You must be a loged user to know your affinity with axturias
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
12 de junio de 2019
12 de junio de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los años setenta, el panorama cinematográfico español estaba plagado de comedias (Alfredo Landa, Martinez Soria...) o películas con "mensaje".
La llegada de Juan Piquer fue un soplo de aire fresco que llenó los cines y escandalizó a los críticos, je je.
"Viaje al centro de la tierra" es un film tremendamente entretenido con unos efectos especiales que ahora pueden causar risa, pero que en su momento eran punteros.
El argumento adapta la novela de Verne de manera bastante libre, intentando con ello "enganchar" al público de la época.
Las interpretaciones son correctas por parte de todo el reparto entre el que encontramos a Frank Braña, el actor que ha muerto más veces en la historia del cine español.
Una película, rodada en Madrid y....¿Guadalajara?, que tuvo mucho éxito en su momento por toda Europa y que propició que Juan Piquer continuara haciendo otras de corte similar, como "Misterio en la isla de los monstruos".
No entiendo como puede estar tan olvidada.
La llegada de Juan Piquer fue un soplo de aire fresco que llenó los cines y escandalizó a los críticos, je je.
"Viaje al centro de la tierra" es un film tremendamente entretenido con unos efectos especiales que ahora pueden causar risa, pero que en su momento eran punteros.
El argumento adapta la novela de Verne de manera bastante libre, intentando con ello "enganchar" al público de la época.
Las interpretaciones son correctas por parte de todo el reparto entre el que encontramos a Frank Braña, el actor que ha muerto más veces en la historia del cine español.
Una película, rodada en Madrid y....¿Guadalajara?, que tuvo mucho éxito en su momento por toda Europa y que propició que Juan Piquer continuara haciendo otras de corte similar, como "Misterio en la isla de los monstruos".
No entiendo como puede estar tan olvidada.
Galáctica: Estrella de combate (Battlestar Galactica)
Galáctica: Estrella de combate (Battlestar Galactica)
Serie

6,4
2.173
Glen A. Larson (Creador), Donald P. Bellisario ...
7
19 de marzo de 2018
19 de marzo de 2018
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los veranos de los años 80 era normal que después de comer pusieran por la tele una serie de aventuras, como "El gran héroe americano", "Cuentos del mono de oro" o esta que me ocupa hoy.
Esta es una muy interesante serie hecha a raiz del exitazo de "Star Wars", no en vano la 20Th Century Fox le interpuso una demanda por plagio a la productora de la serie, demanda que perdieron.
Cuenta con unos efectos especiales deslumbrantes para la época, unas buenas interpretaciones de un estupendo reparto (Lorne Greene, Richard Hatch....) y unos muy interesantes guiones, sobre todo los de los capítulos dobles, que era donde se concentraba el mayor interés y la trama principal.
Tiene unos estupendos decorados, una potente banda sonora y un bonito vestuario con reminiscencias egipcias, de la misma manera que los nombres de los protagonistas tienen origen griego (Apollo, Atenea...)
El capítulo piloto, de dos horas de duración, se estrenó en España en cines, una vez más intentando aprovechar el éxito de "Star Wars".
Aunque lamentablemente la serie no tuvo éxito y se canceló al terminar la primera temporada, la presión de los fans logró que un par de años después se hiciera una segunda tanda de capítulos ("Galáctica 1980"), aunque con mucho menos presupuesto y peores guiones, serie que fue cancelada a los pocos capítulos.
A la serie original hoy se la considera una serie de culto.
Esta es una muy interesante serie hecha a raiz del exitazo de "Star Wars", no en vano la 20Th Century Fox le interpuso una demanda por plagio a la productora de la serie, demanda que perdieron.
Cuenta con unos efectos especiales deslumbrantes para la época, unas buenas interpretaciones de un estupendo reparto (Lorne Greene, Richard Hatch....) y unos muy interesantes guiones, sobre todo los de los capítulos dobles, que era donde se concentraba el mayor interés y la trama principal.
Tiene unos estupendos decorados, una potente banda sonora y un bonito vestuario con reminiscencias egipcias, de la misma manera que los nombres de los protagonistas tienen origen griego (Apollo, Atenea...)
El capítulo piloto, de dos horas de duración, se estrenó en España en cines, una vez más intentando aprovechar el éxito de "Star Wars".
Aunque lamentablemente la serie no tuvo éxito y se canceló al terminar la primera temporada, la presión de los fans logró que un par de años después se hiciera una segunda tanda de capítulos ("Galáctica 1980"), aunque con mucho menos presupuesto y peores guiones, serie que fue cancelada a los pocos capítulos.
A la serie original hoy se la considera una serie de culto.
7
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1971 llegó a la televisión americana "McMillan y esposa", dentro del programa "Sunday Mistery Movies".
Fueron solo 40 capítulos a lo largo de 6 temporadas, si 40, no 39 como vosotros decís, amigos de filmaffinity je, je.
Fueron tan pocos porque sus episodios se alternaban con los de otras series policiacas como "McCloud" o "Colombo".
Era una idea interesante y ..............costosa, porque tener varias series en permanente rodaje y con actores de primera categoría requería de una fuerte inversión.
Centrándonos en "McMillan y esposa", vale que era una serie cursi y bastante ñoña, pero tuvo un éxito inmediato debido a varias causas:
-El gran carisma de su protagonista Rock Hudson (Stuart McMillan), que aquí hacía el papel de comisario de policía de San Francisco, serio y eficaz que se complementaba perfectamente con Sally McMillan (Susan Saint James), en el papel de su entrometida y vitalista esposa dando lugar a una fantástica pareja de detectives.
-Sus casos, que solían ser de asesinatos, robos o relacionados con el espionaje no sucedían en ambientes sórdidos, sino más bien en casas de gente de la alta sociedad californiana (millonarios, artistas....): la serie ideal para ver en familia.
-Sus personajes secundarios; Mildred (Nancy Walker), la cocinera, ama de llaves que todo lo sabe y siempre dispuesta a ayudar en los casos y el voluntarioso y algo torpe sargento Enright (John Schuck), que siempre era despertado en mitad de la noche por el comisario para ordenarle seguir alguna pista de inmediato.
-La estupenda música de Jerry Fielding que sonaba mientras aparecían en pantalla imágenes de San Francisco con fotos superpuestas de la pareja protagonista y la recordada música general de la serie de Henry Mancini que se escuchaba mientras se acercaba el hombre de la linterna al principio de cada capítulo.
¿Por qué terminó?
Al acabar la quinta temporada Susan Saint James pidió más dinero para continuar, básicamente porque Rock Hudson cobraba DIEZ veces más que ella, a lo que los productores se negaron pensando que la serie podía continuar solo con Rock.
Así que ella abandonó la serie que pasó a llamarse solo "McMillan".
El resultado fue catastrófico;
la audiencia cayó en picado, a lo que hubo que añadir la salida también de Nancy Walker, que pasó a protagonizar su propia serie y la menor aparición de Enright, ya que este fue ascendido a teniente.
La ausencia de Susan Saint James fue explicada diciendo que Sally había muerto en un accidente de avión ¡Toma ya! así se solucionan los problemas en Hollywood.
A esto no ayudó el hecho de que en la sexta temporada de la serie al apenado viudo McMillan le ponían en cada capítulo una nueva novia.
Sumando todo esto, no es de extrañar que fuera cancelada al terminar dicha sexta temporada.
Empecé a ver esta serie cuando a finales de los años 80, siendo yo un crío, la empezaron a emitir en la madrugada de los fines de semana.
Creo que me enamoré un poco de Susan Saint James. Mis amigos me decían;
¡Tío que esa serie acabó hace quince años!
He buscado la serie en DVD por tierra, mar y aire y no la he encontrado en español, así que le estoy muy agradecido al emule porque gracias a él he podido ver la mayor parte de los capítulos.
Lo dicho, una serie amable para pasar un buen rato viéndola con la familia
Jo! menudo coñazo os he dado, lo siento
Fueron solo 40 capítulos a lo largo de 6 temporadas, si 40, no 39 como vosotros decís, amigos de filmaffinity je, je.
Fueron tan pocos porque sus episodios se alternaban con los de otras series policiacas como "McCloud" o "Colombo".
Era una idea interesante y ..............costosa, porque tener varias series en permanente rodaje y con actores de primera categoría requería de una fuerte inversión.
Centrándonos en "McMillan y esposa", vale que era una serie cursi y bastante ñoña, pero tuvo un éxito inmediato debido a varias causas:
-El gran carisma de su protagonista Rock Hudson (Stuart McMillan), que aquí hacía el papel de comisario de policía de San Francisco, serio y eficaz que se complementaba perfectamente con Sally McMillan (Susan Saint James), en el papel de su entrometida y vitalista esposa dando lugar a una fantástica pareja de detectives.
-Sus casos, que solían ser de asesinatos, robos o relacionados con el espionaje no sucedían en ambientes sórdidos, sino más bien en casas de gente de la alta sociedad californiana (millonarios, artistas....): la serie ideal para ver en familia.
-Sus personajes secundarios; Mildred (Nancy Walker), la cocinera, ama de llaves que todo lo sabe y siempre dispuesta a ayudar en los casos y el voluntarioso y algo torpe sargento Enright (John Schuck), que siempre era despertado en mitad de la noche por el comisario para ordenarle seguir alguna pista de inmediato.
-La estupenda música de Jerry Fielding que sonaba mientras aparecían en pantalla imágenes de San Francisco con fotos superpuestas de la pareja protagonista y la recordada música general de la serie de Henry Mancini que se escuchaba mientras se acercaba el hombre de la linterna al principio de cada capítulo.
¿Por qué terminó?
Al acabar la quinta temporada Susan Saint James pidió más dinero para continuar, básicamente porque Rock Hudson cobraba DIEZ veces más que ella, a lo que los productores se negaron pensando que la serie podía continuar solo con Rock.
Así que ella abandonó la serie que pasó a llamarse solo "McMillan".
El resultado fue catastrófico;
la audiencia cayó en picado, a lo que hubo que añadir la salida también de Nancy Walker, que pasó a protagonizar su propia serie y la menor aparición de Enright, ya que este fue ascendido a teniente.
La ausencia de Susan Saint James fue explicada diciendo que Sally había muerto en un accidente de avión ¡Toma ya! así se solucionan los problemas en Hollywood.
A esto no ayudó el hecho de que en la sexta temporada de la serie al apenado viudo McMillan le ponían en cada capítulo una nueva novia.
Sumando todo esto, no es de extrañar que fuera cancelada al terminar dicha sexta temporada.
Empecé a ver esta serie cuando a finales de los años 80, siendo yo un crío, la empezaron a emitir en la madrugada de los fines de semana.
Creo que me enamoré un poco de Susan Saint James. Mis amigos me decían;
¡Tío que esa serie acabó hace quince años!
He buscado la serie en DVD por tierra, mar y aire y no la he encontrado en español, así que le estoy muy agradecido al emule porque gracias a él he podido ver la mayor parte de los capítulos.
Lo dicho, una serie amable para pasar un buen rato viéndola con la familia
Jo! menudo coñazo os he dado, lo siento
Serie

5,9
6.280
7
10 de agosto de 2018
10 de agosto de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una estupenda serie realizada en plena transición política, rodada en escenarios naturales de Sierra Morena y el Cabo de Gata (algo que no se podría hacer hoy).
Cuenta con una inolvidable música y unos estupendos argumentos para sus capítulos, que combinan acción, drama, contenido social e incluso capítulos cómicos.
Por cierto, ¿alguien se cree que los bandoleros robaban a los ricos para darles su botín a los pobres? yo no.
Eso lo cogieron de las películas de Robin Hood.
Y lo de los asaltos a las diligencias de las pelis del oeste.
Al contrario que muchas series de los años 70 u 80 parece que el paso del tiempo no la ha perjudicado, sino todo lo contrario.
Cuenta con unos personajes de rasgos muy marcados:
-Curro Jimenez.
Sin duda, Sancho Gracia nació para hacer ese personaje, para bien y para mal, porque le llevó a encasillarse en ese tipo de roles ("La máscara negra", "El Empecinado")
Un personaje para el que encajaba como anillo al dedo su personalidad un tanto chulesca.
-El Estudiante, que podía haber sido también el jefe de la partida gracias a su inteligencia, pero se conformaba con estar en un segundo plano, pero cuya personalidad chocaba con la de Curro en varios capítulos.
Yo no habría dormido tranquilo en el campamento de la sierra.
-El Algarrobo, probablemente el favorito del público, sobre todo de los niños, un bandolero con mucha fuerza, poco cerebro y un gran corazón.
Y que se comía unos bocatas descomunales, todo hay que decirlo.
-El fraile, un personaje muy interesante que podía haber dado mucho más de si, ¿Por qué dejó la serie después de solo ocho capítulos?
A mí no me sacan de la serie más popular de los años 70 ni con agua caliente.
Y que no me vengan con que quería crecer como actor, que no trago.
-El gitano, un personaje que suplió al fraile, pero que era complentamente plano, sin personalidad ni practicamente texto.
Tambien hay que recordar a los diferentes actores que fueron pasando por la serie, lo mejorcito del panorama de la época: José Suárez, Charo López, Jorge Rigaud, Eusebio Poncela, e incluso.... Isabel Pantoja, ahí bajó el nivel je je.
Los decorados eran estupendos, así como el vestuario y la ambientación en general para un programa que tuvo bastante éxito en países del Este de Europa.
Una serie inolvidable, y que es repuesta una y otra vez, más que "Verano azul".
Cuenta con una inolvidable música y unos estupendos argumentos para sus capítulos, que combinan acción, drama, contenido social e incluso capítulos cómicos.
Por cierto, ¿alguien se cree que los bandoleros robaban a los ricos para darles su botín a los pobres? yo no.
Eso lo cogieron de las películas de Robin Hood.
Y lo de los asaltos a las diligencias de las pelis del oeste.
Al contrario que muchas series de los años 70 u 80 parece que el paso del tiempo no la ha perjudicado, sino todo lo contrario.
Cuenta con unos personajes de rasgos muy marcados:
-Curro Jimenez.
Sin duda, Sancho Gracia nació para hacer ese personaje, para bien y para mal, porque le llevó a encasillarse en ese tipo de roles ("La máscara negra", "El Empecinado")
Un personaje para el que encajaba como anillo al dedo su personalidad un tanto chulesca.
-El Estudiante, que podía haber sido también el jefe de la partida gracias a su inteligencia, pero se conformaba con estar en un segundo plano, pero cuya personalidad chocaba con la de Curro en varios capítulos.
Yo no habría dormido tranquilo en el campamento de la sierra.
-El Algarrobo, probablemente el favorito del público, sobre todo de los niños, un bandolero con mucha fuerza, poco cerebro y un gran corazón.
Y que se comía unos bocatas descomunales, todo hay que decirlo.
-El fraile, un personaje muy interesante que podía haber dado mucho más de si, ¿Por qué dejó la serie después de solo ocho capítulos?
A mí no me sacan de la serie más popular de los años 70 ni con agua caliente.
Y que no me vengan con que quería crecer como actor, que no trago.
-El gitano, un personaje que suplió al fraile, pero que era complentamente plano, sin personalidad ni practicamente texto.
Tambien hay que recordar a los diferentes actores que fueron pasando por la serie, lo mejorcito del panorama de la época: José Suárez, Charo López, Jorge Rigaud, Eusebio Poncela, e incluso.... Isabel Pantoja, ahí bajó el nivel je je.
Los decorados eran estupendos, así como el vestuario y la ambientación en general para un programa que tuvo bastante éxito en países del Este de Europa.
Una serie inolvidable, y que es repuesta una y otra vez, más que "Verano azul".

5,5
96
6
2 de junio de 2018
2 de junio de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos, esta no es una buena película, pero si es tremendamente entretenida, con correctas interpretaciones de un reparto que combina actores televisivos como Telly Savalas en pleno éxito de "Kojak" con el siempre elegante James Mason.
El argumento es muy interesante, con el sugerente tema del oro perdido de los nazis, a lo que ayuda mucho el estar rodada en gran parte en Berlín Oeste y en plena guerra fría no lo olvidemos.
¡Como me habría molado darme una vuelta por el checkpoint Charlie!
No entiendo como después de ser comercializada en varios países como "El oro de Hitler", en España se estrenó con el poco atractivo título de "Berlin 1976".
Para recuperar del olvido.
El argumento es muy interesante, con el sugerente tema del oro perdido de los nazis, a lo que ayuda mucho el estar rodada en gran parte en Berlín Oeste y en plena guerra fría no lo olvidemos.
¡Como me habría molado darme una vuelta por el checkpoint Charlie!
No entiendo como después de ser comercializada en varios países como "El oro de Hitler", en España se estrenó con el poco atractivo título de "Berlin 1976".
Para recuperar del olvido.
Más sobre axturias
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here