Haz click aquí para copiar la URL
España España · JEREZ DE LA FRONTERA
You must be a loged user to know your affinity with jaime salado
Críticas 224
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de octubre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buscando críticas sobre esta película para contrastar mi opinión me he encontrado con frases como: "Delirante, irreverente y divertidísima comedia, máximo exponente del humor británico", "Sin duda, la mejor película de comedia de todos los tiempos". Para mí estas frases -especialmente la última- son más que discutibles, pero para gustos los colores. Lo que sí es cierto es que La vida de Brian no es definitivamente una película adecuada para verla un Viernes Santo. Tampoco me parece -en la actualidad- que sea para rasgarse las vestiduras, si bien es cierto que en su época fue tildada de sacrílega y blasfema. El tiempo no pasa en valde, y al igual que sucede con La Última Tentación de Cristo u otras cintas que en tiempos pasados fueron vistas como transgresoras, hoy están bastante edulcoradas, entre otras cosas, porque la violencia y la agresividad mediática hacia el fenómeno religioso no ha cesado de crecer año tras año. Así las cosas, películas como la que nos ocupa hoy pueden ser vistas incluso con simpatía, aunque no se debe olvidar que el trasfondo que encierra el film tiene la sátira y la ridiculización como pilares de su argumento.

Precisamente la trama consiste en hacer un seguimiento vital de Brian, un judío que nace en un pesebre de Belén el mismo día que Jesucristo. Debido a ello, continuamente a lo largo de su vida lo van a confundir con el verdadero Hijo de Dios. Junto a él iremos viendo de manera desenfadada la situación del pueblo escogido en los tiempos de Jesús, el malestar producido por la ocupación romana y la esperanza del pueblo judío en un mesías que los libere, todo ello desde el gag y con continuas situaciones de equívocos, incluyendo el desenlace final de la vida de Jesucristo.

¿Se puede bromear con esta situación tan importante para muchos creyentes?, ¿Es lícito y ético hacerlo? Son las preguntas que parecen pertinentes y que andan revoloteando desde su estreno. Desde mi modesta opinión personal, sí es lícito pero poco respetuoso. Son dos ámbitos completamente diversos. Los Monty Python (y cualquier autor) tienen libertad legal dentro del marco jurídico occidental que protege por encima de otros derechos a la libertad de expresión creativa. No creo que haya que ser tan fundamentalista como lo fue parte del Islam con el semanario Charlie Hebdo u otro tipo de caricaturas de Mahoma. La reacción es desproporcionada en esos casos. En occidente estamos acostumbrados a la sátira y a saber diferenciar la realidad de la simbología. No obstante, este tipo de productos "artísticos" deben saber que no toda la población tiene las neuronas bien amuebladas, y que un 1/1000 de los cristianos o un porcentaje menor en caso de otras religiones pueden tomarse lo que ellos entienden como justicia por su mano y armar una gorda. En occidente -como digo- la Iglesia cristiana tiene esta situación más que controlada, y cada vez que se quiere hacer mención de fanatismo religioso en el cristianismo quienes lo hacen se tienen que retrotraer a los tiempos de la Inquisición y las Cruzadas, lo que dice mucho en favor de una institución tan pacífica en los últimos siglos como es la Iglesia, aunque muchos no quieran ver esta realidad. Visto desde otro prisma, estas películas tienen una parte importante de provocación directa, utilizada en muchos casos como marketing de victimismo, por lo que el enfrentamiento directo no siempre es la mejor táctica frente a ellas.

Y a nivel de film, ¿Hay algo salvable o comentable en cuanto a reflexiones cristianas? Mi respuesta en estos casos siempre es afirmativa. La mejor película imaginable tiene fallos y la peor película tiene también virtudes. En este caso, también podemos sacar alguna enseñanza salvable, o al menos reírnos con alguna situación cómica. Para ello...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...he recopilado seis frases que contienen críticas que pueden servir para lo uno o para lo otro, os las dejo a continuación para vuestra consideración:

Muy bien, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? (crítica soterrada a los nacionalismos)

Una limosnita para un ex-leprosoooo. Me curó Jesús el Señor. Ahí estaba yo como si nada, cuando de pronto aparece y me cura. Un minuto soy un leproso de oficio y al minuto siguiente me encuentro desempleado. (crítica al status quo de personas que no quieren salir de su situación de pobreza)

Es lo mejor que han inventado los romanos; si no fuera por la crucifixión este país sería un desmadre… Crucifixión ya; que aprendan a base de clavos (Crítica a los defensores de la pena de muerte).

Yo digo que eres el Mesías y de eso entiendo porque he seguido a varios. (crítica a los fundamentalistas religiosos)

- "Estamos dispuestos a derramar nuestra sangre por la causa.
- ¡Yo no!
- ¡¿Eh?!
- ¡Qué yo no!
- Ah sí. Hay uno que no.” (crítica a quienes defienden ideales solo de boquilla)

Me reservo para terminar esta última. Es genial y profética, ya que es una crítica al feminismo (mal entendido) o a la ideología de género actual. Lo que resultaba una broma y un chiste hace 40 años ahora debe herir la sensibilidad de quienes defienden la nueva perspectiva de la ideología de género. Supongo que con el revisionismo actual estarán a punto de prohibir y censurar la película, me temo que lo que no consiguió la crítica a la religión lo puede conseguir ir en contra de las tendencias de género actuales...:

- "Yo quiero ser madre.
- Pero, eso es imposible. Eres un hombre, no tienes matriz.
- ¡No me oprimas!
- Está bien, lucharemos también por defender tu legítimo derecho a querer ser madre aunque sea físicamente imposible.
- ¿De qué sirve defender su derecho a ser madre sino puede parir?
- Es un símbolo de nuestra lucha contra la opresión.
- Es un símbolo de su lucha contra la realidad”.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
8 de octubre de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas con elementos religiosos que si bien su catalogación no es de ´"cine religioso", si encajan en "cine de aventuras" con temática religiosa. Este es el caso de toda la saga de Indiana Jones que iré comentando poco a poco. Se trata de una serie de entretenidas y trepidantes películas de acción y aventuras en las que el elemento religioso únicamente está presente desde un punto de vista histórico y arqueológico, tratado de modo legendario y casi "mágico".

El protagonista, Henry "Indiana" Jones, es un buscador de reliquias, arqueólogo y profesor universitario creado por George Lucas, y que ya ha protagonizado cuatro películas, todas ellas dirigidas por Steven Spielberg e interpretadas por Harrison Ford.

La primera, que hoy comentamos, es "En busca del arca perdida", la cual cumplió este año 40 años desde su estreno. En ella, Indy sigue la pista del que podría ser el Arca de la Alianza que contiene los Diez Mandamientos de la ley de Dios dados por Yahvé a Moisés en el Monte Sinaí. El argumento sitúa la acción en el año 1936, cuando al protagonista se le encarga la misión de localizar y recuperar el Arca antes de que lo hagan los nazis, ya que según la leyenda quien está en posesión de esta reliquia puede controlar el mundo.

La película, aunque con un argumento sugerente y exótico, parte de una falacia más que previsible. Si los propietarios del Arca hubieran sido invencibles, el pueblo de Israel no hubiera tenido que pasar por tantas penalidades a lo largo de la historia. Precisamente al Arca se le pierde la pista en el Antiguo Testamento tras la destrucción de Jerusalén por el imperio persa. Si tan mágica hubiera sido ese Arca no se hubiera llegado a esa destrucción del Templo de Salomón y todo lo que contenía, digo yo...

Bueno, lo cierto es que el Arca está perfectamente descrita en varios libros veterotestamentarios, lo que no hace difícil su reproducción fiel. Como hemos comentado se perdió en torno al destierro de Babilonia y nadie sabe su ubicación actual. Aprovechando esta incertidumbre, la película consigue un halo de misterio, acción y aventuras no exenta de sentido del humor; que hizo de esta primera entrega un fenómeno de masas y el germen de lo que hoy se conoce como narrativa transmedia, ya que ha trascendido el cine desplegándose en todo un merchandising de cómic, libros, videojuegos, juegos de rol, juguetes, parques temáticos...

La pegadiza B.S.O. orquestada de John Williams también jugó un papel relevante en el éxito de la saga. Pocas son las personas incapaces de tararear su tema principal, que ya ha sido versionado de múltiples maneras a lo largo de cada secuela.

A nivel religioso no hay mucho que comentar. La peli tiene la clásica división buenos-malos, en la que el espectador inmediatamente empatiza con el protagonista y sufre con los peligros que le acechan. En este sentido se presenta una defensa de valores como la familia (suele recurrir a su padre con frecuencia), la amistad, la honestidad, la sinceridad o la justicia. Cada filme presenta una moralina al respecto, si bien el apartado de fe es pasado de puntillas sin profundizar nunca en él. Oficialmente Indy es un científico ajeno al mundo de la fe, pero curiosamente termina creyendo en todas las reliquias que va encontrando, siendo siempre testigo de fenómenos inexplicables para el mundo racional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del guion podemos destacar algunas frases con un cierto contenido religioso, son las siguientes:

- Los nazis organizaron equipos de arqueólogos en todo el mundo en busca de objetos religiosos. Es una manía de Hitler. Está obsesionado con el ocultismo. Los nazis han descubierto Tanis.
- ¿Tanis?
- La ciudad donde se cree que descansa el arca perdida. El Arca de la Alianza. El arca donde los hebreos guardaron los Mandamientos.

- La Biblia dice que el Arca destruye montañas y arrasa regiones enteras. El ejército que lleve el Arca consigo es invencible.

- El hombre ha buscado el arca perdida durante casi 3.000 años. No se debe tomar a la ligera. Nadie conoce sus secretos. No se parece a nada de lo que has estado buscando hasta ahora.

- Tú y yo nos parecemos. La arqueología es nuestra religión. Pero los dos nos hemos apartado de la fe pura.

- Jones, ¿te das cuenta de lo que es el Arca? Es un transmisor. Una radio para hablar con Dios. Y está a mi alcance... ¿Quieres hablar con Dios?

En definitiva, una serie de películas de obligado visionado, que si bien a nivel religioso no aportan gran cosa sí que el menos contienen elementos de cultura religiosa básica interesantes de conocer.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
18 de marzo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Termino mi particular Triduo Cuaresmal cinematográfico sobre el Padre Pío con este documental de José María Zavala sobre el santo de Pietrelcina. Tras conocer mejor su vida con los telefilmes "Padre Pío. Entre el Cielo y la Tierra" y "Padre Pío" hoy ha tocado el turno a conocer la vida de varias personas a las que la figura del santo cambió la vida.

Su director, José María Zavala, es a su vez uno de los protagonistas de la historia. Tras rodar en 2018 el documental "El misterio del Padre Pío" (que aún no he visto) el año siguiente dirigió este documental que puede considerarse una continuación del mismo. En el momento en el que escribo estas líneas son ya 7 los documentales de temática religiosa que ha dirigido, convirtiéndose, por lo tanto, en un experto en la materia, siguiendo el camino comenzado en 2010 por Juan Manuel Cotelo con "La Última Cima". Unas palabras escritas sobre fondo negro al comienzo del film hablan a las claras de la intención del mismo: "Renacidos tiene como misión dar a conocer y amar al Padre Pío como gran intercesor de nuestro tiempo" (Franco Moscone, Obispo de San Giovanni Rotondo). A continuación vemos los rostros sonrientes de 25 personas, los protagonistas de las historias relacionadas con el santo, en una escenografía que a mi juicio parece copiada de la que Philip Gröning realizara con los monjes cartujos en "El Gran Silencio" en 2005. Enriquecen el documental un abundante material fortográfico y audiovisual de la época del santo, conservados en muy buen estado.

Antes de analizar el contenido del documental merece una mención la canción con la que concluye el mismo, "Pero a tu lado" del grupo madrileño Los Secretos. Álvaro Urquijo canta la canción que su hermano Enrique dedicó en 1995 a su hija María. Una letra perfecta para el documental, que habla de redención y de perdón, comienzando con estas líneas:

"He muerto y he resucitado
Con mis cenizas un árbol he plantado
Su fruto ha dado y desde hoy algo ha empezado"

El documental presenta los testimonios de 25 personas que afirman que han sido bendecidos por el Padre Pío de una forma u otra. Suelen estar presentados en parejas que se van alternando en la narración. El conjunto puede llegar a parecer repetitivo, provocando una saturación de alabanzas a la figura del santo. Como es normal, algunos testimonios resultan más impactantes que otros, pero creo que la idea es recoger diferentes experiencias de todas las edades, países y culturas para intentar transmitir el convencimiento de que el Padre Pío puede cambiar la existencia de cualquiera. La mayor parte de estas experiencias están relacionadas con enfermedades incurables, pérdida del sentido de la vida o vacíos existenciales. Otros afirman incluso que han visto al santo, han escuchado su voz o se han emocionado hasta límites insospechados al observar su cuerpo incorrupto. No faltan menciones a la lucha del Padre Pío contra el demonio, así como de su amiga la Madre Esperanza, quien también sufría ataques físicos del demonio y afirmaba irónicamente del maligno: “Este solo hace lo que puede, lo que le dejan hacer”. No obstante la pluralidad de testimonios, hay un factor común: Los relatos son todos de personas de clase media-alta. El motivo no es otro que el económico, ya que todos ellos han experimentado "algo" en sus peregrinaciones a San Giovanni Rotondo, lo cual no está al alcance de cualquier bolsillo. En su mayor parte se trata de experiencias interiores difíciles de explicar con palabras, lo que convierte al documental en un refuerzo de la fe para los creyentes y un ejercicio de neurosis colectiva para ateos y agnósticos. Sea como fuere, 25 personas que cambian sus vidas tras un encuentro espiritual con un santo creo que merecen -al menos- el beneficio de la duda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entre todos ellos voy a destacar cinco, con alguna frase interesante que merece la pena ser resaltada:

El primero es el de François Brunatto, hijo del primer discípulo del Padre Pío. De su padre dice que afirmaba "Soy el pecador más grande que ha convertido el Padre Pío". Me impresionó de este testimonio que no fue la confesión la que lo convirtió, sino la mirada del futuro santo cuando se acercaba al confesionario: "Aquella mirada finalmente cambio su vida".

Más controvertido es el testimonio de Constanzo Cascavilla, alcalde de San Giovanni Rotondo. También alaba la figura del santo, pero desde su posición de autoridad también habla de cuestiones más mundanas: “Es un milagro económico tan importante fruto de la santidad del Padre Pío“. Esta es, sin duda, una de las grandes críticas que se le realizan a este santo, la cantidad de merchandasing y marketing que se ha organizado en torno a su figura.

El director, José María Zavala, también deja un interesante testimonio. Comienza hablando de su éxito como periodista y escritor, pero a pesar de esa posición social desahogada y de su prestigio “Me faltaba lo más importante para ser feliz, que es Dios”. El encuentro con el Padre Pío cambiaría para siempre su vida y su carrera.

El cuarto testimonio a destacar es el de Manuel Orta, sacerdote director del programa “Palabra y vida “ de Radio María. Realiza una bella reflexión sobre el sentido del sufrimineto y de la cruz, dejándonos esta perla espiritual: “Esa luz que viene de la cruz no hace verlo todo de una manera oscura y tenebrosa, al contrario, es una luz nueva que no podías sospechar, que lo invade todo”.

Termino destacando a Silvio Causo, el custodio del Cuaderno del Amor, un librito espiritual de Luigi Gaspari, hijo espiritual del Padre Pío. Según el testimonio de su padre, el Padre Pío le comentó que ese libro es el anunciado en el capítulo 10 del Apocalipsis, el que el Arcángel le da a San Juan. Al hilo de esta experiencia comenta: “El Padre Pío me ha enseñado mucho, me ha enseñado lo importante de la humildad, poner la mentira a un lado, dejar el miedo a un lado. El cuaderno dice: Te quiero sin miedo. El miedo es un signo de debilidad y de no creer en mi fuerza".

Son solo cinco ejemplos de los venticinco que se contienen en el film. A buen seguro sus testimonios quedan para la posteridad, y no serán los últimos de un santo tan actual y que tantos frutos espirituales sigue produciendo. A mí personalmente me ha abierto el apetito para peregrinar algún día a San Giovani Rotondo, espero que Dios y el Padre Pío me concedan esa gracia...

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
25 de enero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
No me explico cómo he tardado más de 20 años en verla. Tampoco recuerdo que nadie me la haya recomendado nunca. Y sin embrago, mi memoria a duras penas alcanza a vislumbrar la última vez que una película me emocionaba tanto. Quiero recordar que desde El Club de los Poetas Muertos, Cinema Paradiso o La Vida es Bella (por citar algunas de este selecto círculo) no experimentaba ese pellizco en el estómago que anoche volví a sentir.

La película es, permítaseme un símil vulgar, como una cebolla, conjuntada genialmente con la superposición perfecta de distintas capas. Puedes quitar una, pero inmediatamente aparecerá otra detrás. El título tiene algo de sentido dentro del contexto de la trama, pero engaña. La película apenas tiene que ver con los perfumes femeninos. Tras éstos, se oculta un conflicto moral, el dilema ético de un joven estudiante cuyo futuro profesional se pone en juego dependiendo de si es fiel a la verdad y a su conciencia o se decanta por ser sumiso a una decisión radicalmente injusta y poder así continuar sus estudios. Tampoco ése es el núcleo de la película. Si ahondamos más, al fin alcanzamos el corazón del argumento. Más allá de lo anterior -importante pero secundario- se sitúa la búsqueda del sentido de la vida de un invidente amargado, y de la necesidad que todo ser humano tiene de “un Buen Samaritano” que le recoja del borde del camino y sane sus heridas. Ése es el punto mágico que hace una perfecta eclosión y alcanza su clímax al final del film.

En la película no escucharéis ni una sola vez pronunciar las palabras Dios, Cristianismo o Religión. Pero, aunque no lo parezca, todos ellos están agazapados y son los fines últimos del trasfondo del argumento, si bien aparentemente sean imperceptibles en la película. Dios está en todo lo humano, y esta película anda sobrada de humanidad. Frank Slade (Al Pacino) es el prototipo de una persona que ha triunfado en la vida, pero que llegado a un determinado punto de su existencia, cree que todo carece de sentido. La muerte se presenta como el único horizonte vital de su existencia. Charlie Simms (Chris O´Donell) va a convertirse en esa mano donde agarrarse cuando uno está con el agua al cuello, esa inesperada ayuda desinteresada que se ofrece para redimir al convicto de una existencia carente de ilusión por vivir. Llamadlo filantropía, pero para mí esa es la auténtica esencia del hombre religioso, lejos del cumplimiento -cumplo y miento- y preocupado de lleno por dotar a esta vida de un sentido profundo de la existencia.

Magistral, sublime, impactante, emotiva, tierna, sarcástica… todos los adjetivos quedan cortos para describir esta obra maestra del séptimo Arte. A Al Pacino le sirvió para ganar su primer Óscar. A mí, para reencontrarme con un Cine que transmite valores. Espero que a vosotros también. Y si no, al menos no tendréis la excusa con la que yo he comenzado estas líneas. Yo os la recomiendo, es de visión obligada, desde el primer hasta el último minuto os sumergirá en un gratificante baño de humanidad. Y no lo dudéis. Allí donde hay algo humano, detrás está indiscutiblemente la mano de Dios. Aunque a veces no se vea. Como en la vida misma.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
30 de agosto de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Ayer vi esta producción mexicana de 124 minutos, una película algo desfasada en cuanto a lo cinematográfico pero que sigue teniendo un tema de fondo con plena vigencia: el aborto. Fue publicitada como "Una exitosa historia que ha conmovido a varias generaciones". En efecto, el film es un remake de la versión en blanco y negro de 1952 de Zacarías Gómez Urquiza y del que posteriormente se han realizado once versiones de series para televisión; casi todas ellas de esas telenovelas que en los años 90 se conocieron en España como "culebrones".
El film del chileno Tito Davison, todo un experto en melodramas producidos para el cine mexicano, fue protagonizado por Aurora Bautista como María Elena del Junco y Julio Alemán como Alberto Limonta. Sus interpretaciones son dignas, si bien no pasarán a la historia del Cine, como tampoco la fotografía o la música de Gustavo César Carrión. Poco más se puede decir de una película que no aburre pero que a duras penas consigue tocar la fibra sensible del espectador. Creo que conmueve más la historia por la reflexión interior que provoca que por la calidad del mismo.

El argumento de ambos films es el mismo. En La Habana de principios del siglo XX, María Elena del Junco queda embarazada de un falso amor (Alfredo) que la abandona. Cuando este le plantea el aborto como una salida al problema, María Elena decide finalmente tener el niño (Alberto), pero también resuelve que lo criará una esclava negra de su familia (María Dolores Limonta, Eusebia Cosme), ingresando posteriormente ella en un convento para expiar su pecado. Con el tiempo su hijo Alberto se convierte en el doctor Limonta y vivirá una situación semejante a la del pasado, al tiempo que tendrá oportunidad de reencontrarse con su verdadera madre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A nivel espiritual el título de la cinta deja ya clara su postura respecto al aborto. La reflexión moral sobre la eliminación de una incipiente vida encuentra en esta película uno de sus argumentos más poderosos. Una vida interrumpida en el vientre de una madre impide el desarrollo de una existencia, sea la que sea. En el argumento del film, para visualizar mejor este conflicto, la vida que estaba destinada a ser sacrificada se convierte en la de un prestigioso médico, por lo se concluye que una vida salvada decidió dedicar su existencia a salvar otras muchas vidas. La película, en este sentido, es un canto a la vida y al optimismo vital, visión diametralmente opuesta a lo que se vino en denominar muchos años más tarde la cultura de la muerte.

Su mensaje gustará más o menos en función de las convicciones y de las experiencias personales del espectador, pero de lo que no cabe duda es de que miles -más bien millones- de vidas han pasado por la misma experiencia que la de Alberto Limonta. Unos vieron la luz y tuvieron su oportunidad vital, fuera esta mejor o peor. Otros no tuvieron esa suerte y duermen para siempre el sueño de los justos sin haber visto la luz del día. No son temas por ello para frivolizar ni tomarlos a la ligera, ya que con una decisión de ese calibre se escribe la historia de una vida o se cercena para siempre. Maria Elena del Junco tomó su decisión, la expuesta en el film. Muchas otras parejas tienen que elegir y no me gustaría estar en su pellejo, aunque yo, con mis convicciones cristianas, tengo la respuesta clara. si me viera en esa situación, otro proyecto de doctor Limonta vendría al mundo, esta vez, con un padre apoyando a su madre.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para