You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
11 de octubre de 2014
11 de octubre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
David Mazzucchelli, en la edición de tapa dura de "Año uno", escribió que "cuanto más realistas se vuelven los superhéroes, menos creíbles parecen [...] los superhéroes son reales cuando están dibujados a tinta". Años desués, alguien se despertó con una incisiva cuestión: ¿qué pasaría si la leyenda del hombre murciélago fuera real?... ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de unos hechos dramáticos más crudos?... Realmente, si existía un superhéroe que se prestara a tal experimento, sin duda, era Batman. Si existía un director que se prestara a contar su historia de manera dramática, sin duda, era Nolan. Mazzucchelli puede estar orgulloso de retractarse, seguro.
Hoy, tras haber exprimido los extras de mi colección BlueRay de la trilogía, caigo en que Nolan no ha desvelado en ellos PRÁCTICAMENTE NADA de su relación con los cómics, ni del original "idioma" al que traduce la historia del Caballero Oscuro, y me pregunto si no tendrá que ver esto, precisamente, con el carácter retro-activo del mismo. Tras haber comprobado, también, que muchos amantes del cómic desconocían estos detalles, me he decidido a hacer un pequeño análisis de las tres pelis, bajo este punto de vista. Mi intención no es otra que la de aportar algo más a ese espectador que, al igual que yo, podría ver esta adaptación hasta el infinito, sin hastiarse. A lo mejor, consigo darle una razón más...
PULSA SPOILER PARA ENTERARTE...
Hoy, tras haber exprimido los extras de mi colección BlueRay de la trilogía, caigo en que Nolan no ha desvelado en ellos PRÁCTICAMENTE NADA de su relación con los cómics, ni del original "idioma" al que traduce la historia del Caballero Oscuro, y me pregunto si no tendrá que ver esto, precisamente, con el carácter retro-activo del mismo. Tras haber comprobado, también, que muchos amantes del cómic desconocían estos detalles, me he decidido a hacer un pequeño análisis de las tres pelis, bajo este punto de vista. Mi intención no es otra que la de aportar algo más a ese espectador que, al igual que yo, podría ver esta adaptación hasta el infinito, sin hastiarse. A lo mejor, consigo darle una razón más...
PULSA SPOILER PARA ENTERARTE...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 2: "El Caballero Oscuro"
- REFERENCIA GENERAL: Aunque con de detalles de otros, las tres pelis se basan, generalmente, en los tres cómics más representativos del personaje, respectivamente. La segunda entrega viene de "La broma asesina", de Allan Moore; una novela gráfica que, en 1988, marcó tanto a los fans que se coló en el cánon de la historia con sus a penas 50 páginas. Esta historieta, basada en el personaje del Joker, parecía revelar un supuesto origen del personaje, que luego ponía en duda. La historia, tanto del cómic como de la peli, ahonda en la parte más personal de la mitología del Joker.
- PERSONALIDAD: Cada una de las pelis expresa una parte de la personalidad de Batman; cada guión habla de uno de los sentimientos "batmanianos" . "El Caballero Oscuro", sin duda, habla de LA LOCURA.
- ADAPTACIÓN REALISTA: Para dar credibilidad a la historia, Nolan se pregunta: ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de hechos dramáticos más crudos?. Algunos de los detalles que responden en "El Caballero Oscuro" son:
Ala Delta. Nolan transforma este gadget en una especie de mochila de la que salen despedidas dos gigantescas alas.
Bat-sónar. El gadget que originalmente dotaba a Batman de visión en la oscuridad, es llevado al extremo en la peli, transformado en un aparato capaz de mapear, en los ojos del justiciero, cualquier punto de la ciudad. Genial.
Dos Caras. La fuerza del personaje recae en su truncada relación con Gordon y Batman, definida en los cómics. Su origen físico no fue complicado de volver "creíble"; pasando de un accidente con ácido, a, directamente, una quemadura. Su origen psicológico, achacado en el cómic a un desdoblamiento de personalidad, es mostrado aquí como la declinación a la falta de fe en la justicia.
Joker. En el cómic, Joker posee una macabra sonrisa permanente, afectado por una toxina que, a su vez, usa contra sus víctimas. Busca la destrucción por encima de un beneficio personal, lo que lo hace sumamente impredecible, llevando a cabo todo tipo de planes maquiavélicos de imprevisibles conclusiones. Aunque "La broma asesina" sostiene un origen considerado "cánon", al final de la misma novela, él mismo llega a decir: "No estoy seguro de qué me ocurrió. A veces lo recuerdo de una forma, a veces de otra...", manteniendo el auténtico carácter misterioso en su nacimiento. Nolan nos cambia la historia de la toxina por unos horribles cortes en las mejillas; lleva al extremo el comportamiento impredecible con secuencias como la de llos ferris; y muestra el origen desconocido de la novela, haciendo que explique a cada víctima una historia diferente.
HOMENAJES: Nolan parece querer homenajear (o mejorar) las anteriores pelis del personaje, durante toda su trilogía. Para ello, muestra en sus películas secuencias SIMILARES a otras en pelis anteriores, pero aplicándoles un tratamiento más crudo y realista. Algunos ejemplos en ésta son:
La secuencia del Joker en la reunión de mafiosos ya la vimos en la versión de Burton. En dicha peli, Joker mata a un mafioso con una pluma; en ésta, lo hace con un lápiz.
En "Batman Forever" vemos una persecución con camión incluído, en la que Dos Caras toma el control del mismo a grito de "Conduciremos nosotros, gracias". Aquí es Joker el que hace lo propio, con un similar "¡Conduzco yo!".
En "Batman" de Burton vemos una secuencia en la que Joker espera, mientras Batman se acerca con la Bat-wing. "Ven aquí, hijo de puta" son sus palabras, antes de dispararle estrellando el vehículo. Nolan nos muestra la MISMA secuencia, cambiando la Bat-wing por la Pod, y con un Joker que, en vez de dispararle a él, lo hace contra el que le obstaculice, mientras le desafía "¡Atropéllame!", venciendo finalmente contra sus principios.
Estos principios prevalecen en una secuencia final, en la que, igual que propuso Burton, el payaso pone a Batman al límite, provocando que lo tire al vacío; pero aquí Batman no lo deja caer, lo salva.
- REFERENCIA GENERAL: Aunque con de detalles de otros, las tres pelis se basan, generalmente, en los tres cómics más representativos del personaje, respectivamente. La segunda entrega viene de "La broma asesina", de Allan Moore; una novela gráfica que, en 1988, marcó tanto a los fans que se coló en el cánon de la historia con sus a penas 50 páginas. Esta historieta, basada en el personaje del Joker, parecía revelar un supuesto origen del personaje, que luego ponía en duda. La historia, tanto del cómic como de la peli, ahonda en la parte más personal de la mitología del Joker.
- PERSONALIDAD: Cada una de las pelis expresa una parte de la personalidad de Batman; cada guión habla de uno de los sentimientos "batmanianos" . "El Caballero Oscuro", sin duda, habla de LA LOCURA.
- ADAPTACIÓN REALISTA: Para dar credibilidad a la historia, Nolan se pregunta: ¿Y si el cómic fuera una adaptación al entretenimiento de hechos dramáticos más crudos?. Algunos de los detalles que responden en "El Caballero Oscuro" son:
Ala Delta. Nolan transforma este gadget en una especie de mochila de la que salen despedidas dos gigantescas alas.
Bat-sónar. El gadget que originalmente dotaba a Batman de visión en la oscuridad, es llevado al extremo en la peli, transformado en un aparato capaz de mapear, en los ojos del justiciero, cualquier punto de la ciudad. Genial.
Dos Caras. La fuerza del personaje recae en su truncada relación con Gordon y Batman, definida en los cómics. Su origen físico no fue complicado de volver "creíble"; pasando de un accidente con ácido, a, directamente, una quemadura. Su origen psicológico, achacado en el cómic a un desdoblamiento de personalidad, es mostrado aquí como la declinación a la falta de fe en la justicia.
Joker. En el cómic, Joker posee una macabra sonrisa permanente, afectado por una toxina que, a su vez, usa contra sus víctimas. Busca la destrucción por encima de un beneficio personal, lo que lo hace sumamente impredecible, llevando a cabo todo tipo de planes maquiavélicos de imprevisibles conclusiones. Aunque "La broma asesina" sostiene un origen considerado "cánon", al final de la misma novela, él mismo llega a decir: "No estoy seguro de qué me ocurrió. A veces lo recuerdo de una forma, a veces de otra...", manteniendo el auténtico carácter misterioso en su nacimiento. Nolan nos cambia la historia de la toxina por unos horribles cortes en las mejillas; lleva al extremo el comportamiento impredecible con secuencias como la de llos ferris; y muestra el origen desconocido de la novela, haciendo que explique a cada víctima una historia diferente.
HOMENAJES: Nolan parece querer homenajear (o mejorar) las anteriores pelis del personaje, durante toda su trilogía. Para ello, muestra en sus películas secuencias SIMILARES a otras en pelis anteriores, pero aplicándoles un tratamiento más crudo y realista. Algunos ejemplos en ésta son:
La secuencia del Joker en la reunión de mafiosos ya la vimos en la versión de Burton. En dicha peli, Joker mata a un mafioso con una pluma; en ésta, lo hace con un lápiz.
En "Batman Forever" vemos una persecución con camión incluído, en la que Dos Caras toma el control del mismo a grito de "Conduciremos nosotros, gracias". Aquí es Joker el que hace lo propio, con un similar "¡Conduzco yo!".
En "Batman" de Burton vemos una secuencia en la que Joker espera, mientras Batman se acerca con la Bat-wing. "Ven aquí, hijo de puta" son sus palabras, antes de dispararle estrellando el vehículo. Nolan nos muestra la MISMA secuencia, cambiando la Bat-wing por la Pod, y con un Joker que, en vez de dispararle a él, lo hace contra el que le obstaculice, mientras le desafía "¡Atropéllame!", venciendo finalmente contra sus principios.
Estos principios prevalecen en una secuencia final, en la que, igual que propuso Burton, el payaso pone a Batman al límite, provocando que lo tire al vacío; pero aquí Batman no lo deja caer, lo salva.

6,9
28.594
6
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Oscura, agobiante y, ciertamente sorprendente en su concepción, "Dark City" es un claustrofóbico lienzo muy bien dibujado que, sin embargo, acaba pasándose de rosca en sus pretensiones más allá de lo puramente fantástico.
Al menos Rufus Sewell sabe reflejar muy correctamente el proceso emocional que sufre el espectador al dejarse llevar por esta fábula, consiguiendo que no te sientas del todo solitario en una ilógica e impredecible ciudad, donde nadie más que él parecerá hablar tu idioma.
Recomendable, pero no te hagas muchas ilusiones.
Al menos Rufus Sewell sabe reflejar muy correctamente el proceso emocional que sufre el espectador al dejarse llevar por esta fábula, consiguiendo que no te sientas del todo solitario en una ilógica e impredecible ciudad, donde nadie más que él parecerá hablar tu idioma.
Recomendable, pero no te hagas muchas ilusiones.
16 de septiembre de 2014
16 de septiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre recordaré la manera en la que esta peli pareció encontrarme a mí, en una noche familiar de cena y tele.
Completamente desconocedores del argumento, ni el título ni sus componentes humanos nos llamaron la atención a primera vista. Sin embargo, movidos por la pura desidia y comodidad de la situación, nos tragamos el extenso comienzo, tan engañoso.
Y, de repente, ¡zas!, nos convertimos en un festival de bocas abiertas y puños apretados agarrando la tapicería del sofá.
Si bien es cierto que guarda mucha relación con otras obras que ya exploraron lo más esencial de esta idea, "¿Quién puede matar a un niño?" parece querer explorarla desde un punto de vista tan humano... tan natural, que se distancia gratamente de sus predecesoras, algunas, más perdidas en la fantasía que halladas en el mensaje real.
Es un torbellino de agobio y tensión que parece no acabar nunca. Sus dos protagonistas, sin llegar a desmarcarse especialmente en sus interpretaciones, consiguen guiarnos más que efectivamente por un proceso emocional interesantísimo, cuya previsible conclusión, contra la que luchas mentalmente durante todo el metraje, acaba cayendo con un férreo pisotón que te golpea el alma.
En fin, auténtico terror adornado con otras muchas sensaciones, sobre un guión con un mensaje social en su trasfondo que no pretende ocultar en ningún momento, consiguiendo que encima te devanes los sesos en busca de tu interpretación particular sobre el asunto.
Más que recomendable para pasar un terrorífico mal rato, seguido de una buena jornada de reflexión, por otro lado, tan necesaria hoy en día.
El apunte negativo en el spoiler, y aviso a los "valientes" que desvela un detalle bastante trascendente.
Completamente desconocedores del argumento, ni el título ni sus componentes humanos nos llamaron la atención a primera vista. Sin embargo, movidos por la pura desidia y comodidad de la situación, nos tragamos el extenso comienzo, tan engañoso.
Y, de repente, ¡zas!, nos convertimos en un festival de bocas abiertas y puños apretados agarrando la tapicería del sofá.
Si bien es cierto que guarda mucha relación con otras obras que ya exploraron lo más esencial de esta idea, "¿Quién puede matar a un niño?" parece querer explorarla desde un punto de vista tan humano... tan natural, que se distancia gratamente de sus predecesoras, algunas, más perdidas en la fantasía que halladas en el mensaje real.
Es un torbellino de agobio y tensión que parece no acabar nunca. Sus dos protagonistas, sin llegar a desmarcarse especialmente en sus interpretaciones, consiguen guiarnos más que efectivamente por un proceso emocional interesantísimo, cuya previsible conclusión, contra la que luchas mentalmente durante todo el metraje, acaba cayendo con un férreo pisotón que te golpea el alma.
En fin, auténtico terror adornado con otras muchas sensaciones, sobre un guión con un mensaje social en su trasfondo que no pretende ocultar en ningún momento, consiguiendo que encima te devanes los sesos en busca de tu interpretación particular sobre el asunto.
Más que recomendable para pasar un terrorífico mal rato, seguido de una buena jornada de reflexión, por otro lado, tan necesaria hoy en día.
El apunte negativo en el spoiler, y aviso a los "valientes" que desvela un detalle bastante trascendente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me mola para nada el asunto del embarazo. Más allá de parecerme terriblemente tópico y algo insulso, para mi fue predecible, incluso, me atrevería a decir, que desde antes de la secuencia en la que el niño le toca la tripa. Innecesario para la reflexión final del personaje de Ransome, acaba condicionando su muerte, la cuál esperé ya durante todo el metraje, restándole suspense y una pizca de interés al personaje... ¡Pero bueno! :)

6,2
51.793
6
7 de noviembre de 2014
7 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Original y entretenido golpe de efecto; juego comercialote, pero tratado con tacto y mesura.
Su efectista argumento ciertamente se presta a una exploración bastante más amplia; pero, al menos a mi entender, lo bueno de la peli es su modesta discreción en tratar el tema: quizá, más vueltas a esta tuerca hubieran roto el panel, en una idea demasiado fantasiosa. "Deja vu" no está carente de ciertas lagunas, que, de haber navegado por ellas, la hubieran vuelto totalmente inconexa e inverosímil.
No obstante, el resultado final es una buena historia policíaca, contada sobre una base sci-fi que sabe comportarse con educación: no grita ni patalea, no exige más importancia de la que precisa la historia; no pretende engrandecerla, pero la salva de destruirla.
Cuando no esperas demasiado de una peli, al menos, es agradable que la peli no pretenda exceder tus expectativas... ¿no crees? :P
Su efectista argumento ciertamente se presta a una exploración bastante más amplia; pero, al menos a mi entender, lo bueno de la peli es su modesta discreción en tratar el tema: quizá, más vueltas a esta tuerca hubieran roto el panel, en una idea demasiado fantasiosa. "Deja vu" no está carente de ciertas lagunas, que, de haber navegado por ellas, la hubieran vuelto totalmente inconexa e inverosímil.
No obstante, el resultado final es una buena historia policíaca, contada sobre una base sci-fi que sabe comportarse con educación: no grita ni patalea, no exige más importancia de la que precisa la historia; no pretende engrandecerla, pero la salva de destruirla.
Cuando no esperas demasiado de una peli, al menos, es agradable que la peli no pretenda exceder tus expectativas... ¿no crees? :P

7,4
56.181
7
26 de octubre de 2014
26 de octubre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
"Clerks" es, sin duda, la máxima expresión del cine de diálogos, de todos los tiempos.
Que sí, que sí, que esta peli no supuso desembolso alguno, ni técnica ni artísticamente, y que aún así logró conectar con el público y vender y bla, bla, bla, y todo eso... que sí. Pero lo más especial de esta obra reside en que es de las pocas de bajo presupuesto que dispone, sin lugar a discusión, de un amplio y reconocible valor artístico y cultural; o, dicho de otro modo, es de las pocas pelis que, siendo de bajísimo presupuesto, tiene un huevo de curro detrás.
El señor Smith abre aquí las puertas de su personal templo, dando vida a lo que hoy reconocemos como su estilo propio de filmación: el relato y desarrollo de sus ideas argumentales a través de simples CONVERSACIONES entre variopintos personajes, cuya planificación y organización dotan a sus pelis de un ritmo tan activo como especial. El señor Smith demuestra que, para ser un buen cineasta, también vale con empezar siendo un buen escritor; en ese sentido, para el que lo ignorara, informo de que este genio también escribe prosa y comics.
Lo más guapo de sus guiones, con extremo valor en esta ópera prima, es el hecho de que Smith sabe utilizar (y utiliza) todos los "idiomas" más representativos de la gente joven; en todo tipo de estratos sociales, intereses culturales o, incluso, diferentes generaciones. Firma estos jugosos diálogos con interpretaciones que saben responder a la perfección a todos estos "idiomas", y esto no es decir poco, para una época en la que la dirección cinematográfica suele basarse en aprender y enseñar a "pelear" o "combatir", ¿no crees?.
Para rematar la jugada, piensa esto: hasta qué punto no serán efectivos, entretenidos y jodidamente buenos sus guiones; que, sin disponer de pretenciosas metáforas visuales, efectos especiales realistas o argumentos de ficción elaborada, solamente apoyándose en el bastón de sus diálogos e interpretaciones; logran ganarse, sin mucha dificultad, a un público de ciertas edades, al que normalmente le cuesta tragar más de cinco frases seguidas sin un trago intermedio de refrescante acción visual...
Por tu madre, si no has visto "Clerks", ¡zumba que estás tardando!
Que sí, que sí, que esta peli no supuso desembolso alguno, ni técnica ni artísticamente, y que aún así logró conectar con el público y vender y bla, bla, bla, y todo eso... que sí. Pero lo más especial de esta obra reside en que es de las pocas de bajo presupuesto que dispone, sin lugar a discusión, de un amplio y reconocible valor artístico y cultural; o, dicho de otro modo, es de las pocas pelis que, siendo de bajísimo presupuesto, tiene un huevo de curro detrás.
El señor Smith abre aquí las puertas de su personal templo, dando vida a lo que hoy reconocemos como su estilo propio de filmación: el relato y desarrollo de sus ideas argumentales a través de simples CONVERSACIONES entre variopintos personajes, cuya planificación y organización dotan a sus pelis de un ritmo tan activo como especial. El señor Smith demuestra que, para ser un buen cineasta, también vale con empezar siendo un buen escritor; en ese sentido, para el que lo ignorara, informo de que este genio también escribe prosa y comics.
Lo más guapo de sus guiones, con extremo valor en esta ópera prima, es el hecho de que Smith sabe utilizar (y utiliza) todos los "idiomas" más representativos de la gente joven; en todo tipo de estratos sociales, intereses culturales o, incluso, diferentes generaciones. Firma estos jugosos diálogos con interpretaciones que saben responder a la perfección a todos estos "idiomas", y esto no es decir poco, para una época en la que la dirección cinematográfica suele basarse en aprender y enseñar a "pelear" o "combatir", ¿no crees?.
Para rematar la jugada, piensa esto: hasta qué punto no serán efectivos, entretenidos y jodidamente buenos sus guiones; que, sin disponer de pretenciosas metáforas visuales, efectos especiales realistas o argumentos de ficción elaborada, solamente apoyándose en el bastón de sus diálogos e interpretaciones; logran ganarse, sin mucha dificultad, a un público de ciertas edades, al que normalmente le cuesta tragar más de cinco frases seguidas sin un trago intermedio de refrescante acción visual...
Por tu madre, si no has visto "Clerks", ¡zumba que estás tardando!
Más sobre El Destro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here