You must be a loged user to know your affinity with winstonsmith
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
22 de mayo de 2021
22 de mayo de 2021
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a empezar por lo positivo, acabo enseguida. El Inocente es una serie entretenida y adictiva, cualidades que se le presuponen a cualquier serie actual. Lo que sí que la hace especial son las ganas que te entran de despellejarla una vez has terminado de verla.
Son tantos y tan acertados los palos que he podido ir leyendo en otras reseñas, que andaba pensando cómo aportar mi granito de arena. Lo de Mario Casas es de toma pan y moja, pero yo voy a cebarme con el personaje más grotesco y peor construido de la serie: Olivia Costa.
Sigo en el spoiler.
Son tantos y tan acertados los palos que he podido ir leyendo en otras reseñas, que andaba pensando cómo aportar mi granito de arena. Lo de Mario Casas es de toma pan y moja, pero yo voy a cebarme con el personaje más grotesco y peor construido de la serie: Olivia Costa.
Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No tengo nada en contra de Aura Garrido, ella lo intenta y lo intenta, y sin desternillarse de la risa además. El problema no es suyo sino de guion y de casting.
Vamos a repasar su personaje. Nació en México, en la miseria, fue dada en adopción, se escapó en la adolescencia para venirse a Málaga. Vivió varios años en la indigencia, incluso introduciéndose en la delincuencia. De ahí a bailar en un club y de ahí a la prostitución. Palizas, semiesclavitud, fiestas jodidísimas con violencia extrema incluida. Embarazo no deseado, obligada a regalar a su bebé. También es una asesina (ella se carga a Aníbal). Recibe un tiro en el vientre. Traiciona a su mejor amiga. Cambia de identidad. Y de ahí ya pasamos a trabajar en un bufete de abogados (nadie sabe cómo, por cierto). Y luego ya idílica historia de amor, nuevo embarazo y a dar la entrada de un chalé en La Moraleja.
Si te dan esta descripción de un personaje, aparte de pensar que a su creador se le ha ido la mano, ¿qué actriz se te puede venir a la cabeza?
No lo sé ni yo, pero desde luego Aura Garrido no. Una chica frágil de piel tersa, cara angelical y mirada limpia. Incapaz de romper un vaso, no digamos ya de atravesar una ventana. Que no tiene ni rastro de acento mexicano, o al menos malagueño. Que habla y viste como una pijita. De ademanes refinados. Dulce. Un ser de luz. Pero si hasta se llama Aura.
Este personaje pedía a gritos pasarle una lija a la actriz que fuera a interpretarlo. Había que llenarlo de nervio, de cicatrices morales y de turbiedad. Las escenas de Aura Garrido en la serie son una tomadura de pelo detrás de otra.
Al igual que lo son otros de los personajes, muchas de las situaciones, las voces en off interminables, los flashbacks, los flashbacks dentro de los flashbacks, los flashbacks que modifican lo ocurrido en anteriores flashbacks.
Todo tan demencial que consigue adentrarse en el terreno del humor. Con eso me quedo, con unas cuantas carcajadas para el recuerdo.
Vamos a repasar su personaje. Nació en México, en la miseria, fue dada en adopción, se escapó en la adolescencia para venirse a Málaga. Vivió varios años en la indigencia, incluso introduciéndose en la delincuencia. De ahí a bailar en un club y de ahí a la prostitución. Palizas, semiesclavitud, fiestas jodidísimas con violencia extrema incluida. Embarazo no deseado, obligada a regalar a su bebé. También es una asesina (ella se carga a Aníbal). Recibe un tiro en el vientre. Traiciona a su mejor amiga. Cambia de identidad. Y de ahí ya pasamos a trabajar en un bufete de abogados (nadie sabe cómo, por cierto). Y luego ya idílica historia de amor, nuevo embarazo y a dar la entrada de un chalé en La Moraleja.
Si te dan esta descripción de un personaje, aparte de pensar que a su creador se le ha ido la mano, ¿qué actriz se te puede venir a la cabeza?
No lo sé ni yo, pero desde luego Aura Garrido no. Una chica frágil de piel tersa, cara angelical y mirada limpia. Incapaz de romper un vaso, no digamos ya de atravesar una ventana. Que no tiene ni rastro de acento mexicano, o al menos malagueño. Que habla y viste como una pijita. De ademanes refinados. Dulce. Un ser de luz. Pero si hasta se llama Aura.
Este personaje pedía a gritos pasarle una lija a la actriz que fuera a interpretarlo. Había que llenarlo de nervio, de cicatrices morales y de turbiedad. Las escenas de Aura Garrido en la serie son una tomadura de pelo detrás de otra.
Al igual que lo son otros de los personajes, muchas de las situaciones, las voces en off interminables, los flashbacks, los flashbacks dentro de los flashbacks, los flashbacks que modifican lo ocurrido en anteriores flashbacks.
Todo tan demencial que consigue adentrarse en el terreno del humor. Con eso me quedo, con unas cuantas carcajadas para el recuerdo.
25 de marzo de 2007
25 de marzo de 2007
36 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negar que el nuevo cine oriental está alcanzando unas cotas estéticas altísimas en los últimos tiempos.
Pero creo que algunos también convendrán que tanta belleza formal resulta en muchos casos un envoltorio exagerado para el nimio contenido que encontramos dentro.
O bien hay poca chicha (caso de Hero, las Dagas Voladoras...) o bien hay un esfuerzo argumental que acaba resultando pobre (y aquí es donde yo encuadraría el paseo por las estaciones vitales que nos propone Kim Ki-Duk)
Aunque claro, luego también hay casos en los que la forma y el contenido se funden en algo intangible y superior (El Camino a Casa, Old Boy o Dolls), aunque no suele ser lo habitual.
En definitiva, el sabor que me deja esta película es como el de esa conocida salsa oriental: agridulce.
Bella pero inverosímil.
Lenta pero agradable.
Evocadora pero previsible.
Aleccionadora pero moralista.
Buena pero no redonda.
Pero creo que algunos también convendrán que tanta belleza formal resulta en muchos casos un envoltorio exagerado para el nimio contenido que encontramos dentro.
O bien hay poca chicha (caso de Hero, las Dagas Voladoras...) o bien hay un esfuerzo argumental que acaba resultando pobre (y aquí es donde yo encuadraría el paseo por las estaciones vitales que nos propone Kim Ki-Duk)
Aunque claro, luego también hay casos en los que la forma y el contenido se funden en algo intangible y superior (El Camino a Casa, Old Boy o Dolls), aunque no suele ser lo habitual.
En definitiva, el sabor que me deja esta película es como el de esa conocida salsa oriental: agridulce.
Bella pero inverosímil.
Lenta pero agradable.
Evocadora pero previsible.
Aleccionadora pero moralista.
Buena pero no redonda.

7,4
12.534
9
23 de marzo de 2007
23 de marzo de 2007
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy grandes todas las historias y grandísimos todos los personajes. 5 partes para 5 viajes irrepetibles. Incluso la de Helsinki tiene su sentimiento y su humor. Posiblemente con las que más conecté fueron las de Nueva York y Roma. El payaso alemán es brutal y lo de Benigni un descojone absoluto. Recomiendo encarecidamente verla en versión original (doblada puede perder bastante). La atmósfera, la música y las imágenes de cada ciudad al principio de cada parte también son hipnotizantes.
También es una de esas películas en las que los personajes rebasan por completo la narración y aunque alguna de las historias no raya muy alto argumentalmente, los actores y los diálogos se comen con patatas la pantalla.
Lo que había visto hasta la fecha de Jarmusch no acababa de convencerme. Con noches en la tierra como éstas siempre se está a tiempo de cambiar de opinión...
Por último, una reivindicación:
Por qué no añadió Jarmusch un último episodio en Madrid?
Nuestro desastre urbanístico y el perfil delirante de nuestros taxistas creo que hubieran dado mucho juego...
También es una de esas películas en las que los personajes rebasan por completo la narración y aunque alguna de las historias no raya muy alto argumentalmente, los actores y los diálogos se comen con patatas la pantalla.
Lo que había visto hasta la fecha de Jarmusch no acababa de convencerme. Con noches en la tierra como éstas siempre se está a tiempo de cambiar de opinión...
Por último, una reivindicación:
Por qué no añadió Jarmusch un último episodio en Madrid?
Nuestro desastre urbanístico y el perfil delirante de nuestros taxistas creo que hubieran dado mucho juego...
26 de enero de 2007
26 de enero de 2007
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejémonos de fundamentalismos. Parece ser que el cine iraní tiene que dividir por la mitad a la crítica o a los espectadores como si todo el cine iraní fuese una única película. Hay bodrios y hay obras de gran calidad como esta deliciosa manzana, brillante, verde y sin gusano dentro.
Lo que sí es cierto, y esto hay que reconocerlo, es que el ritmo del cine iraní es por lo general bastante pausado para lo que estamos acostumbrados a ver. Es una premisa que puedes aceptar o no, y punto. Cuando vemos una superproducción americana de acción estamos avisados del ritmo ágil que va a predominar, y sin embargo los resultados y las sensaciones siempre son desiguales.
Este film cuenta con dos peculiaridades bastante singulares: la directora era menor de edad al rodarla; y los actores son en realidad las personas reales a quienes sucedieron tales aconticimientos, los cuales están recreados y, por tanto, manipulados.
Pero esa maniplulación, lejos de tomar la forma de denuncia o crítica de los hechos tan duros que narra, es transformada en un antológico canto a la vida, y quizá ahí se nota que la directora es prácticamente una niña y sabe cómo plasmar la ilusión y el nacimiento a la vida de las dos niñas que habían sido privadas de ella.
En la parte técnica supongo que contaría con la ayuda de su padre, el consagrado Mohsen Majmalbaf, porque hay algunas secuencias y planos realmente inolvidables.
Lo que sí es cierto, y esto hay que reconocerlo, es que el ritmo del cine iraní es por lo general bastante pausado para lo que estamos acostumbrados a ver. Es una premisa que puedes aceptar o no, y punto. Cuando vemos una superproducción americana de acción estamos avisados del ritmo ágil que va a predominar, y sin embargo los resultados y las sensaciones siempre son desiguales.
Este film cuenta con dos peculiaridades bastante singulares: la directora era menor de edad al rodarla; y los actores son en realidad las personas reales a quienes sucedieron tales aconticimientos, los cuales están recreados y, por tanto, manipulados.
Pero esa maniplulación, lejos de tomar la forma de denuncia o crítica de los hechos tan duros que narra, es transformada en un antológico canto a la vida, y quizá ahí se nota que la directora es prácticamente una niña y sabe cómo plasmar la ilusión y el nacimiento a la vida de las dos niñas que habían sido privadas de ella.
En la parte técnica supongo que contaría con la ayuda de su padre, el consagrado Mohsen Majmalbaf, porque hay algunas secuencias y planos realmente inolvidables.

5,6
1.537
8
30 de agosto de 2024
30 de agosto de 2024
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Monolith es una película dura para el espectador. Ciencia ficción, una sola actriz, una sola localización. La temática tampoco es fácil, se aleja de los estándares del cine actual. Incluso diría que también es una película difícil de comentar. Escribo esta reseña para elogiar el film, pero es difícil hincarle el diente a este bloque negro y extraño, de forma irregular.
Básicamente es una historia de ciencia ficción. Y ya sólo con eso funciona a la perfección. El problema para muchos será que no se ve nada, pero como dice el propio cartel de la película, "Sólo tienes que escuchar". No voy a explicar aquí el argumento, pero basta apuntar que hay una buena trama que engancha enseguida, y luego llegan giros inesperados, hallazgos, y todo tipo de ingredientes bien ensamblados y que aportan tensión. El final, aunque sigue una fórmula ya explorada en algunos otros films, lleva a un desenlace abierto, y en consecuencia interpretable.
Además de lo que se cuenta, cobra aquí especial importancia cómo se cuenta. Una sola localización en la que lo más importante es el sonido. Hay un podcast que es el hilo conductor de la historia. Y también llamadas, conversaciones, mails, audios que se editan, mensajes cifrados, vídeos escalofriantes... Esta variedad de recursos compensa con creces el que haya un único escenario.
Y por último, lo que yo más destaco y lo que me ha deslumbrado por completo, han sido todos los temas que toca la peli y todas las reflexiones que me ha desencadenado. Las dejo aquí en el spoiler.
Básicamente es una historia de ciencia ficción. Y ya sólo con eso funciona a la perfección. El problema para muchos será que no se ve nada, pero como dice el propio cartel de la película, "Sólo tienes que escuchar". No voy a explicar aquí el argumento, pero basta apuntar que hay una buena trama que engancha enseguida, y luego llegan giros inesperados, hallazgos, y todo tipo de ingredientes bien ensamblados y que aportan tensión. El final, aunque sigue una fórmula ya explorada en algunos otros films, lleva a un desenlace abierto, y en consecuencia interpretable.
Además de lo que se cuenta, cobra aquí especial importancia cómo se cuenta. Una sola localización en la que lo más importante es el sonido. Hay un podcast que es el hilo conductor de la historia. Y también llamadas, conversaciones, mails, audios que se editan, mensajes cifrados, vídeos escalofriantes... Esta variedad de recursos compensa con creces el que haya un único escenario.
Y por último, lo que yo más destaco y lo que me ha deslumbrado por completo, han sido todos los temas que toca la peli y todas las reflexiones que me ha desencadenado. Las dejo aquí en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Descubres algo paranormal, inquietante y peligroso. Además parece algo relacionado con vida extraterrestre. Y comienzas a investigar y a tirar del hilo. Y sigues tirando del hilo. Y al final resulta que el hilo no te lleva a Marte, sino a lo más profundo de ti mismo.
No es la típica película en la que una chica buena descubre a los malos y nos acaba salvando de ellos. Es una chica que descubre que ella es la mala y no sabe si negarlo o si aceptarlo. El bloque negro es la representación de su sentimiento de culpa, una losa de su pasado con la que carga, y está ahí para recordarle su lado oscuro, como si fuera un espejo. Además el bloque es algo surgido de su propio interior, lo expulsa por la boca. Por eso al romperlo se produce esa duplicación. Una lucha de ella contra sí misma para intentar redimir su culpa. Su clon es de algún modo su conciencia, le recuerda lo que hizo mal en el pasado y cuestiona también su podcast actual y sus métodos con tal de ganar oyentes y hacerse viral. En definitiva, el misterio al que se enfrenta la protagonista es ella misma. Ella es de algún modo el alien. O la que lo lleva dentro e intenta deshacerse de él.
Después de la lucha final, se juega a eso de no saber cuál de las dos ha vencido, al ser idénticas. La última escena comienza con ella delante del micrófono, dispuesta a darles un desenlace de la historia a sus oyentes del podcast. Pero el final queda abierto, no sabemos si ella va a desvelar la verdad. Yo tuve la sensación de que se iba a abrir en canal delante del micrófono y a contar toda la verdad. Pero quizá era simplemente mi deseo.
Lo de la duplicación es cierto que es un recurso ya algo manido y que ha perdido capacidad de impacto. De hecho me ha recordado a otras películas, especialmente a "The one I love", muy emparentada con este film en otros varios aspectos.
En cuanto a esa duplicación, me parece también una alegoría de lo que es la duplicación actual de nuestras vidas, entre lo que somos en la realidad y lo que somos en las redes. Ella usa el podcast para ser quien le gustaría ser, una brillante periodista y una comunicadora que engancha a la audiencia. Y por otro lado está la chica real, con su lado oscuro y sus errores.
En este sentido hay una crítica soterrada a las fake news, a la viralización de la mentira y la falta de honestidad en las redes con tal de triunfar y monetizar.
En definitiva, una nota altísima para esta sorprendente y modesta producción, que no sólo dignifica el género de la ciencia ficción, sino que incluso consigue elevarlo a nuevas cotas.
No es la típica película en la que una chica buena descubre a los malos y nos acaba salvando de ellos. Es una chica que descubre que ella es la mala y no sabe si negarlo o si aceptarlo. El bloque negro es la representación de su sentimiento de culpa, una losa de su pasado con la que carga, y está ahí para recordarle su lado oscuro, como si fuera un espejo. Además el bloque es algo surgido de su propio interior, lo expulsa por la boca. Por eso al romperlo se produce esa duplicación. Una lucha de ella contra sí misma para intentar redimir su culpa. Su clon es de algún modo su conciencia, le recuerda lo que hizo mal en el pasado y cuestiona también su podcast actual y sus métodos con tal de ganar oyentes y hacerse viral. En definitiva, el misterio al que se enfrenta la protagonista es ella misma. Ella es de algún modo el alien. O la que lo lleva dentro e intenta deshacerse de él.
Después de la lucha final, se juega a eso de no saber cuál de las dos ha vencido, al ser idénticas. La última escena comienza con ella delante del micrófono, dispuesta a darles un desenlace de la historia a sus oyentes del podcast. Pero el final queda abierto, no sabemos si ella va a desvelar la verdad. Yo tuve la sensación de que se iba a abrir en canal delante del micrófono y a contar toda la verdad. Pero quizá era simplemente mi deseo.
Lo de la duplicación es cierto que es un recurso ya algo manido y que ha perdido capacidad de impacto. De hecho me ha recordado a otras películas, especialmente a "The one I love", muy emparentada con este film en otros varios aspectos.
En cuanto a esa duplicación, me parece también una alegoría de lo que es la duplicación actual de nuestras vidas, entre lo que somos en la realidad y lo que somos en las redes. Ella usa el podcast para ser quien le gustaría ser, una brillante periodista y una comunicadora que engancha a la audiencia. Y por otro lado está la chica real, con su lado oscuro y sus errores.
En este sentido hay una crítica soterrada a las fake news, a la viralización de la mentira y la falta de honestidad en las redes con tal de triunfar y monetizar.
En definitiva, una nota altísima para esta sorprendente y modesta producción, que no sólo dignifica el género de la ciencia ficción, sino que incluso consigue elevarlo a nuevas cotas.
Más sobre winstonsmith
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here