Olvidados es miserable y egoísta, con personajes sobreviviendo sin apenas nada, niños abandonados, madres que rechazan a sus hijos y jovencitas que constantemente deben evitar el manoseo de los hombres con los que se cruzan y cuyo futuro podría estar ya dibujado. Un mundo sin respeto, analfabetizado y en el que cuesta ver una esperanza de futuro incluso para aquellas almas que, como el lazarillo que inicialmente espera a su padre, todavía emanan un reflejo bondadoso que el contexto posiblemente acabe apagando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jaibo es el delincuente marginal atrevido pero traicionero, sin bondad ni solución, con un destino que difícilmente habría diferido en el tiempo si no fuese abatido por la policía. Pedro, en cambio, ofrece la vertiente de ser una víctima, en gran parte, de su contexto. La pobreza y el entorno, junto con el desarraigo familiar, lo convierten en un niño de la calle involucrado en continuos problemas, al que el infortunio, forzado por las actuaciones de Jaibo, no le permite abandonar su situación.

La tragedia de Pedro hace que la película sea aparte de dura, si cabe, más creible. No hay moralina ni final feliz que nos alivie tras ver el infortunio en el que se convierte su vida. De hecho, Buñuel es especialmente cruel con su destino y la escena final es un fuerte y real reflejo tanto de la situación representada como de la importancia social de determinados problemas ya no en la película, sino en términos globales. Buñuel nos ofrece lo que queremos, una escombrera donde poder hacer desaparecer todos estos dramas de los que no queremos ser conscientes.
24 de diciembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me ha ocurrido algo poco frecuente pero que me resulta agradable, y es encontrarla de casualidad en televisión y quedarte enganchado. De no ser así, quizás nunca habría tomado la decisión de verla. Pues bien, pese a conocer la historia a través de la versión de Tim Burton, ha resultado ser una versión muy interesante a la que los años pasan algo de factura pero que funciona muy bien, entretiene y divierte. He tenido la mala suerte de sufrir un doblaje horroroso, pero en este tipo de obras puedo entenderlo más justificado que en otros trabajos por el público al que debe llegar.

Desde luego, ni los efectos especiales ni los acabados de los artilugios de Willy Wonka son la clave de que la película convenza, pero resultan funcionales y hasta entrañables. Lo mejor es que, pese a la orientación a un público infantil y los personajes simples que debe poner en escena (niños y padres), se genera el contexto de fantasía que la historia quiere mostrar.
14 de junio de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, entretenida y a mi criterio la más consistente de las 4 películas creadas hasta el momento. En las dos primeras entregas, mi sensación fue la de un capítulo estirado de manera un tanto irreal y quizá experimental, con un contenido mucho menor que la duración real de las películas y con un listón general un tanto bajo aunque eso sí, con momentos, gags y referencias muy buenas, pero un tanto aislados del nivel global. La tercera me pareció que corregía en parte este hecho, aunque con un vuelco-homenaje freak importante con todas las referencias a Dragones y Mazmorras y allegados.

Esta entrega reparte bastante bien el peso de su desarrollo entre muchos personajes, ya que Fry, Leela, Bender y Brannigan se llevan un buen pedazo del mismo, y la colaboración del resto de personajes entra en el desarrollo sin aparecer por el mero hecho de aparecer. Sí es cierto que en el caso de Bender, la primera trama arranca con una aparente importancia pero desaparece sin más antes de la mitad de la película, convirtiéndose en una simple historia paralela, aunque bastante divertida. Aún así, la integración funciona y colabora en crear una película y no un capítulo enorme.

Hay mucho Futurama en esta película, con multitud de gags y situaciones a la altura de la serie.

Quizá resulta algo raro el final, aunque sirve para dejar una puerta abierta a lo que ocurrirá en el futuro ahora que parece confirmarse que se van a desarrollar 26 nuevos capítulos de la serie. Ojalá sea así, porque vista la evolución de las películas realmente creo que se puede seguir desarrollando esta alocada joya llamada Futurama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imposible no reirse con la representación de la evolución de la serpiente y el sapo.

La historia de cómo Bender reúne suerte para ganar el campeonato y la forma en la que esa suerte se consolida en el final con el posavasos de la cerveza "King" para obtener un repóker es otro detallazo.

Si continúo pensando en gags, hay multitud de detalles que me parecen esencia total de Futurama, como por ejemplo Kiff generando toda la música cuando Brannigan está ante Nixon, El follón de la líder de las ecofeministas con el megáfono cuando se están ocultando de sus perseguidores, la manera de no enterarse de nada el jefe de la mafia con el lío de Bender con su novia, Nixon y su satisfacción por haber engañado a la opinión pública con la llegada a la Luna, porque en realidad fueron a ¡Venus :-D! o el clásico bofetón a Microsoft con Calculón y su satisfacción con su sistema operativo Windows Vista que automáticamente hace que se quede colgado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para