You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
17.265
7
16 de mayo de 2015
16 de mayo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Europa del este, años 60, blanco y negro, formato cuadrado, encuadres estáticos, poca acción, poca música, ritmo premioso, largos silencios, una sutil desolación planeando sobre las escenas… Unas características que tienden a provocar el rechazo del gran público, pero que sin embargo atraen irresistiblemente al cinéfilo. Ese individuo que por una curiosa dislocación espacio-temporal acaba de salir de un cine de “arte y ensayo” de los años 60 o 70, con sus gafas negras de montura gruesa, su barbita de intelectual progre de izquierdas y su indispensable libro bajo el brazo. La longitud de su cabello varía según la década en la cual se encuentre. Si es en los 60, más bien corto y peinado. Tirando a largo y con patillas si es en los 70. Junto al cine hay un café; sentado ante una mesa, enciende un cigarrillo. El filme ha estado bien, se dice a si mismo. Un tema comprometido, las huellas de la persecución a los judíos en la Polonia ocupada por el nazismo. Esos encuadres con mucho aire por arriba refuerzan -tal vez a nivel subconsciente- la idiosincrasia de la protagonista, alguien que se proyecta hacia un plano espiritual "elevado" o tal vez hacia ese cielo cristiano metafóricamente ubicado "arriba". Tal vez un poco lenta, pero es lo que requería el tema. En todo caso, mucho más profunda que la mayor parte de las películas comerciales que hacen los yankis. Aunque hay que reconocer que las de Bogart o las de Orson Welles están muy bien. Y también son en formato cuadrado y en blanco y negro, como las de Bresson o las de Dreyer. Cine de verdad. ¡Joder, esto está lleno de humo, no se ve un pimiento! Algún día prohibirán fumar en los cafés, lo veo venir.

6,9
16.454
6
3 de julio de 2013
3 de julio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli me ha parecido interesante pero un poco larga y coñazo en la parte final (El Profeta estaba bastante más lograda). El prota es un auténtico tarado por el que es difícil sentir empatía. Si no fuera por la sensibilidad que transmite Cotillard, parecería un documental de simios de esos más bien aburridos que programan a primera hora de la tarde. Una cosa que siempre me ha jodido de la películas de Holywood son esas peleas irreales a puñetazo limpio en las que nunca hay mandíbulas ni dientes rotos y ausencia casi total de sangre o horribles hinchazones; y mucho menos alguna conmoción cerebral, que es lo más probable que suceda si se nos ocurriera (por favor, no lo hagan) pegarnos con alguien a nudillo limpio en todos los morros. Pues bien, en esta peli, a pesar de su tono supuestamente hiperrrealista y "europeo", y de que el prota se gane un sobresueldo zurrándose una y otra vez a hostia limpia, apenas lo vemos sangrar un poco y en la escena siguiente aparece ya totalmente recuperado y sin rastro alguno en su careto aborregado de la carnicería presenciada momentos antes. Jolín, Audiard, ya veo que hay cosas que las ves de pequeño y se te quedan ahi, como en un bucle, y hasta puede que creas que la vida es un calco de las viejas pelis de John Wayne, que se pegaba a hostias como quien se va a jugar al paddle, en plan deportivo y sin consecuencia alguna para la salud. Pues ya me teneis harto con esas peleas irreales y por eso le voy a bajar un par de puntos a esta peli, toma ya.
5
29 de febrero de 2012
29 de febrero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hacer una peli sobre nada": ese es el merito de esta película. Pero ¿nada, nada? No, entonces aparecería la pantalla en blanco o en negro durante toda la peli, y aqui lo que hay son dos amigotes conversando durante casi toda la peli de temas mas bien intrascendentes casi siempre. O sea, no hay historia propiamente dicha ni progresión dramática, solo charla y más charla. Sin embargo, dentro de sus autoimpuestas limitaciones la peli se deja ver, los actores están bastante bien y la cosa entretiene pasablemente. No obstante he echado de menos algúna inflexión más dramática o emotiva en algún momento de sus conversaciones, aunque cabe preguntarse si los actores hubieran estado a la altura de esas exigencias. No puedo dejar de comparar esta peli con algunas de Eric Rohmer, quién con unas limitaciones similares a las que tuvo David Marqués, filmó una obra maestra que también ocurre casi toda ella en una casa de campo llamada "La coleccionista". ¡Y era de 1968!
7
5 de septiembre de 2011
5 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da gustito que entre tanto megablockbuster digital lleno de acción diseñado para seducir a los adolescentes de medio planeta (a los Indios por ejemplo no, a ellos les gustan las historias tópicas de amor mil veces repetidas y aderezadas con bailes) haya un sitio, en la omnnipotente industria del cine norteamericano, para peliculas modestas y rarillas como esta. Películas denominadas "independientes" que en realidad son un género en si mismas, con su musiquita de guitarrista callejera melancólica y esa fotografía tirando a mala y sin medios suficientes para colocar paneles blancos que reflejen la luz sobre las caras a contraluz. Y con esos personajes de clase media que habitan en los suburbios pero que no son como las familias que salen -o salían-en las pelis de Spielberg, sino que tienen su toque friki, solitario, desconcertado, e insatisfecho, que les lleva a luchar por encontrar su individualidad y cumplir sus sueños al margen del implacable rodillo que va moldeando la poderosa corriente principal del American Way of Life. El toque poetico está logrado, y creo que con un poco más de oficio y medios y un pelín más de dramatismo en su línea narrativa esta peli podría haber sido una especie de "American Beauty" y dejar huella. Es probable que los normales (sea lo que sea lo que eso quiera decir) se sientan irritados y aburridos, pero los raritos, los mediopoetas o poetas del todo, los que como yo se levantan por la mañana y se preguntan ¿Pero todo esto, la vida, qué es? nos sintamos en cambio, al ver esta peli, algo confortados y en cierto modo menos solos.

7,2
38.301
8
26 de marzo de 2010
26 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hombres, mujeres y niños del pueblo alemán retratado en La cinta blanca esconden cosas terribles. Tras ese lado oscuro del ser humano que tan bien sabe retratar Haneke intuimos la génesis de la generación que quince o veinte años después se dejará arrastrar hacia el abismo por ese grotesco agitador de cervecería que era Hitler. Pero una cultura y una educación represivas no son condiciones indispensables para despertar al demonio que llevamos dentro (en sociedades similares no surgió un equivalente al nazismo). Tal vez la cultura -cualquier tipo de cultura en un sentido amplio- sea un barniz superficial que se revela finalmente incapaz a la hora de contener lo malvado y egoísta que, ya desde la niñez, anida en el corazón humano. O eso es lo que ha debido pensar Haneke, para quién el vaso está siempre medio vacío o vacío del todo. ¡Qué depresión, imaginarse dentro de esa mente tan seria y parca en endorfinas!
La cinta blanca me ha fascinado sobre todo por sus reminiscencias del cine de maestros como Bergman o Dreyer (a nivel visual es extraordinaria, con esa estupenda fotografía en blanco y negro, y una magnífica composición de planos). En su contra me ha parecido que la narración perdía pulso a veces, acaso debido a un exceso de dispersión en el retrato de los múltiples personajes, lo que provoca que el hilo conductor dramático quede algo desdibujado. En conclusión: una película muy apreciable (aunque me gustó más la genial “Caché”) y que confirma a Haneke como uno de los más personales y provocadores talentos del cine actual.
La cinta blanca me ha fascinado sobre todo por sus reminiscencias del cine de maestros como Bergman o Dreyer (a nivel visual es extraordinaria, con esa estupenda fotografía en blanco y negro, y una magnífica composición de planos). En su contra me ha parecido que la narración perdía pulso a veces, acaso debido a un exceso de dispersión en el retrato de los múltiples personajes, lo que provoca que el hilo conductor dramático quede algo desdibujado. En conclusión: una película muy apreciable (aunque me gustó más la genial “Caché”) y que confirma a Haneke como uno de los más personales y provocadores talentos del cine actual.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here