Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
You must be a loged user to know your affinity with Alexis
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de septiembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una lástima que un talento como el de Fernando Fernán Gómez, que ha dirigido obras maestras como "El extraño viaje" o "Viaje a ninguna parte", se haya malogrado en una cinta tan floja como esta.
Una película que probablemente contó con un elevado presupuesto: obra coral, con muchos actores, sobre todo en las secuencias rodadas en el restaurante. Buena fotografía, localizaciones lujosas, protagonistas consagrados y de elevadas capacidades: Pilar Bardem, Concha Velasco, Saza, Rafael Alonso, Agustín González... Ninguno de ellos en su mejor papel.
Todo esto para producir una obra realmente floja, muy oportunista (eran los años del posfranquismo), que plantea una situación a la que se le podría haber dado un tratamiento más adecuado. Bien sea haciéndolo de forma mucho más seria o si se opta por el humor, como es el caso, con más ingenio que el que aquí se destila.
UNA PENA
23 de octubre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película. Hay que disfrutar cada escena, cada momento por sí mismo ya que nada tiene sentido hasta el último minuto. Si te lo pierdes, no entenderás nada, ya que la clave de todo está en él. Si te despistas, piensa en el título de mi crítica. No quiero ser pretencioso, pero lo resume todo
27 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente segunda versión cinematográfica de una novela del escritor suizo Friedrich Dürrenmatt.
La primera fue una coproducción hispano suiza dirigida en el año 1958 por el húngaro nacionalizado español Ladislao Vajda, que para muchos cinéfilos alcanza la categoría de obra maestra.
No le va a la zaga esta producción británica de 1996 interpretada por un plantel de excelentes actores no muy conocidos en nuestro país y dirigida por el holandés Rudolf van den Berg.
Con un guion muy similar a su predecesora, pero con el aliciente del color y del formato en “scope”, el inicio es algo más confuso e impreciso que en la primera versión, pero por el contrario, a medida que avanza la película está más conseguida la intriga y se genera mucha más ansiedad y tensión. También el final es menos complaciente.
En cualquier caso, una película muy interesante y digna de ser vista.

No muy conocida en nuestras latitudes, puede accederse a ella libremente en You Tube, en versión original con subtítulos en español y con una excelente calidad de imagen.
Hay una tercera versión estadounidense del año 2001 titulada “El juramento”, dirigida por Sean Penn y que tiene como protagonista principal a Jack Nicholson. También un buen trabajo.
Para no perderse la terna.
31 de julio de 2024
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine francés es posible encontrar grandes obras maestras, pero porcentualmente son escasas en un país que cuenta con una nutrida filmografía.
Obras maestras alguna vez, pero productos aburridos y en ocasiones insufribles, las más de las veces.
Creo que el movimiento conocido como “Nouvelle Vague”, tan alabado e imitado en los años sesenta y setenta del siglo XX y que, visto con la distancia de los años, tan poco ha aportado al arte cinematográfico (desde luego, ha aportado mucho menos que el neorrealismo italiano), pesa como una losa sobre la industria francesa y la ha desquiciado para muchos años.
En esta producción se nota residualmente el estilo que esa tendencia ha implantado en las películas francesas.
Una carencia total de argumentos lógicos y coherentes, de aquellos que tenían planteamiento, nudo y desenlace, y que ha sido sustituido por una colección de escenas poco conectadas, al estilo de la Colmena de Camilo José Cela, pero sin su originalidad y talento.
Unos diálogos plomizos, que intentan “transmitir”, pero que analizados con detalle son solo una pseudofilosofía llena de palabrería, pero sin ideas que merezcan la pena. De no tratarse de una película actual, esta sería una de las elegidas para proyectar en las antiguas salas de Arte y Ensayo de las que salíamos más aburridos que un mochuelo, pero entusiasmados con la sensación de que éramos gente cultivada.
El director Robert Guédiguian sigue con sus ideas de denunciar y reivindicar los problemas del pueblo armenio (él es armenio por línea paterna), con sus denuncias de los problemas de los barrios marginales, enfocando su solución siempre desde una filosofía izquierdista: voluntariado, asociaciones vecinales etc. No podemos olvidar de que es militante del Partido Comunista Francés. El enfoque, sin duda es muy loable pero muy poco eficaz en la práctica.
Aprovecha también para hacer un canto al amor maduro (él y su mujer, la actriz protagonista, soy ya talluditos).
Todos estos mimbres que en principio pueden ser interesantes, están muy mal trabados. Todo queda apuntado de forma rápida y sucinta, pero sin que ninguno sea analizado en profundidad ni resuelto de ninguna forma.
Al final cuando la película finaliza, el espectador se pregunta qué hemos visto aquí. La respuesta es la de siempre: aquí no ha pasado nada.
Hay una serie de diálogos inconexos donde se habla mucho y no se dice nada. Escenas que quedan inconclusas que son resueltas con la inserción de piezas musicales realmente hermosas, pero que no vienen a cuento.
La ciudad de Marsella es mostrada como es realmente: arquitectónicamente fea, ruinosa y desestructurada, pero este desastre urbanístico intenta ocasionalmente ser aliviado mediante panoramas nocturnos con luz crepuscular que pretenden mostrar la belleza de los atardeceres mediterráneos y disimular la ruina de la urbe. Muchas veces recuerdan a las fotos que en los años ochenta se publicaban en las revistas y que tenían como modelos a actrices ya maduras en aquellos años, como Lola Flores y Sara Montiel, que todavía conservaban parte de su belleza, pero “sin entrar en detalles”. Y precisamente para disimular esos detalles se aplicaba un filtro a la lente de la cámara, que producía un efecto neblina.
A veces estos filtros eran tan rudimentarios que consistían en envolver le objetivo en una media.
En definitiva, que al salir de la sala y oír los comentarios en los corrillos de espectadores, la frase que más se escuchaba era: “A mí no me ha gustado nada”.
Otra vez lo han vuelto a hacer. Otra vez nos han colado un peñazo impulsados por críticas favorables y puntuaciones elevadas en las páginas de opinión.
Me gustaría (de verdad que me gustaría), saber qué ven en este tipo de cine los espectadores y los críticos que se dedican a hacer tantas alabanzas de estas soporíferas películas. Alabanzas que arrastran al público general a las salas, donde lo único que se aprecia es gente que mira el reloj continuamente, gente que se remueve en la butaca, gente que abandona el local discretamente a media proyección; gente que suspira de impaciencia y gente que resopla en la salida.
…Y es que: Lo que aburre no es arte.
15 de diciembre de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental sobre la región napolitana en blanco y negro, rodado en la década de los cincuenta del siglo veinte. Todo ello unido por un guion intrascendente, incoherente y prácticamente inexistente. De hecho, el título original de la película "Viaje a Italia", refleja mucho mejor su contenido que el adoptado para España.

Podría tener interés para turistas con idea de visitar la zona, pero dada la fecha actual (2022) y el año de producción de la cinta, creo que está totalmente desfasada y se pueden encontrar mejores productos que orienten al viajero actual.

Interpretaciones de George Sanders y de Ingrid Bergman, sosas, totalmente desabridas. Esto no presupone que sean malos actores, aunque tampoco son de mis favoritos. Pero, por buenos que sean, no puede haber buenas interpretaciones cuando no hay algo que merezca la pena para interpretar.

El final absolutamente absurdo, una completa tontería; pero de alguna forma tenía que terminar y, dado lo anodino de la trama, qué más da uno que otro.

Está claro que actores y directores famosos, de vez en cuando nos sorprenden con despropósitos como este.
El misterio: las altas calificaciones que recibe la película y las buenas críticas vertidas en esta página.
La explicación: no encuentro otra que la sugestión que ejercen los nombres famosos sobre determinado público. Parece que algunos responden a la consigna de que, si lo ha dirigido este, y lo interpretan aquellos, tiene que ser bueno… pero no.
Es mejor aplicar esta otra: en la literatura, el cine y el teatro… si aburre, no es arte.

Para que todo no sea negativo. Se puede salvar la banda sonora de la película. La siempre dulce música napolitana resulta muy agradable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para