Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Estelwen
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de septiembre de 2009
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más hermosas y entrañables películas de los 80, que junto a joyas como "A través del laberinto", "Lady Halcón" o "La princesa prometida" nos han invitado a soñar durante décadas a niños... y a los que no somos ya tan niños.
Parece la típica película de espada y brujería, y de hecho contiene muchos de los tópicos del género (la Elegida, la bruja malvada, la bruja buena, el sinvergüenza encantador, el héroe de apariencia insignificante que esconde mucho más de lo que se ve en su interior...), pero también es cierto que tiene toques de innovación importantes (como, por ejemplo, que la Elegida sea un bebé que es incapaz de hacer otra cosa que llorar y beber leche durante la película), unos personajes entrañables que se te meten en el corazón desde el primer instante, un argumento que engancha y una buena dosis de magia, emoción, humor y aventuras.
Para disfrutar en el sofá de casa con un buen refresco y una gran ración de palomitas.

Si no le doy un 10 es por dos razones: la primera, los efectos especiales, que aunque fueran buenos para la épcoa actualmente parecen un poco chusqueros, y la segunda, una pequeña incoherencia en el guión que paso a comentar en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me chirría bastante que la reina Bavmorda crea en la profecías lo suficiente como para ponerse a buscar a Elora Danan entre todos los bebés del reino y estar dispuesta a matarla, aunque sea un ser indefenso, y a mandar tras ella a todos los efectivos de los que dispone... pero sin embargo se muestre escéptica con la profecía que dice que su hija acabará traicionándola (como efectivamente ocurre al final). ¿Por qué cree a pies juntillas una profecía y se ríe de la otra?
6 de noviembre de 2020
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante: no justifico mi mala nota en base a que la de Hitchcock era mejor. Todo el mundo, incluyendo a aquellos que han participado en esta película, desde Ben Wheatley a Lily James, sabían que no podrían mejorar la versión de Hitchcock y lo asumieron. Aun así, podrían haber hecho una buena película, una digna re-adaptación de la novela de Daphne Du Maurier.

El problema es que no lo han hecho. En absoluto.

Cuando se adapta una novela, se pueden cambiar escenas, incluso añadir otras nuevas; lo que no se puede en ningún caso es cambiar radicalmente la personalidad y las motivaciones de los personajes, sobre todo cuando eso, precisamente eso, es lo que da sabor especial a la historia, lo que la convierte en especial y única.
"Rebeca" es una historia que pertenece a otra época. Nos enseña un mundo, unas personas, que ya no existen. Hoy en día ya las chicas ya no son como la segunda señora de Winter, y los hombres tampoco son como Maxim de Winter o como Frank Crowley. Cuando yo me sumerjo en una novela de otra época, ya sea "Rebeca", "Drácula", "Orgullo y Prejuicio" o "Jane Eyre", no espero que la época que describen sea como la mía y que los personajes sean como yo. Lo que busco es que me transporten a la época en la que fueron escritas, y gracias a ellas poder vivir, respirar, en un mundo ya desaparecido. Si me identifico con alguno de los personajes, será a pesar de esa diferencia de mentalidad, de paradigma... y precisamente por ello, cuando tal cosa ocurra será brillante: porque el autor habrá tocado un tema o un sentimiento universal, de esos que nos unen a todos los humanos por encima del tiempo, la distancia o las diferencias culturales.

En concreto, cada vez que releo las páginas de "Rebeca" encuentro el mundo de mis abuelas: la época en la que ellas soñaban, en la que ellas vivían, en la que fueron jóvenes, amaron y sufrieron. Los pensamientos y sentimientos de la segunda señora de Winter no se identifican con los míos, pero sí con los muchos que conocí o que puedo imaginar en ellas. Y es maravilloso, es mágico, porque a pesar de que las perdí a ambas hace años, de repente me siento más cerca de ellas. De su mentalidad. de su mundo.

Y esta es precisamente la causa del fracaso garrafal que supone esta película: los personajes son personas del año 2020 vistiendo trajes de los años 30. La segunda señora de Winter ya no es esa joven tímida, apocada, modesta e inocente: es una chavala con unas enormes ganas de vivir la vida y conocer mundo que a causa de su pobreza y su mala suerte no ha podido hacerlo. Tiene una actitud decidida, toma la iniciativa, conduce, fuma, tiene sexo prematrimonial a pleno día en una playa. En cuanto a Maxim de Winter, se presenta como un hombre amable, carismático, seductor y tierno cuya única rareza es no querer hablar de su difunta esposa cuando le preguntan. ¿Alguien reconoce a los protagonistas de "Rebeca" en estas descripciones? Es más, ¿tiene algún sentido la propia historia si los protagonistas responden a esas descripciones?

He aquí, en fin, los motivos por los que Netflix la ha cagado tanto. Han querido actualizar unos personajes cuya razón de ser era NO ser actuales, y han convertido uno de las mejores historias de drama y misterio del siglo XX en un telefilme sueco de Antena 3. Esto no tiene nada que ver con Hitchcock, gente. Tiene que ver con la propia historia, que esta absurda readaptación ha dejado sin alma, sin sentido y sin esencia. ¿Que ahora están de moda las protagonistas fuertes, feministas y actuales? Me parece muy bien. Pero si lo que quieres es una protagonista femenina fuerte y actual, entonces no filmes "Rebeca".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una cosa que me fastidia especialmente es la defensa a ultranza que algunos hacen de Rebeca, pintándola como una pobre víctima del patriarcado que es considerada un monstruo sólo por querer vivir su vida y su sexualidad con la misma libertad que los hombres, cuando resulta que Rebeca de Winter era una psicópata de manual. Bien cierto es que la vemos siempre desde la óptica de terceras personas, pero es que incluso la señora Danvers, la única que la quería y admiraba tal como era, corrobora esta visión.

¿No me creéis? Aquí están los diez rasgos más característicos de un psicópata. Rebeca cumple todos y cada uno de ellos:

1. Falta de empatía
Un psicópata no puede sentir lo que sienten los demás. Un individuo con personalidad psicópata entiende sus sentimientos pero no los siente. Según la señora Danvers, Rebeca era incapaz de amar a nadie ("estaba por encima de esas cosas") y sentía una total indiferencia ante el sufrimiento ajeno (siendo una cría azotó a un caballo hasta casi matarlo porque no se dejaba domar).

2. Poder de manipulación
El psicópata es capaz de reconocer de qué cuerda debe tirar o qué botón es el que debe pulsar para engañar a otras personas, manipularlas y hacerles creer lo que sea necesario para obtener un beneficio personal sin preocuparse del impacto que esto pueda tener en los demás o en sus sentimientos. Justamente lo que Rebeca hizo con Maxim de Winter.

3. Irresponsabilidad
El comportamiento impulsivo y la irresponsabilidad forman parte de su estilo de vida. Un psicópata nunca admitiría sus errores y son capaces de volverse iracundos con cualquiera que les acuse de algo. Rebeca llegó a tener un comportamiento temerario, llevándose a sus amantes a la casita de la playa y montando el cólera cuando Maxim le echaba en cara que tal descaro incumplía su parte del trato.

4. Narcisismo
Los psicópatas generalmente se ven a sí mismos como más inteligentes, más poderosos y más valiosos que cualquier otra persona, pensando que el mundo gira en torno a ellos mismos. ¿Acaso no era Rebeca siempre el centro de atención, no se esforzaba por parecer perfecta en todos los sentidos? Incluso a los 12 años, cuenta la señora Danvers, ya se daba cuenta de su atractivo y lo explotaba.

5. Mentirosos patológicos
La mentira es su arma del día a día. Los psicópatas tienden a mentir continuamente. Sabemos que Rebeca mintió en múltiples ocasiones: haciendo creer a Favell que lo amaba cuando no era así, embaucando a Maxim para que se casara con ella, y más tarde cuando le dijo que estaba embarazada siendo falso.

6. Encanto superficial
Los psicópatas suelen ser encantadores y tener cierto atractivo puesto que su carácter es extrovertido, decidido y valiente. Todos los que conocieron a Rebeca coinciden en que parecía simpática y encantadora a todo el mundo.

7. Falta de remordimientos
Los psicópatas no se sienten culpables por el sufrimiento y el dolor que infligen a otros, o por cualquiera de sus acciones en general. Rebeca jamás se arrepiente de ninguno de sus actos.

8. Se aburren con facilidad
Los psicópatas tienen una necesidad irrefrenable de sobredosis de adrenalina, pues se aburren con facilidad. Rebeca adoraba el deporte y el riesgo, y cambiaba de compañero sexual como de vestido.

9. Acoso o Bullying
Disfrutan ejerciendo su poder sobre los más frágiles, o intimidándolos. Rebeca disfrutaba teniendo a Maxim cogido de los huevos y poniéndolo al límite sabiendo que no se divorciaría por miedo al escándalo.

10. Poder y control
Los psicópatas tienen una necesidad obsesiva por ejercer poder y control. Todo debe hacerse de la manera en la que deseen o han expuesto. Rebeca organizó al milímetro todos los aspectos de la vida en Manderley. Esto llegó hasta tal punto que incluso un año después de morir todos los criados seguían obedeciendo impulsivamente sus órdenes.
29 de septiembre de 2010
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me han saltado las lágrimas viendo "Feliz Navidad". Deberían hacerse más películas así, llenas de una profunda humanidad, esperanzadoras, casi mágicas, que te hacen salir del cine con una sonrisa en los labios y lágrimas en los ojos.
Al margen del buen guion, el buen transfondo histórico, las buenas interpretaciones y la maravillosa banda sonora, "Feliz Navidad" es una historia tan rigurosa como conmovedora, que nos muestra un episodio de la Primera Guerra Mundial poco conocido, pero de capital importancia: la confraternización entre soldados alemanes, británicos y franceses; hombres normales y corrientes que luchaban y morían en una guerra que no entendían, orquestada por los de siempre: los generales, políticos y príncipes poderosos que para alimentar su codicia y sus ansias de poder mandaban a morir a sus hombres mientras ellos observaban cómodamente desde la retaguardia.
Esta no es la historia de las hazañas bélicas de un bando u otro. No pretende mostrarnos la gloria del combate y el asesinato de semejantes en nombre de grandes ideales. Tampoco es una de esas películas que pretende denunciar la guerra mostrándola en toda su crudeza, como "Senderos de Gloria" o "Sin Novedad en el Frente". Esta es la historia de cómo unos soldados conocieron y experimentaron una gran verdad, la más profunda verdad que subyace detrás de la guerra: que el "enemigo" es tan humano como tú, y que una vez le has mirado a los ojos, una vez le has puesto cara, le has conocido, has compartido un momento de paz con él y conoces su nombre, comprendes que "El Enemigo" en realidad no existe, nunca ha existido. "El Enemigo" es el ente sin rostro y si nombre que crean los poderosos para inducirte a jugarte la vida matando a otros seres humanos.

Lamento mucho que "Feliz Navidad" no se hiciera con el Óscar 2005 a la Mejor Película de Habla No Inglesa, al que era candidata. En mi opinión, creo que era la justa ganadora, y ojalá se hubiera llevado el galardón.
Y, por cierto, a todos aquellos que se quejan de que la película es inverosímil: está basada en hechos reales, que no ocurrieron una sino varias veces (y en distintos frentes, incluido el del Este) en las Navidades de los años 1914, 1915 y 1916, y la película no exagera en absoluto lo que sucedió (comento más sobre esto en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hechos reales documentados que suceden en la película:

-La forma en la que comenzó todo (unos comenzaron a cantar villancicos en una trinchera y el resto se animaron y les correspondieron con villancicos propios).
-Un tenor alemán cantó para todas las tropas (aunque en la película es un soldado y en la realidad no lo era).
-Es cierto que algunos capellanes organizaron misas colectivas.
-También es totalmente cierta la anécdota de los árboles de Navidad (a alguien de la nobleza se le ocurrió enviarlos y los alemanes decoraron con ellos las trincheras ante el asombro de los Aliados)
-El partido de fútbol que se juega está perfectamente documentado y se conoce hasta el resultado: ganaron los alemanes 3 a 2.
-Es cierto, y está documentado mediante cartas escritas por soldados de todos los bandos, que se intercambiaron tanto regalos (en forma de tabaco, chocolate, alcohol) como direcciones postales para verse cuando acabara la guerra.
-En algunos lugares, la tregua sólo duró esa noche. En otros, se prolongó hasta Febrero, y a varios oficiales se les acabaron haciendo consejos de guerra por haber informado a los oficiales del bando contrario de la hora y lugar de los bombardeos, con el fin de que pudieran ponerse a cubierto.


Especialmente impactantes, por indignantes, me han parecido dos escenas:

La primera es la del principio, en la que se ve cómo los gobiernos de los países beligerantes adoctrinaban a los niños en el odio y el miedo hacia los otros, para convertirlos en perfectos soldados desde pequeños.

La segunda es la discusión entre el obispo y el capellán y el sermón posterior del primero, momento en el que la película critica a todos los "religiosos" que en el nombre de Dios mandaban a los soldados a matar a sus semejantes, tergiversando el mensaje de Cristo en favor de los intereses de los poderosos. Es decir, justamente lo contrario al espíritu del cristianismo. Que el príncipe y el general bronqueen a sus soldados en normal; al fin y al cabo, ellos eran los principales interesados y beneficiados por esa guerra. Pero que lo hagan alguien que supuestamente habla en nombre de Dios es espeluznante. "Los alemanes no son hijos de Dios". "Matadlos en nombre de Cristo". Qué asco me dio esa escena, por Dios. Qué lástima que existan monstruos así. Y qué lástima que la gente, cuando piensa en "los curas", recuerde antes a sinvergüenzas oportunistas como el obispo y no a verdaderos creyentes como el capellán, que no serán tan conocidos pero son los que realmente entienden (y aplican) el mensaje de los Evangelios.
18 de noviembre de 2009
39 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he llevado una agradable sorpresa al ir a ver "Luna nueva". No sólo es una adaptación bastante fiel al libro, sino que mejora notablemente en relación con "Crepúsculo". Los principales problemas que tenía la primera película (monotonía, lentitud, falta de expresividad en los actores) están solventados en gran parte en esta nueva entrega de la saga, sobre todo gracias a que hay mucha más acción en la historia y al trabajo de actores como Taylor Lautner (Jacob), que a ratos consigue comerse con patatas la pantalla. Robert Pattinson por fin muestra algún tipo de sentimiento en sus escenas, y Kirsten Stewart... bueno, Kirsten Stewart hace lo que puede, dado el personaje que le ha tocado en gracia interpretar.
Se agradece la presencia de secundarios como los quileute, Ashley Greene (Alice), el resto de los Cullen y sobre todo los Vulturi, que demuestran que por por fin los vampiros saben hacer algo más que poner cara de fría indiferencia y majestuosidad (a destacar entre ellos la actuación breve pero notable de Michael Sheen. Lástima de una desperdiciada Dakota fanning). Es un acierto que la trama se apoye en tantos y tan variados personajes segundones, porque deja de girar exclusivamente alrededor del binomio Edward-Bella, y eso mejora visiblemente la calidad del filme.
Los efectos especiales han mejorado mucho en relación a la primera película, la banda sonora (sobre todo la de los títulos finales) es hermosísima y la película, en general, es de fácil visionado y se pasa volando. No es una obra maestra, pero un buen guión y una adaptación tan fiel al libro siempre se agradece.

Lo mejor: La enorme mejora respecto a "Crepúsculo" sin perder el tono original de la saga, los Vulturi.

Lo peor: Algunos planos de torsos musculosos en cámara lenta destinados exclusivamente a complacer a las adolescentes (y el hecho de tener que soportar a todas esas adolescentes a mi alrededor lanzando silbidos y grititos como un mar de hormonas rugientes).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otra cosa que me ha gustado bastante es lo bien llevado que está el naciente triángulo amoroso, que promete dar guerra en las nuevas entregas.
22 de noviembre de 2012
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo lo flipo. De verdad que lo flipo. Entro en Filmaffinity con la esperanza de encontrar críticas objetivas y útiles que me ayuden a hacerme una idea de lo que me espera al ir a ver una película, pero con ciertas sagas o directores parece que esto es imposible.
Me estoy encontrando con críticas, algunas muy votadas, que le ponen menos de un 3 a la película (muchas de ellas, un uno) cuyos autores se quejan a voz en grito como si esta película fuera nueva y estuvieran de verdad decepcionados con lo que han visto.

A ver, chicos (porque todos estos autores, qué casualidad, son chicos): ¿después de cuatro películas de la saga "Crepúsculo", de verdad no sabíais con qué os íbais a encontrar? Claro que los protagonistas son inexpresivos (aunque en esta película Kirsten Stewart, sorprendentemente, llega a gesticular facialmente un poco de vez en cuando), claro que hay pasteladas, claro que hay vampiros gusiluz que brillan al sol, claro que algunos efectos especiales son mejorables... ¡como en todas las anteriores! ¿Alguien esperaba a Tarantino, a Fellini, a Allen? ¿Alguien esperaba ver "Déjame entrar" o "Entrevista con el Vampiro"? ¡¡Por el amor de Dios, ya sabíais a lo que íbais!! De modo que, por favor, basta de piques infantiles en plan "le voy a poner un uno y a rajar a saco porque me parece una mierda". Si te parece una mierda, si toda la saga te parece una mierda, ¿por qué has ido a verla al cine? ¿Sólo para poder ponerle un 1 en Filmaffinity? ¿O es que ni siquiera la has visto pero estás escribiendo la crítica de todas maneras sólo para poder rajar y bajarle la nota media? Un poco de seriedad, por favor, que ya no estamos en el colegio. Si yo sé que una película no me va a gustar, no me gasto 7 euros en ir a verla, ni aunque sea para poderla criticar; lo contrario me parece del género tonto.

Respecto a mi opinión personal, puedo decir que es más de lo mismo, pero mejorado: un producto pensado para fans de la saga, con su dosis de diálogos absurdos y torsos desnudos, pero también con más acción y violencia de lo acostumbrado. He echado en falta más metraje; no sé por qué la primera parte de Amanecer es tal lenta a ratos y en esta todo va a macrhas forzadas; se echa de menos profundizar en personajes como Renesmee y en su relación con Jacob, que queda muy superficial. La banda sonora tiene altibajos; hay veces que joroba la escena (como al principio, que suena una canción moderna cuando hubiera ido mucho mejro un toque instrumental o incluso el silencio), y hay veces que la realza (como en la parte final, con los Vulturi). Como de costumbre, los flasbacks están entre lo mejor de la película. Y, como de costumbre, las actuaciones de los secundarios mucho mejores que las de los protagonistas. A destacar Peter Facinelli, que borda su papel, y algunos vampiros nuevos como el ex soldado Garrett o el aquelarre egipcio (lástima de los irlandeses y de Zafrina, que en el libro son bastante relevantes pero en la película están poco más que de relleno).

En definitiva, más de lo mismo: ni una obra maestra ni la peor película best ever, simplemente una historia normalita, con sus luces y sus sombras, entretenida, para pasar un buen rato sin más. Da lo que promete y no engaña a nadie, ni más ni menos. Y se agradece la acción del final, si bien esta sucede gracias a un fallo trasfondístico monumental:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Alice no puede tener visiones de los hombres lobo ni de Renesmee, de modo que es totalmente imposible que pueda tener la visión de lo que sucederá en la batalla final si esta se lleva a cabo. Reconozco que soy la primera a la que le ha gustado este "what if...", y entiendo que el gran final demanaba acción y no el anticlímax del libro, pero me hubiera gustado que encontraran una forma menos incoherente de meterlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para