You must be a loged user to know your affinity with Major Reisman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
3.341
8
8 de diciembre de 2005
8 de diciembre de 2005
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella película sobre como una chica maorí debe de luchar contra aquellos miembros de su clan más conservadores y que se consideran los guardianes de las esencias del pueblo. Podríamos decir que es una cara más amable de la situación reflejada en la película “Once, we were warriors”. Tenemos una sociedad tribal que debe adaptarse a los nuevos tiempos. Dentro de sus tradiciones milenarias hay de todo. Uno de los valores de dicha sociedad primitiva es que todavía sigue siendo muy machista. Evidentemente eso produce una situación muy tensa cuando es una chica la que está dispuesta a coger el relevo en el mantenimiento de dichas tradiciones milenarias. Incluso supone enfrentarse a miembros de su propio clan familiar.
En la película también vemos a los personajes que han decidido evolucionar pero intentando mantener las tradiciones, aunque a su manera. Por ejemplo, dedicándose al arte tribal. Otros en cambio parece que no pueden adaptarse.
En realidad esta situación de primitivismo no es tan lejana como pueda parecernos. Aquí en España tenemos lo del famoso “alarde” en las Vascongadas en el que se le niega por una gran parte del pueblo la participación a las mujeres. Y es que en todos los sitios cuecen habas.
En la película también vemos a los personajes que han decidido evolucionar pero intentando mantener las tradiciones, aunque a su manera. Por ejemplo, dedicándose al arte tribal. Otros en cambio parece que no pueden adaptarse.
En realidad esta situación de primitivismo no es tan lejana como pueda parecernos. Aquí en España tenemos lo del famoso “alarde” en las Vascongadas en el que se le niega por una gran parte del pueblo la participación a las mujeres. Y es que en todos los sitios cuecen habas.

6,3
38.965
3
21 de enero de 2009
21 de enero de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica película de jugadores que han encontrado el método infalible para ganar a los casinos pero que al final caen en la espiral de "la avaricia rompe el saco".
Laurence Fishburne y Kevin Spacey hacen de secundarios de lujo. Sus papeles son correctos y supongo que se habrán embolsado más pasta que la que ganan los protagonistas en la película por prestar su nombre a esta especie de capítulo de serie de TV para emitir en una cadena minoritaria.
Lo malo no es que sea previsible. Lo malo es que es muy larga para lo que cuenta.
Laurence Fishburne y Kevin Spacey hacen de secundarios de lujo. Sus papeles son correctos y supongo que se habrán embolsado más pasta que la que ganan los protagonistas en la película por prestar su nombre a esta especie de capítulo de serie de TV para emitir en una cadena minoritaria.
Lo malo no es que sea previsible. Lo malo es que es muy larga para lo que cuenta.
7
28 de marzo de 2007
28 de marzo de 2007
16 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película podría considerarse como ejemplo de "película fascista" ya que los espartanos son reflejados como el paradigma del hombre libre, y no como los predecesores de la eutanasia y la exaltación del militarismo que haría las delicias del tío Adolfo (Hitler) o del tío José (Stalin).
Pero el hecho de que sea una "película fascista" no significa que no sea entretenida o incluso buena. "300" no es un documental histórico, es una película para pasarlo bien. Yo me lo pase muy bien leyendo el cómic, y me lo he pasado bien viendo la película. De la misma forma que me lo pasé bien viendo "Gladiator" o "Braveheart". Eso sí, dejé el cerebro descansar en la butaca de al lado.
Lo bueno que tienen este tipo de películas es que puede haber gente joven que se aficione a la historia clásica y se interese por los orígenes de nuestra civilización. Al que le interese la historia auténtica debería de ver el “peplum” de los años 60 “El león de Esparta”, o mejor aún, leerse el libro “Historia de los griegos” de Indro Montanelli. Allí descubrirán que Esparta podría ser la cuna de los mejores soldados, pero que su legado cultural es casi inexistente. Y tambien descubriran que Esparta se alió con Persia contra Atenas en algunas ocasiones. Y es que la realidad supera a la ficción.
El cómic/película "300" es totalmente maniqueo, como también es maniqueo "El señor de los añillos". Pero a diferencia de esta última, "300" se basa en un acontecimiento histórico. Y no se porqué la gente inmediatamente empieza a hacer paralelismos entre situaciones que sucedieron hace más de 2000 años con situaciones actuales. En el fondo "300" lo que ha hecho es poner en imágenes la famosa máxima de Spengler:"la civilización, en el último momento, siempre ha sido salvada por un pelotón de soldados".
Pero el hecho de que sea una "película fascista" no significa que no sea entretenida o incluso buena. "300" no es un documental histórico, es una película para pasarlo bien. Yo me lo pase muy bien leyendo el cómic, y me lo he pasado bien viendo la película. De la misma forma que me lo pasé bien viendo "Gladiator" o "Braveheart". Eso sí, dejé el cerebro descansar en la butaca de al lado.
Lo bueno que tienen este tipo de películas es que puede haber gente joven que se aficione a la historia clásica y se interese por los orígenes de nuestra civilización. Al que le interese la historia auténtica debería de ver el “peplum” de los años 60 “El león de Esparta”, o mejor aún, leerse el libro “Historia de los griegos” de Indro Montanelli. Allí descubrirán que Esparta podría ser la cuna de los mejores soldados, pero que su legado cultural es casi inexistente. Y tambien descubriran que Esparta se alió con Persia contra Atenas en algunas ocasiones. Y es que la realidad supera a la ficción.
El cómic/película "300" es totalmente maniqueo, como también es maniqueo "El señor de los añillos". Pero a diferencia de esta última, "300" se basa en un acontecimiento histórico. Y no se porqué la gente inmediatamente empieza a hacer paralelismos entre situaciones que sucedieron hace más de 2000 años con situaciones actuales. En el fondo "300" lo que ha hecho es poner en imágenes la famosa máxima de Spengler:"la civilización, en el último momento, siempre ha sido salvada por un pelotón de soldados".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo confesar que me gustó más el cómic y que no es una adaptación tan fiel a la obra de Miller como lo fue el caso de la adaptación cinematográfica de “Sin City”. De hecho tiene algunos pegotes que no me han gustado nada. Supongo que para evitar ser tan “políticamente incorrecta” han tenido que meter la historia de la mujer de Leonidas, así por lo menos se ve que las féminas hacen algo por Esparta.
Tampoco me ha gustado la aparición de algunos monstruitos tipo “Hellraiser” como es el caso del verdugo de Jerjes o el que va con los “Inmortales”. Pero supongo que son concesiones al espectáculo.
Si me gustó bastante la acentuación del carácter de “Drag Queen” que tiene Jerjes. Esa parte está mejorada con respecto al cómic original. Y para los que hayan leído el cómic supongo que disfrutaran de los títulos de crédito que están al final.
Resumiendo, bastante recomendable película épica en un tiempo en que el sacrificio por los ideales no está bien visto.
Tampoco me ha gustado la aparición de algunos monstruitos tipo “Hellraiser” como es el caso del verdugo de Jerjes o el que va con los “Inmortales”. Pero supongo que son concesiones al espectáculo.
Si me gustó bastante la acentuación del carácter de “Drag Queen” que tiene Jerjes. Esa parte está mejorada con respecto al cómic original. Y para los que hayan leído el cómic supongo que disfrutaran de los títulos de crédito que están al final.
Resumiendo, bastante recomendable película épica en un tiempo en que el sacrificio por los ideales no está bien visto.

6,0
17.513
3
12 de julio de 2008
12 de julio de 2008
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A un lado Steve McQueen y Faye Dunaway, al otro Pierce Brosnan y Rene Russo. Pues que quieren que les diga. La elección para mí es clara.
Por poner algo más no vaya a ser que los validadores me digan que la crítica es corta. Veamos, Pierce Brosnan parece que hace de James Bond pero no es James Bond y Rene Russo hace nuevamente de chica buscando novio a lo "arma letal" pero esta vez en lugar del loqueras interpretado por Mel Gibson le va mas lo "chic"
Hala, ya está.
Por poner algo más no vaya a ser que los validadores me digan que la crítica es corta. Veamos, Pierce Brosnan parece que hace de James Bond pero no es James Bond y Rene Russo hace nuevamente de chica buscando novio a lo "arma letal" pero esta vez en lugar del loqueras interpretado por Mel Gibson le va mas lo "chic"
Hala, ya está.

5,7
1.837
3
29 de noviembre de 2006
29 de noviembre de 2006
54 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película lo primero que pensé fue: “Si de verdad Franco y Mola eran tan tontos y payasos, ¿Cómo serían Azaña y compañía?”.
Se la ha hecho pasar como una especie de documental dramatizado. Y uno podría pensarlo al ver el vestuario y la ambientación. Pero ahí se acaba la parte “documental”. Lo malo es que el resto no es un drama, es una farsa.
Y sin embargo para mí tuvo algo bueno esta película (por eso las tres estrellas). A raíz de ella comencé a leer libros sobre la Guerra Civil, pues intenté encontrar la respuesta a la pregunta arriba indicada. Me bastó leer el primero de ellos (el de Hugh Thomas en mi caso) para confirmar que la película era un auténtico bodrio, en el que debería aparecer el famoso aviso que sale en muchas películas yanquis: “Although based on historical events, the characters are fictitious”.
Recomiendo a cualquiera con interés en esa parte de la historia que haga como yo y se lea cualquier obra de la Guerra Civil, sin importar de qué pie cojea el autor. Incluso un relato de Santiago Carrillo sería mucho más fiel a la historia que lo que refleja la película.
Se la ha hecho pasar como una especie de documental dramatizado. Y uno podría pensarlo al ver el vestuario y la ambientación. Pero ahí se acaba la parte “documental”. Lo malo es que el resto no es un drama, es una farsa.
Y sin embargo para mí tuvo algo bueno esta película (por eso las tres estrellas). A raíz de ella comencé a leer libros sobre la Guerra Civil, pues intenté encontrar la respuesta a la pregunta arriba indicada. Me bastó leer el primero de ellos (el de Hugh Thomas en mi caso) para confirmar que la película era un auténtico bodrio, en el que debería aparecer el famoso aviso que sale en muchas películas yanquis: “Although based on historical events, the characters are fictitious”.
Recomiendo a cualquiera con interés en esa parte de la historia que haga como yo y se lea cualquier obra de la Guerra Civil, sin importar de qué pie cojea el autor. Incluso un relato de Santiago Carrillo sería mucho más fiel a la historia que lo que refleja la película.
Más sobre Major Reisman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here