You must be a loged user to know your affinity with edusaenz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
9.486
4
24 de abril de 2017
24 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los días posteriores al asesinato de John F. Kennedy vistos desde la perspectiva de su viuda, Jackie Kennedy. Dolor intenso en primera persona ante una situación que dio la vuelta al mundo desde el mismo momento en que ocurrió.
El director de la impactante El club, el chileno Pablo Larraín, dirige una historía mínima a pesar de la grandilocunecia de los acontecimientos que la rodeaban. Pocos o ninguno conocíamos los días previos al asesinato de J.F. Kennedy, aunque pocas personas habrá en el mundo que no hayan visto al menos una vez en su vida la famosa escena del crimen. Natalie Portman interpreta a la viuda de América, la mujer que de un minuto a otro pasó de tener el mundo a sus pies siendo la Primera Dama a ser poco menos que una homeless sin oficio ni beneficio, que pasó del todo a la nada en lo que se tarda en apretar un gatillo. Una nominación al Oscar es buena recompensa para la actriz, que lo dio todo delante de la cámara…y no era fácil, sabiendo al icono que tenía que interpretar. Una mujer con una vida tan tormentosa que merecía ser llevada a la gran pantalla, aunque se hace un poco larga y lenta, y en verdad hubiera sido interesante seguir avanzando en la vida de ella y ver su posterior y explosivo matrimonio con el magnate griego Aristóteles Onassis…tanto que él debió de acabar harto del continuo derroche y caprichos de Jackie. Cuando uno está roto por dentro…busca el disfrazarse por fuera y lo supérfluo. Y posiblmente la vida de ella se marchó con aquél disparo, para nunca más volver.
Sacapuntas de oro: El vestuario. El dolor llevado al extremo. El querer salvaguardar el honor de un ser querido hasta el final pese a quien le pese. La mirada perdida, envuelta en sangre, buscando lo que nunca más va a volver.
Sacapuntas de madera: Tan lenta que aburre, a pesar de tratar un tema interesante e histórico. El escaso hincapié en las relaciones con sus hijos, con sus abortos, con su familia. Que en EEUU esta película sea tan necesaria como bien recibida y aquí despotriquemos si algún día se hiciera una película sobre las viudas del Suárez, del González o del Rajoy de turno.
Nota: 4,5 Sacapuntas.
El director de la impactante El club, el chileno Pablo Larraín, dirige una historía mínima a pesar de la grandilocunecia de los acontecimientos que la rodeaban. Pocos o ninguno conocíamos los días previos al asesinato de J.F. Kennedy, aunque pocas personas habrá en el mundo que no hayan visto al menos una vez en su vida la famosa escena del crimen. Natalie Portman interpreta a la viuda de América, la mujer que de un minuto a otro pasó de tener el mundo a sus pies siendo la Primera Dama a ser poco menos que una homeless sin oficio ni beneficio, que pasó del todo a la nada en lo que se tarda en apretar un gatillo. Una nominación al Oscar es buena recompensa para la actriz, que lo dio todo delante de la cámara…y no era fácil, sabiendo al icono que tenía que interpretar. Una mujer con una vida tan tormentosa que merecía ser llevada a la gran pantalla, aunque se hace un poco larga y lenta, y en verdad hubiera sido interesante seguir avanzando en la vida de ella y ver su posterior y explosivo matrimonio con el magnate griego Aristóteles Onassis…tanto que él debió de acabar harto del continuo derroche y caprichos de Jackie. Cuando uno está roto por dentro…busca el disfrazarse por fuera y lo supérfluo. Y posiblmente la vida de ella se marchó con aquél disparo, para nunca más volver.
Sacapuntas de oro: El vestuario. El dolor llevado al extremo. El querer salvaguardar el honor de un ser querido hasta el final pese a quien le pese. La mirada perdida, envuelta en sangre, buscando lo que nunca más va a volver.
Sacapuntas de madera: Tan lenta que aburre, a pesar de tratar un tema interesante e histórico. El escaso hincapié en las relaciones con sus hijos, con sus abortos, con su familia. Que en EEUU esta película sea tan necesaria como bien recibida y aquí despotriquemos si algún día se hiciera una película sobre las viudas del Suárez, del González o del Rajoy de turno.
Nota: 4,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

7,4
47.365
8
21 de febrero de 2017
21 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tener 6 hijos, criarlos y no morir en el intento no debe ser tarea fácil, pero hacerlo en pleno bosque y alejado de la civilización con todas sus comodidades debe ser misión imposible…¿O no? Pasen y vean, abróchense los cinturones y dejen el convencionalismo en la cuneta.
Terrorífica, sugerente, maquiavélica, única e irreverente. La película de Matt Ross lo tiene todo y es de las que te hace pensar más allá de los títulos finales. Tiene resquicios de Canino, pero para mi gusto la mejora. Es antisistema por definición, casi como una secta…y sin el casi. Es un tobogán de sensaciones y vas queriendo y odiando al personaje de Viggo Mortensen según el momento. Viggo, en su mejor papel desde Promesas del este y candidato también al Oscar, no es solo el capitán del barco sino también el que rema, el que iza las banderas y el que sopla el viento, a veces tan fuerte que el naufragio se palpa en el ambiente…pero enseguida vuelve a salir el sol llegando la calma contenida, hasta la siguiente escena. Posiblemente sea ese tipo de películas que o la amas o las odias, y a mi me ha cautivado. No obstante, si fuera libro ganaría en detalles y nuestra imaginación echaría a volar entrando por completo y sin remedio en ese mundo, mágico a veces, a ratos penoso, pero siempre peculiar. Arranca el autobús Mr. Mortensen, que yo me subo en la siguiente parada.
Sacapuntas de oro: Para los que crean que todo está perdido aquí tienen la llave maestra para abrir cualquier puerta. La lección de la niña a sus primos…y sin pestañear. Que te haga plantearte cosas, como si seguir el rebaño es lo más adecuado. Las pinceladas de humor. Que el protagonista sea capaz de tragarse su orgullo y sus principios por el bien común. El icónico vestuario.
Sacapuntas de madera: A veces es tan imposible que duele verla por su crueldad. Que sea catalogada como “una de hippies”. La escena de la iglesia flojea y alguna que otra roza lo predecible. La abundancia de armas. Que su título recuerde a los héroes de la Márvel.
Nota: 8,5 Sacapuntas.
Terrorífica, sugerente, maquiavélica, única e irreverente. La película de Matt Ross lo tiene todo y es de las que te hace pensar más allá de los títulos finales. Tiene resquicios de Canino, pero para mi gusto la mejora. Es antisistema por definición, casi como una secta…y sin el casi. Es un tobogán de sensaciones y vas queriendo y odiando al personaje de Viggo Mortensen según el momento. Viggo, en su mejor papel desde Promesas del este y candidato también al Oscar, no es solo el capitán del barco sino también el que rema, el que iza las banderas y el que sopla el viento, a veces tan fuerte que el naufragio se palpa en el ambiente…pero enseguida vuelve a salir el sol llegando la calma contenida, hasta la siguiente escena. Posiblemente sea ese tipo de películas que o la amas o las odias, y a mi me ha cautivado. No obstante, si fuera libro ganaría en detalles y nuestra imaginación echaría a volar entrando por completo y sin remedio en ese mundo, mágico a veces, a ratos penoso, pero siempre peculiar. Arranca el autobús Mr. Mortensen, que yo me subo en la siguiente parada.
Sacapuntas de oro: Para los que crean que todo está perdido aquí tienen la llave maestra para abrir cualquier puerta. La lección de la niña a sus primos…y sin pestañear. Que te haga plantearte cosas, como si seguir el rebaño es lo más adecuado. Las pinceladas de humor. Que el protagonista sea capaz de tragarse su orgullo y sus principios por el bien común. El icónico vestuario.
Sacapuntas de madera: A veces es tan imposible que duele verla por su crueldad. Que sea catalogada como “una de hippies”. La escena de la iglesia flojea y alguna que otra roza lo predecible. La abundancia de armas. Que su título recuerde a los héroes de la Márvel.
Nota: 8,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.

6,7
31.892
6
20 de febrero de 2017
20 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de Chiron, un afroamericano de Miami, contada en tres momentos claves, como son la infancia, la adolescencia y el momento actual. No es fácil crecer en un barrio marginal sin padre y con una madre en permanente contacto con las drogas.
Dura historia la que nos cuenta el desconocido director y guionista Barry Jenkins, que opta nada más y nada menos que a 8 estatuillas en esta próxima edición de los Oscar. A mi honestamente no me parece para tanto pero reconozco que tiene momentos que te encoge el corazón y algunos otros que te reactiva la vena luchadora para hacer frente a tantas injusticias, como en este caso son abandono, la discriminación y el acoso escolar. Es evidente, y para ello no es necesario estudiar psicología ni sacarse el PIR, que cualquier niño necesita la figura referente de un padre y de una madre. Si uno de los dos falla, ese agujero es tan difícil de cubrir que crea un vacío descomunal en el interior de ese niño con, en la mayoría de los casos, fatales resultados. El cojo usa muletas, el manco llega a desenvolverse con sus muñones casi mejor que con los dedos, pero el niño que crece sin alguno de sus padres, o sin ninguno, sencillamente nace roto. Con un pie en el precipicio y con el otro en la cárcel o en sitios peores. Y esta parte se nos muestra muy bien en la película pero en muchas fases me aburro, desconecto y me centro en maldecir a las viejecitas del cine que comentan cada escena como si estuvieran en plena tertulia del Sálvame.
Sacapuntas de oro: De la primera historia destaca “el bote salvavidas” que representa el actor Mahershala Ali, cuya sola presencia en la pantalla hace amansar a las fieras. De la segunda me quedo con la escena en la playa, tan inesperada como anodina y del final me impresiona la clase y compostura de Trevante Rhodes, un monstruo por fuera pero con el corazón de un niño. El Cucurrucucú Paloma de Caetano Veloso.
Sacapuntas de madera: Mucha tristeza contenida, pocas o ninguna sonrisa…no está la vida hoy en día como para tener que fustigarnos también en una sala de cine con lo que llueve ahí afuera. La polémica de la anterior edición de los Oscar en la que no se nominó a nadie de color ha hecho un flaco favor a la edición de este año, en donde películas correctas tirando a buenas se han visto encumbradas a notorias para paliar el daño causado. Craso error que lo pagamos los espectadores que nos dejamos influenciar y acudimos al cine.
Nota: 6 Sacapuntas.
Dura historia la que nos cuenta el desconocido director y guionista Barry Jenkins, que opta nada más y nada menos que a 8 estatuillas en esta próxima edición de los Oscar. A mi honestamente no me parece para tanto pero reconozco que tiene momentos que te encoge el corazón y algunos otros que te reactiva la vena luchadora para hacer frente a tantas injusticias, como en este caso son abandono, la discriminación y el acoso escolar. Es evidente, y para ello no es necesario estudiar psicología ni sacarse el PIR, que cualquier niño necesita la figura referente de un padre y de una madre. Si uno de los dos falla, ese agujero es tan difícil de cubrir que crea un vacío descomunal en el interior de ese niño con, en la mayoría de los casos, fatales resultados. El cojo usa muletas, el manco llega a desenvolverse con sus muñones casi mejor que con los dedos, pero el niño que crece sin alguno de sus padres, o sin ninguno, sencillamente nace roto. Con un pie en el precipicio y con el otro en la cárcel o en sitios peores. Y esta parte se nos muestra muy bien en la película pero en muchas fases me aburro, desconecto y me centro en maldecir a las viejecitas del cine que comentan cada escena como si estuvieran en plena tertulia del Sálvame.
Sacapuntas de oro: De la primera historia destaca “el bote salvavidas” que representa el actor Mahershala Ali, cuya sola presencia en la pantalla hace amansar a las fieras. De la segunda me quedo con la escena en la playa, tan inesperada como anodina y del final me impresiona la clase y compostura de Trevante Rhodes, un monstruo por fuera pero con el corazón de un niño. El Cucurrucucú Paloma de Caetano Veloso.
Sacapuntas de madera: Mucha tristeza contenida, pocas o ninguna sonrisa…no está la vida hoy en día como para tener que fustigarnos también en una sala de cine con lo que llueve ahí afuera. La polémica de la anterior edición de los Oscar en la que no se nominó a nadie de color ha hecho un flaco favor a la edición de este año, en donde películas correctas tirando a buenas se han visto encumbradas a notorias para paliar el daño causado. Craso error que lo pagamos los espectadores que nos dejamos influenciar y acudimos al cine.
Nota: 6 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del cine.
7
13 de febrero de 2017
13 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al inicio de la década de los 90, uno de los acontecimientos más vergonzosos de la breve historia de la democracia española tiene lugar: El ex Director General de la Guardia Civil, Luis Roldán, se da a la fuga con 1.500 millones de pesetas obtenidos de forma ilegal del herario público y, además, parece ser que lo ha hecho con ayuda de un antiguo espía del gobierno español, Francisco Paesa. ¡Viva la chirigota!
Alberto Rodríguez, tras las fabulosas Grupo 7 y La isla mínima, filma una película muy notable, que es puro entretenimiento aunque no tengas ni idea de los hechos reales ocurridos en el pasado y que sigues con gusto y con atención como si fuera una película de aventuras. Eduard Fernández y Carlos Santos dan voz y rostro a los dos personajes de forma antológica, con sus tics y gestos copiados a la perfección. La película tiene ritmo, te engancha, te presenta a los personajes y te da toda la información para que el espectador se posicione con respecto a todos ellos. La historia real bien merecía una película por lo absurdo y rocambolesco de todo lo que pasó, y he aquí una muy buena prueba. Los lodos de ayer no son muy diferentes a los barros de hoy. Los que antes iban de gris hoy van de negro o de azul oscuro y con barbas pobladas, pero con los bolsillos llenos de billetes de múltiples colores, eso no cambia. Este país de pandereta no avanza, tropezamos siempre con la misma piedra. Políticos corruptos con las cuentas repletas que nos fríen a impuestos para aumentar su patrimonio o el de sus empresas amigas, designadas a dedo y con mordidas. Que nos roban y luego van a la cárcel a sacarse carreras y másters de nuestro bolsillo y a vivir como reyes con nuestros impuestos. Pero del dinero, ni rastro. Y en las urnas cada 4 años les damos la llave para seguir delinquiendo con nuestro beneplácito, porque la vida real es mucho más salvaje que la ficción…a ver si alguien alguna vez tiene cojones para tirar de la manta de una santa vez. Pero primero que devuelvan el dinero, y luego hablamos del tiempo.
Sacapuntas de oro: Perfecta recreación de los escenarios y de los ambientes de la época. Necesaria para los que tengan conciencia política (y humanitaria). Que pone de manifiesto la corrupción, las influencias y los intereses a gran escala de este nuestro país. Fernández y Santos pueden estar ante el papel de sus vidas.
Sacapuntas de madera: Por muy bien explicada que esté, la historia no deja de ser compleja y puede espantar a media proyección a muchos espectadores que pasen de la política. Se obvian algunos pasajes importantes. Hubiera subido la nota insertar imágenes reales y declaraciones de personajes reales a modo de documental.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
Alberto Rodríguez, tras las fabulosas Grupo 7 y La isla mínima, filma una película muy notable, que es puro entretenimiento aunque no tengas ni idea de los hechos reales ocurridos en el pasado y que sigues con gusto y con atención como si fuera una película de aventuras. Eduard Fernández y Carlos Santos dan voz y rostro a los dos personajes de forma antológica, con sus tics y gestos copiados a la perfección. La película tiene ritmo, te engancha, te presenta a los personajes y te da toda la información para que el espectador se posicione con respecto a todos ellos. La historia real bien merecía una película por lo absurdo y rocambolesco de todo lo que pasó, y he aquí una muy buena prueba. Los lodos de ayer no son muy diferentes a los barros de hoy. Los que antes iban de gris hoy van de negro o de azul oscuro y con barbas pobladas, pero con los bolsillos llenos de billetes de múltiples colores, eso no cambia. Este país de pandereta no avanza, tropezamos siempre con la misma piedra. Políticos corruptos con las cuentas repletas que nos fríen a impuestos para aumentar su patrimonio o el de sus empresas amigas, designadas a dedo y con mordidas. Que nos roban y luego van a la cárcel a sacarse carreras y másters de nuestro bolsillo y a vivir como reyes con nuestros impuestos. Pero del dinero, ni rastro. Y en las urnas cada 4 años les damos la llave para seguir delinquiendo con nuestro beneplácito, porque la vida real es mucho más salvaje que la ficción…a ver si alguien alguna vez tiene cojones para tirar de la manta de una santa vez. Pero primero que devuelvan el dinero, y luego hablamos del tiempo.
Sacapuntas de oro: Perfecta recreación de los escenarios y de los ambientes de la época. Necesaria para los que tengan conciencia política (y humanitaria). Que pone de manifiesto la corrupción, las influencias y los intereses a gran escala de este nuestro país. Fernández y Santos pueden estar ante el papel de sus vidas.
Sacapuntas de madera: Por muy bien explicada que esté, la historia no deja de ser compleja y puede espantar a media proyección a muchos espectadores que pasen de la política. Se obvian algunos pasajes importantes. Hubiera subido la nota insertar imágenes reales y declaraciones de personajes reales a modo de documental.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, en El Sacapuntas del Cine.
6
16 de enero de 2017
16 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño se queda huérfano por un trágico accidente doméstico de su madre y es internado en un centro de acogida con otros niños de su edad. Al principio, sus compañeros no le harán la estancia allí del todo agradable, pero con el paso de los días y, sobre todo, con la aparición de una niña que llama su atención, su vida allí empezará a cobrar sentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El productivo director de cortos suizo Claude Barras da el salto a la gran pantalla con un “medio-metraje” de animación, de hora y poco, que utiliza la difícil y sugestiva técnica del stop-motion para subrayar la infancia robada de esos niños huérfanos desde temprana edad que ven como la falta de referencias paternas en su vida les marca, a fuego, para siempre. Dicen que los asesinos y los violadores, por citar dos ejemplos, lo son en gran parte, no por gusto ni por vocación, sino porque un trauma, una mala experiencia vital siendo niños les ha moldeado así, desgraciadamente y muy a su pesar. No es que sea justificable su posterior comportamiento, ni mucho menos, pero así es la realidad. Pero en esta película hay una luz de esperanza, deja la puerta abierta a que los que habitan en el centro de menores encaucen su vida y sean hombres y mujeres sin taras. No obstante, en algunos momentos se me hace larga, a pesar de su corta duración, sobre todo en los momentos centrales, aunque luego remonta, como buena cometa. Correcta película para acabar la sección de cine del Festival Actual 2017, que deja un buen regusto para esperar, impacientes, a la edición del año que viene.
Lo mejor: Los ojos de los personajes: relucientes, expectantes, ingenuos, tristes, solitarios, vitales. Es de ese tipo de pelis de dibus dirigidas al público adulto, con mensaje. Saber que nada está perdido si los cimientos son buenos. El personaje del pelirrojo mola cantidubi. El arte de los motes siendo crío es digno de estudio.
Lo peor: Los personajes son demasiado estereotipados, no falta ni uno, cubren todo el abanico. Quizás le falta maldad y no tanto buenrollismo. ¿No se dan cuenta los dos niños protagonistas que acabarán siendo hermanastros?
Nota: 6 Sacapuntas.
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Lo mejor: Los ojos de los personajes: relucientes, expectantes, ingenuos, tristes, solitarios, vitales. Es de ese tipo de pelis de dibus dirigidas al público adulto, con mensaje. Saber que nada está perdido si los cimientos son buenos. El personaje del pelirrojo mola cantidubi. El arte de los motes siendo crío es digno de estudio.
Lo peor: Los personajes son demasiado estereotipados, no falta ni uno, cubren todo el abanico. Quizás le falta maldad y no tanto buenrollismo. ¿No se dan cuenta los dos niños protagonistas que acabarán siendo hermanastros?
Nota: 6 Sacapuntas.
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
Más sobre edusaenz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here