Haz click aquí para copiar la URL
España España · LOGROÑO
You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de diciembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia basada en hechos reales, acaecida durante la Segunda Guerra Mundial, cuando un soldado estadounidense se niega a coger un fusil en la contienda pero, que a pesar de ello, desea con todas sus fuerzas alistarse y ayudar a su país de la mejor forma que sabe hacerlo: sanando a los heridos y salvando vidas.

No se si Mel Gibson se ha redimido o no con esta película de esa aparente mala reputación que tiene en la industria cinematográfica pero, al margen de eso, lo cierto es que ha dirigido una muy notable película digna de ser vista y disfrutada, aunque eso si, no está hecha para todos los estómagos pues hay escenas de alto contenido sangriento. Cuando empiezan las escenas de acción te ves dentro de un maremágnum de crueldad y de destrucción, en medio del más absoluto y absurdo de los horrores. Estás en plena Guerra Mundial. Las balas pasan a escasos milímetros de tu yugular y todo lo que escuchas y oyes es completamente inhumano. Lo increíble es que este pasaje sucediera en realidad y que el protagonista consiguiese salir vivo de semejante infierno sin apenas rasguños. Y ese es el verdadero mérito de la película, llevarnos al epicentro de la guerra estando sentados en nuestra butaca y devorando unas palomitas de colores. Es, sin duda, el tipo de películas que nos llega siempre a últimos de año para así tenerlas frescas en la memoria y poder coger impulso para la gran carrera de los Oscar que está a punto de comenzar. Algo le caerá sin duda a este film, basado en una historia tan asombrosa como a todas luces imposible pero que todos ahora tenemos el placer de deleitarnos al verla.

Lo mejor: Las escenas de acción en plena batalla son tan realistas e impresionantes como asfixiantes. En 3D a dos de cada tres espectadores les hieren de muerte fijo. Las duras críticas de Mel a todo lo que huele a guerra y a violencia…a pesar del gore, tan necesario. La indescriptible escena del muro. El reconocimiento a las buenas y nobles personas por encima de las más fuertes y poderosas. El rescate de Hugo Weaving para la causa (asombroso su parecido con Sam Neill). Milo Gibson, el hijísimo, apunta muy buenas maneras.

Lo peor: La película se debió haber filmado diez años antes y con el verdadero protagonista con vida, para que en una escena que se echa de menos como es la de la ceremonia de entrega de la Medalla de Honor, hubiera estado entre los asistentes como invitado. Andrew Garfield no me acaba de convencer en el personaje, le falta “un que se yo cómo explicarte” y le sobra amaneramiento, por no hablar de Vince Vaughn, que parece que en cualquier momento va a contar un chiste, tipo el sargento Takelberry en Loca Academia de Policia.

Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
13 de septiembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven rico lo tiene todo en el mundo para llevar una vida de bien y sin pasar penurias hasta que decide dejar todo a un lado y dedicarse a lo que más le gusta, que es el boxeo. Para ello busca al mejor entrenador posible para que le enseñe y guíe a ser campeón mundial de los pesos pesados, a vencer a su pasado y a honrar la memoria de su padre.

Sylvester Stallone coprotagoniza la séptima muesca de una saga mítica y pugilística, como es Rocky. Por primera vez no es el encargado de redactar el guión del film, del que se ocupa el director Ryan Coogler. Papel que por cierto le valió su segunda nominación a los Oscar, esta vez en la categoría de mejor actor secundario (la primera fue por Rocky I). La historia de esta película es lo que es y lo que ha sido siempre las seis cintas anteriores…Rocky no te gana ni por fuerza ni por agilidad ni por técnica. Rocky te gana con el alma, con el corazón y con la bondad. Rocky es el potencial perdedor de todos los combates de cualquier torneo…menos los que se juegan desde dentro. Y aquí vuelve a poner todos esos ingredientes al servicio del espectador, donde el boxeador titular está interpretado por Michael B. Jordan, que hace (muy a su pesar) de hijo del difunto gran primer rival de Rocky, Apollo Creed. Tan bien lo interpreta que ya está confirmada la segunda parte de este spin-off con fecha prevista para 2017. Veremos si el bueno de Stallone repite como entrenador o le da una vuelta de tuerca al universo Rocky y se inventa alguna subtrama que le pueda de nuevo, aunque sea por última vez, subir al cuadrilátero. A mi me emocionó y me puso un nudo en la garganta. Y esas escaleras de Philadelphia forman ya parte de la memoria colectiva de cualquier cinéfilo. Por no hablar de la melodía…tan, tantantan, tantantan, tantaaaaaaaaaaannnnnnnnn.

Lo mejor: Los numerosos guiños a sus predecesoras. Lo bien dirigida que está con unos medios (aperentemente) muy sencillos y sin grandes estridencias. Que te dan ganas de verte del tirón las 6 anteriores. Que esta saga siga siendo una mina de oro (y lo que le queda).

Lo peor: La elección del actor que interpreta al boxeador de la batalla final es un poco bluff al no tener el enorme aura de anteriores adversarios como el mismo Apollo Creed, Mr. T o el Expreso de Siberia…(pero lo curioso es que Tony Bellew es boxeador profesional y que ha sido campeón mundial en la vida real en su especialidad, una vez finalizada la película). Lo rápido que llega Adonis a lo más alto…

Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
8 de septiembre de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un temporal de nieve y múltiples casualidades hacen que una serie de maleantes del lejano oeste acaben en el mismo lugar en mitad de la nada buscando refugio. Una vez allá, se darán cuenta que tal vez no sea debido a la casualidad que hayan acabado todos en ese mismo lugar…

Quentin Tarantino lo vuelve a hacer (y van…). Consigue que permanezcas atento e inmóvil a lo largo de todo el metraje esperando que pase algo en cada plano…y sí, ¡que demonios!, pasan muchas cosas, aunque tal vez no tan épicas como de él siempre se espera, pero en líneas generales es una muy buena película, y se ve con gusto. En mi opinión, le sobra el personaje femenino a todas luces. Tarantino ha intentado dar un empujón a la olvidada carrera de Jennifer Jason Leigh (es todo un especialista en estas lides a lo largo de sus películas con notable éxito), pero esta ocasión patina. Y se que mi parecer es controvertido puesto que estuvo nominada a mejor actriz de reparto en los Oscar por este papel…pero, insisto, para gustos colores, y yo en esta ocasión debo ser daltónico. Por otra parte, intenta unir lazos con sus dos anteriores films Malditos bastardos y Django desencadenado que está un poco de más, pero se le perdona por ser quién es y por querer darle vida y alimentar a su universo propio, creado a base de buenas películas. En definitiva, es una película muy recomendable, hay muchos actores de campanillas y la historia merece la pena. Aunque lo que quedará en el recuerdo de esta cinta es que no te puedes fiar ni de tu propia sombra porque la gente tiene más caras que un cubo rubik. Y es que, desgraciadamente todos nos movemos por egoísmo y por nuestro propio interés aunque tratemos de disimularlo con la mejor de nuestras sonrisas y con la mano tendida.

Lo mejor: Saber desde el primer fotograma que estás viendo una película que va a merecer la pena, que tiene un don, que será de culto. La música del gran Ennio Morricone es sublime y con este su primer Oscar (el honorífico cuenta a medias) se le hace justicia por fin. El diálogo de Samuel L. Jackson con Bruce Dern, sobre el hijo de éste último, es sutilmente memorable. Que a Tarantino le sigan saliendo películas de culto sin necesidad de acudir al sexo.

Lo peor: Se llega a hacer un pelín larga. Para mi (buen) gusto hay demasiada sangre gratuita y no del todo necesaria. El final es el más rebuscado de todos los posibles. Ningún actor coge el mando principal y algunos solo pasan de puntillas…

Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del cine.
23 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un accidente y perder el conocimiento, una mujer despierta encerrada en una habitación. Pronto conocerá a un extraño hombre que le hará creer que le ha salvado la vida porque fuera de la casa no queda nadie con vida y deben permanecer dentro, sin tener contacto con el exterior, para sobrevivir.

El debut en la gran pantalla del director Dan Trachtenberg es para quitarse el sombrero y aplaudir. Empecemos por el final diciendo que tras verla es una de esas pocas películas que hay de vez en cuando que consigue hacerte sentir y plantearte cosas. Que te hace preguntas y te lanza respuestas. Que te atrapa y no te suelta y que estás deseando hacer la crítica para dar rienda suelta a tus emociones. Es ante todo una película cautivadora y provocadora. Y por encima de todo y de todos emerge la enorme figura apocalíptica de John Goodman, que posiblemente esté ante el papel de su vida, después del alocado camello musicón de El vuelo. Él es el capitán del barco a la deriva en forma de búnker en el que están todos metidos, el héroe o el villano y el que nos introduce en un laberinto en el que todo tiene cabida, en un tobogán de interminables rampas en el que sumerge al personaje interpretado por (la para mí muy sosías) Mary Elizabeth Winstead. Todo puede pasar, ¿a quién creer y a quién no? El que se enfrenta a uno mismo y deja atrás sus miedos es el que gana la partida. En este planeta y en los demás. Porque no hay mayor monstruo que el que tenemos dentro, todo lo de fuera es menor. Peliculón.

Lo mejor: La continua sensación de desasosiego y el saber que están jugando con nosotros. Goodman y el sabor que desprende a película de culto desde el primer fotograma. El final, explícito, inesperado y para nada surrealista.

Lo peor: Alguna escena es inverosímil. La elección de los secundarios es cuando menos discutible. La poca promoción que se le da a este tipo de películas que se saben no es para el gran público palomitero. Alguna moralina poco sutil y evitable.

Nota: 8 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del cine.
17 de abril de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joven dependienta de unos grandes almacenes de Manhattan ve como cambia su vida desde que atiende a una mujer madura tan enigmática como sofisticada, y eso, en plenos Años 50, es un auténtico ejercicio de cómo pegarse un tiro en los pies y no morir en el intento.

Todd Haynes, director de Lejos del cielo, filma 13 años después de aquella una bella y sutil historia de amor entre dos mujeres de diferente edad, maravillosamente interpretadas por Cate Blanchett y Rooney Mara, ambas justamente nominadas al Oscar. Es innegable que es una película feminista, o mejor dicho, enfocada y dirigida a un público femenino, pero ésta es la mejor del trío rosa de este año, que completan La chica danesa y Brooklyn, también comentadas en este blog y que para mi gusto, sin suspender a ninguna de las dos, pecaban de cursis. En cambio Carol es elegante en sus formas pero no se queda ahí sino que además escarba en el fondo de forma brillante y narra un amor prohibido por la época en la que se ubica. A pesar de todo, no es una película sobresaliente, es delicada pero la falta alma…en la línea general de las películas de finales de 2015 y comienzos de 2016. ¿Ha llegado la crisis de peliculones a los grandes estudios de Hollywood?. Espero que no y que sea porque mi paladar cinéfilo ha empeorado o quizás se ha vuelto más exigente. ¡Quién sabe!

Sacapuntas de oro: Siempre es agradable contemplar a actrices que se desnudan…interiormente. Que muchas veces una mirada o una leve caricia provocan más que las palabras. Una especie de Brokeback Mountain con guantes de seda y carmín en vez de caballos.

Sacapuntas de madera: El tono puede llegar a ser muy comedido…y alguna vez lento y aburrido. Realmente acabas con la sensación de que a día de hoy no hemos avanzado mucho al respecto y que todavía nos alarmamos por ver a dos mujeres cogidas de la mano por la calle. Y esto debe de cambiar.

Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para