You must be a loged user to know your affinity with m m
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
10 de septiembre de 2016
10 de septiembre de 2016
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque me costó lo suyo. A mi me dio el sueño. Es como si a un adicto a los videojuegos de disparos en primera persona ( FPS (siglas en inglés de First-Person Shooter) papa noel por navidad le dejara una Gopro totalmente equipada debajo del árbol y algo de dinerito para contratar a cuatro actores, efectos digitales, maquetas y un edificio abandonado
Y así toda la película. El argumento se puede resumir en una línea que mejor podré en la zona spoiler pero si queréis evitar esta calamidad no os de reparo y mirad
Y así toda la película. El argumento se puede resumir en una línea que mejor podré en la zona spoiler pero si queréis evitar esta calamidad no os de reparo y mirad
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un franquestein y su golfa hacen cybersoldados en rusia angloparlante y a uno de ellos, henry, no le sienta bien y se los carga a todos.
Se ve que el programa para que apareciese carne troceada tenía sus limitaciones, o bien el informático dijo "hasta aquí hemos llegado si no cobro más". La cuestión es que sólo saben cortar la cabeza al estilo JFK en Dallas.
Sólo conseguí alejarme un poco del sopor cuando henry se hace con un tanque blindado, tiene un helicóptero en frente de los malos que le ataca, se baja del tanque y con un par intenta hacerse con el helicóptero a mano. Quedé definitivamente en shock
Si algún acreedor de los productores de la película, por llamarla de alguna manera, está leyendo esta crítica que sepa que ha sido objeto de una estafa, esto es, un robo y una auténtica tomadura de pelo. En internet se cuentan por millones los vídeos subidos por jugadores (que además sólo son vistos por ellos mismos) desarrollando las distintas fases de un juego de disparos.
Se ve que el programa para que apareciese carne troceada tenía sus limitaciones, o bien el informático dijo "hasta aquí hemos llegado si no cobro más". La cuestión es que sólo saben cortar la cabeza al estilo JFK en Dallas.
Sólo conseguí alejarme un poco del sopor cuando henry se hace con un tanque blindado, tiene un helicóptero en frente de los malos que le ataca, se baja del tanque y con un par intenta hacerse con el helicóptero a mano. Quedé definitivamente en shock
Si algún acreedor de los productores de la película, por llamarla de alguna manera, está leyendo esta crítica que sepa que ha sido objeto de una estafa, esto es, un robo y una auténtica tomadura de pelo. En internet se cuentan por millones los vídeos subidos por jugadores (que además sólo son vistos por ellos mismos) desarrollando las distintas fases de un juego de disparos.

6,5
12.273
5
1 de septiembre de 2019
1 de septiembre de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el sentido más amplio de la expresión
Gracias a un espupendísimo trabajo de maquillaje la protagonista se nos hace difícil de ver y esa es la buena noticia. No es un problema estético. Es un conjunto en el que se mezcla el lenguaje corporal, la actitud del personaje y sus reacciones frente al resto etc...Y una dirección y realización regular...
La caracterización evoca a aborígenes australianos después de las secuelas de un grave accidente operadas por un cirujano estético muy negligente. Tiene un punto de animalidad exagerado y entiendes, aunque no compartas, que pueda provocar reacciones eugenésicas.
Y con todo este despliegue resulta que para nada es una película transgresora como algunas mentes iluminadas han querido ver. No va más allá de constatar la diferencia, los efectos que provoca ese sentimiento de no pertenencia y el conflicto que provoca la necesidad que se tiene de buscar la identidad propia.
A mi la realización no me ha gustado. Eso tiene que afinarse más. Tampoco me parece muy acertada tanta guturalidad en los diálogos de los protagonistas. La vi doblada e igual el audio original no abusa tanto de ello.
Gracias a un espupendísimo trabajo de maquillaje la protagonista se nos hace difícil de ver y esa es la buena noticia. No es un problema estético. Es un conjunto en el que se mezcla el lenguaje corporal, la actitud del personaje y sus reacciones frente al resto etc...Y una dirección y realización regular...
La caracterización evoca a aborígenes australianos después de las secuelas de un grave accidente operadas por un cirujano estético muy negligente. Tiene un punto de animalidad exagerado y entiendes, aunque no compartas, que pueda provocar reacciones eugenésicas.
Y con todo este despliegue resulta que para nada es una película transgresora como algunas mentes iluminadas han querido ver. No va más allá de constatar la diferencia, los efectos que provoca ese sentimiento de no pertenencia y el conflicto que provoca la necesidad que se tiene de buscar la identidad propia.
A mi la realización no me ha gustado. Eso tiene que afinarse más. Tampoco me parece muy acertada tanta guturalidad en los diálogos de los protagonistas. La vi doblada e igual el audio original no abusa tanto de ello.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que no me gusta de la película son los sentimientos eugenésicos que me ha provocado y que nos tomen el pelo mostrando que el mayor hecho diferencial con los humanos en una fábula como esa sea el ir por la vida comiendo gusanitos vivos cual pajaritos.
El hecho diferencial de los troll es que no tienen naturaleza humana. Pueden tener cualidades o defectos humanos pero son la personificación de lo "no humano" en la mitología nórdica y ese es el pretexto para su cosificación. Ese y no otro es su hecho diferencial, la excusa para su marginalidad y la justificación de los excesos que se puedan cometer con ellos. La máxima aspiración del troll es la naturaleza humana, el estado privilegiado por naturaleza del que carece y que ansía sobre todas las cosas. La actitud del humano frente al troll puede ser piadosa o despiadada porque no es un ser humano, es otra cosa.
Además no existe consenso sobre los defectos en físicos y deformidades de los troll ni unanimidad porque de lo que se trata es de todo el compendio en sí, de la colección de todos hasta el infinito y más allá y esto es ni más ni menos que el sueño de la justificación perfecta para cualquier eugenesista.
Volviendo a la película cabe señalar que para ser algo en el mundo del espectáculo se tiene que ser agraciado o se tiene que ser gracioso (con talento) y la verdad es que los protagonistas no despuntan demasiado ni en lo uno ni en lo otro. Hacen un esfuerzo pero lo veo todo muy sobre actuado en el mejor de los casos.
Esta historia se podría haber contado bastante mejor porque la fotografía y ambientación están muy bien.
Paso por encima el desfile de incongruencias argumentales y detalles sobre el estilismo de secundarios que tendrían que haberse cuidado más. El policía rubio que acompaña en aduanas parecía a punto de arrebatarse en número musical en modo "village people".
El hecho diferencial de los troll es que no tienen naturaleza humana. Pueden tener cualidades o defectos humanos pero son la personificación de lo "no humano" en la mitología nórdica y ese es el pretexto para su cosificación. Ese y no otro es su hecho diferencial, la excusa para su marginalidad y la justificación de los excesos que se puedan cometer con ellos. La máxima aspiración del troll es la naturaleza humana, el estado privilegiado por naturaleza del que carece y que ansía sobre todas las cosas. La actitud del humano frente al troll puede ser piadosa o despiadada porque no es un ser humano, es otra cosa.
Además no existe consenso sobre los defectos en físicos y deformidades de los troll ni unanimidad porque de lo que se trata es de todo el compendio en sí, de la colección de todos hasta el infinito y más allá y esto es ni más ni menos que el sueño de la justificación perfecta para cualquier eugenesista.
Volviendo a la película cabe señalar que para ser algo en el mundo del espectáculo se tiene que ser agraciado o se tiene que ser gracioso (con talento) y la verdad es que los protagonistas no despuntan demasiado ni en lo uno ni en lo otro. Hacen un esfuerzo pero lo veo todo muy sobre actuado en el mejor de los casos.
Esta historia se podría haber contado bastante mejor porque la fotografía y ambientación están muy bien.
Paso por encima el desfile de incongruencias argumentales y detalles sobre el estilismo de secundarios que tendrían que haberse cuidado más. El policía rubio que acompaña en aduanas parecía a punto de arrebatarse en número musical en modo "village people".

6,1
2.065
5
1 de enero de 2022
1 de enero de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente creo que la intención inicial era elaborar una serie para maximizar el beneficio del producto pero chocaron de frente con la misma naturaleza de la productora y tuvieron que recular. Se produjo un conflicto creativo que resolvieron adoptando el formato de película
Me explico:
Apple es casi el Gran Maestro de la Orden Jedi de los Negocios con integración vertical. Esta se produce cuando la misma empresa se encarga de la ejecución de más una fase, Es más, en caso de Apple el control es en todas y se traduce para el consumidor en que lo que tiene como beneficio es la configuración automática, esa sincronización vía iCloud con todos los dispositivos del usuario maravillosa... gestionado todo ello por supuesto y como siempre en manos de la misma corporación cuyo reinado en el producto y sector propio es completamente absoluto.
Siguiendo en la línea de la película el protagonista iba a rebelarse contra su clon pero para ello tendría que enfrentar al sistema que le da soporte. Y sería entonces que lo que realmente estaría en el punto de mira es esa integración vertical del negocio hegemónico de Apple más que nada por la natural hostilidad que produce al consumidor y que se desprende cuando una compañía que aspira a absorber el negocio en su integridad domina ese espacio versus la libertad del individuo para poder decidir.
Es por eso por lo que al quedar bruscamente interrumpido el ritmo del guion y apañar reconvirtiendo el desenlace la película queda lenta y tediosa.
Y es que además a pesar de toda esa gran sabiduría desarrollada la compañía se muestra torpe e insuficiente al caer en el olvido de una tontería de nada: el ser humano recuerda hasta el 35% de lo que huele frente al 5% de lo que ve.
La información olfativa llega directamente al sistema límbico y, a diferencia de otros sentidos, no cruza al hemisferio opuesto. Un olor resulta agradable o desagradable en función del recuerdo con el que se lo asocia, es decir, el procesamiento cerebral del olfato está bastante vinculado con aspectos emocionales.
Un olor puede provocar la asociación directa de dicho aroma con un determinado momento de la vida. Esto es lo que se conoce como memoria olfativa, que se define como la capacidad del cerebro para evocar un recuerdo o experiencia a través de un aroma. Esa memoria olfativa aparece en el ser humano de forma muy temprana. Los bebés son capaces de reconocer fácilmente el olor de su madre (y viceversa), incluso se ha comprobado que dentro del útero es posible captar olores que más adelante consigan una reacción concreta.
Al desarrollarse la historia en un entorno doméstico la proximidad física es inevitable y sólo se trataría de una cuestión de tiempo que la situación detonara colapsando.
Es entretenida hasta que se cae en la cuenta del lío al punto de casi meterse en la cabeza del lobo y pasable por los trucos tecnológicos pero no da más de sí.
Me explico:
Apple es casi el Gran Maestro de la Orden Jedi de los Negocios con integración vertical. Esta se produce cuando la misma empresa se encarga de la ejecución de más una fase, Es más, en caso de Apple el control es en todas y se traduce para el consumidor en que lo que tiene como beneficio es la configuración automática, esa sincronización vía iCloud con todos los dispositivos del usuario maravillosa... gestionado todo ello por supuesto y como siempre en manos de la misma corporación cuyo reinado en el producto y sector propio es completamente absoluto.
Siguiendo en la línea de la película el protagonista iba a rebelarse contra su clon pero para ello tendría que enfrentar al sistema que le da soporte. Y sería entonces que lo que realmente estaría en el punto de mira es esa integración vertical del negocio hegemónico de Apple más que nada por la natural hostilidad que produce al consumidor y que se desprende cuando una compañía que aspira a absorber el negocio en su integridad domina ese espacio versus la libertad del individuo para poder decidir.
Es por eso por lo que al quedar bruscamente interrumpido el ritmo del guion y apañar reconvirtiendo el desenlace la película queda lenta y tediosa.
Y es que además a pesar de toda esa gran sabiduría desarrollada la compañía se muestra torpe e insuficiente al caer en el olvido de una tontería de nada: el ser humano recuerda hasta el 35% de lo que huele frente al 5% de lo que ve.
La información olfativa llega directamente al sistema límbico y, a diferencia de otros sentidos, no cruza al hemisferio opuesto. Un olor resulta agradable o desagradable en función del recuerdo con el que se lo asocia, es decir, el procesamiento cerebral del olfato está bastante vinculado con aspectos emocionales.
Un olor puede provocar la asociación directa de dicho aroma con un determinado momento de la vida. Esto es lo que se conoce como memoria olfativa, que se define como la capacidad del cerebro para evocar un recuerdo o experiencia a través de un aroma. Esa memoria olfativa aparece en el ser humano de forma muy temprana. Los bebés son capaces de reconocer fácilmente el olor de su madre (y viceversa), incluso se ha comprobado que dentro del útero es posible captar olores que más adelante consigan una reacción concreta.
Al desarrollarse la historia en un entorno doméstico la proximidad física es inevitable y sólo se trataría de una cuestión de tiempo que la situación detonara colapsando.
Es entretenida hasta que se cae en la cuenta del lío al punto de casi meterse en la cabeza del lobo y pasable por los trucos tecnológicos pero no da más de sí.
7
12 de enero de 2024
12 de enero de 2024
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la comodidad de mi butaca, calentita, bien alimentada y satisfecha no creí que me fuera a gustar esta película.
A deducir algo que no se está diciendo de forma explícita se llama leer entre líneas y esa es la estrategia que se quiere seguir en la obra. ¿Y que necesidad tiene Bayona de recurir a esa técnina si desde la libertad de expresión no existen impedimentos para su creación?
Situemos los hechos: en los turbulentos años setenta del siglo pasado un equipo de rudby de niños pijos uruguayos y otros pasajeros, se disponen a viajar por aire desde Montevideo hasta Santiago de Chile vía Argentina en un vuelo charter en el que se embarcan 45 personas. Por un lamentable error de cálculo de los pilotos terminan estrellados en la cordillera de los Andes sobreviviendo 33 pasajeros, algunos muy graves y con heridas abiertas y otros milagosamente ilesos.
Absolutamente todos eran profanos en el tema de la supervivencia extrema, tanto que ignoran que a 20 kilómetros existe un hotel balneario en el que cobijarse.
Finalmente y después de 72 días, como quedó ya constancia en los medios, sobrevivieron en buen estado 16 personas, esto es, la mitad.
Estos 16 supervivientes sacan a colación cuando rememoran los hechos que ahora dieron lugar a familias que suman ya más de 100 integrantes
La historia la escriben los vencedores. Suyo es el relato oficial de los hechos. De los que se quedaron por el camino solo queda restos y cero historia y quizás esa sea la excusa que calla todas las bocas para que el director utilice en el relato la primera persona (yo) del personaje Numa Turcatti. De esta forma adopta un punto de vista subjetivo que pone en funcionamiento la empatización e identiicación con el protagonista impidiendo interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Así se equiibra la balanza. Porque verdades absolutas hay muy pocas
De esta manera consigue que consideremos que dudar es políticamente correcto
La realización de la película es impecable. Es hasta complicado diferenciar lo que son escenas de la película con los documentos de 1972. No se escatima ni en medios ni en cuidado. En ese sentido es un tesoro y no me extrañaría nada que se premiara internacionalmente. El resultado son unas tomas panorámicas espectaculares. Una gran calidad... si señor!
La banda sonora no me ha encantado tanto pero esta muy bien.
Mención especial se merece todo el elenco interpretativo. Primero por la complicidad con la verosimilitud. Lo extraño es encontrar diferencias entre la caracterización del actor y el personaje original. Además es una obra coral y esa es la prioridad número uno de todo el equipo.
Te puede gustar o no pero vuelves a visionarla de nuevo para buscar más en ella de lo bien hecha que está.
Y amo y adoro el que los audios de la película sean con acento y variantes de Uruguay reales. Es maravilloso
A deducir algo que no se está diciendo de forma explícita se llama leer entre líneas y esa es la estrategia que se quiere seguir en la obra. ¿Y que necesidad tiene Bayona de recurir a esa técnina si desde la libertad de expresión no existen impedimentos para su creación?
Situemos los hechos: en los turbulentos años setenta del siglo pasado un equipo de rudby de niños pijos uruguayos y otros pasajeros, se disponen a viajar por aire desde Montevideo hasta Santiago de Chile vía Argentina en un vuelo charter en el que se embarcan 45 personas. Por un lamentable error de cálculo de los pilotos terminan estrellados en la cordillera de los Andes sobreviviendo 33 pasajeros, algunos muy graves y con heridas abiertas y otros milagosamente ilesos.
Absolutamente todos eran profanos en el tema de la supervivencia extrema, tanto que ignoran que a 20 kilómetros existe un hotel balneario en el que cobijarse.
Finalmente y después de 72 días, como quedó ya constancia en los medios, sobrevivieron en buen estado 16 personas, esto es, la mitad.
Estos 16 supervivientes sacan a colación cuando rememoran los hechos que ahora dieron lugar a familias que suman ya más de 100 integrantes
La historia la escriben los vencedores. Suyo es el relato oficial de los hechos. De los que se quedaron por el camino solo queda restos y cero historia y quizás esa sea la excusa que calla todas las bocas para que el director utilice en el relato la primera persona (yo) del personaje Numa Turcatti. De esta forma adopta un punto de vista subjetivo que pone en funcionamiento la empatización e identiicación con el protagonista impidiendo interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Así se equiibra la balanza. Porque verdades absolutas hay muy pocas
De esta manera consigue que consideremos que dudar es políticamente correcto
La realización de la película es impecable. Es hasta complicado diferenciar lo que son escenas de la película con los documentos de 1972. No se escatima ni en medios ni en cuidado. En ese sentido es un tesoro y no me extrañaría nada que se premiara internacionalmente. El resultado son unas tomas panorámicas espectaculares. Una gran calidad... si señor!
La banda sonora no me ha encantado tanto pero esta muy bien.
Mención especial se merece todo el elenco interpretativo. Primero por la complicidad con la verosimilitud. Lo extraño es encontrar diferencias entre la caracterización del actor y el personaje original. Además es una obra coral y esa es la prioridad número uno de todo el equipo.
Te puede gustar o no pero vuelves a visionarla de nuevo para buscar más en ella de lo bien hecha que está.
Y amo y adoro el que los audios de la película sean con acento y variantes de Uruguay reales. Es maravilloso
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hambre es tan indescriptible que por no tener no tiene como palabra ni género definido claramente. No se trata solo de inseguridad alimentaria que es poco más que un eufemsmo blanqueante.
La visceralidad que genera la necesidad extrema hace que el instinto domine a la razón e invada todos los órdenes de la vida. En ese entorno es casi imposible que la antropofagia sea algo a discutir y departir ligera y gratuitamente.
Los humanos son adictos a la supervivencia y por eso estamos en la cuspide de la pirámide alimentaria, dominando sobre todos los recursos y alimentos. Somo el más absoluto rey
Pasar de eso a cero es de una gravedad tan radical que levanta todas las alarmas.
Esa convivencia debió ser todo menos políticamente correcta. Y es inevitable el blanqueamiento que se tuvo que llevar a cabo para la película. Desde el minuto cero se sirvió una versión comunmente acordada por los 16, con pretensión de perdurar pero a la que no le ha sentado bien el paso del tiempo.
Ahora es sencillo tener nociones de supervivencia y 72 días son muchos días.
Numa manifestó su oposición a comerse de los muertos y el hambre y la enfermedad lo consumió a él. En 25 kilos se quedó. Personalmente se que por convicciones profundas se puede inhibir los instintos incluso más primarios, pero la naturaleza es muy tozuda y es verdad que terminas consumiéndote a ti mismo. Oponerse a una mayoría encolerizada era y es temerario. En la película se pasa muy por encima del proceso tratándolo como una anécdota, al igual que hoy, en la absoluta abundancia consideraríamos a un vegano o vegetariano. Y ahí se comían el relleno de los cojines, los cordones de los zapatos y cualquier cosa orgánica.
Es importante señalar que existen relatos contradictorios sobre el como se desarrolló la historia de Numa. En lo que coinciden todos es en que fue el último en fallecer.
Otro que también manifestó sus reticencias fue Javier Methol, no siguiendo sus convicciones al pie de la letra ya que sobrevivió. Era un padre de familia.
Con temperaturas extremas la vida es una lucha por mantenerse y en el frío extremo los recursos proteínicos son una primera necesidad para mantener la energía y el calor en el cuerpo, en el mismo nivel que el agua en un desierto. No es discutible.
Establecer a Numa como narrador en primera persona es una declaración de intenciones, un canto a la libertad del ser humano.
La visceralidad que genera la necesidad extrema hace que el instinto domine a la razón e invada todos los órdenes de la vida. En ese entorno es casi imposible que la antropofagia sea algo a discutir y departir ligera y gratuitamente.
Los humanos son adictos a la supervivencia y por eso estamos en la cuspide de la pirámide alimentaria, dominando sobre todos los recursos y alimentos. Somo el más absoluto rey
Pasar de eso a cero es de una gravedad tan radical que levanta todas las alarmas.
Esa convivencia debió ser todo menos políticamente correcta. Y es inevitable el blanqueamiento que se tuvo que llevar a cabo para la película. Desde el minuto cero se sirvió una versión comunmente acordada por los 16, con pretensión de perdurar pero a la que no le ha sentado bien el paso del tiempo.
Ahora es sencillo tener nociones de supervivencia y 72 días son muchos días.
Numa manifestó su oposición a comerse de los muertos y el hambre y la enfermedad lo consumió a él. En 25 kilos se quedó. Personalmente se que por convicciones profundas se puede inhibir los instintos incluso más primarios, pero la naturaleza es muy tozuda y es verdad que terminas consumiéndote a ti mismo. Oponerse a una mayoría encolerizada era y es temerario. En la película se pasa muy por encima del proceso tratándolo como una anécdota, al igual que hoy, en la absoluta abundancia consideraríamos a un vegano o vegetariano. Y ahí se comían el relleno de los cojines, los cordones de los zapatos y cualquier cosa orgánica.
Es importante señalar que existen relatos contradictorios sobre el como se desarrolló la historia de Numa. En lo que coinciden todos es en que fue el último en fallecer.
Otro que también manifestó sus reticencias fue Javier Methol, no siguiendo sus convicciones al pie de la letra ya que sobrevivió. Era un padre de familia.
Con temperaturas extremas la vida es una lucha por mantenerse y en el frío extremo los recursos proteínicos son una primera necesidad para mantener la energía y el calor en el cuerpo, en el mismo nivel que el agua en un desierto. No es discutible.
Establecer a Numa como narrador en primera persona es una declaración de intenciones, un canto a la libertad del ser humano.

6,5
5.700
7
10 de febrero de 2021
10 de febrero de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonito western, bien hecho pero muy triste
Creo recordar que para triunfar en imagen, video... en entretenimiento o se tiene que ser agraciado o se tiene que ser gracioso
En este caso menos mal que tenemos la suerte del buen envejecer de la pareja protagonista que lucen decentemente atractivos una madurez espléndidamente bien. Pero no nos engañemos: la película es un dramón, un valle de lágrimas.
Supongo que exagera un poco porque en la década de los sesenta antes de los setenta es verdad que estaban pendientes bastantes revoluciones sociales que cambiarían el mundo a como hoy lo conocemos pero cuesta mucho creer que la América profunda fuera tan y tan primitiva. casi como el lejano oeste, un lugar en donde la gente va a caballo todo el día, con su sombrero, y donde es perfectamente posible que una banda familiar de forajidos puede tener a un pueblo amenazado.
La película nos presenta la historia en una naturaleza generosa, exultánte aún casi por colonizar, pero no ceja en dejar bien clarito que en ese tipo de entornos, "donde cristo perdió la chancla" es un lugar en el que la única ley válida es la del revolver o la de la escopeta de cartuchos bien cargada. El resto: unas risas.
Ese y no otro es el ejercicio que se hace en la película: recordarnos que hace a duras penas ciencuenta años la América del norte profunda era el lejano oeste cutre, espantoso y sin ley y que otorgar el beneficio de la duda o dar un voto de confianza a ese entorno es fiar demasiado largo. Es un territorio demasiado vasto de abarcar y son demasiados pocos años de historia a las espaldas con conflictos no cerrados aún.
La película esta muy bien. La narración es correcta, las interpretaciones muy buenas, a nivel de nominación, los secundarios también destacan por su buen hacer, la fotografía, la banda sonora, una ambientación y recreación de la época fantástica.
Lo único que te mueres de pena.
Creo recordar que para triunfar en imagen, video... en entretenimiento o se tiene que ser agraciado o se tiene que ser gracioso
En este caso menos mal que tenemos la suerte del buen envejecer de la pareja protagonista que lucen decentemente atractivos una madurez espléndidamente bien. Pero no nos engañemos: la película es un dramón, un valle de lágrimas.
Supongo que exagera un poco porque en la década de los sesenta antes de los setenta es verdad que estaban pendientes bastantes revoluciones sociales que cambiarían el mundo a como hoy lo conocemos pero cuesta mucho creer que la América profunda fuera tan y tan primitiva. casi como el lejano oeste, un lugar en donde la gente va a caballo todo el día, con su sombrero, y donde es perfectamente posible que una banda familiar de forajidos puede tener a un pueblo amenazado.
La película nos presenta la historia en una naturaleza generosa, exultánte aún casi por colonizar, pero no ceja en dejar bien clarito que en ese tipo de entornos, "donde cristo perdió la chancla" es un lugar en el que la única ley válida es la del revolver o la de la escopeta de cartuchos bien cargada. El resto: unas risas.
Ese y no otro es el ejercicio que se hace en la película: recordarnos que hace a duras penas ciencuenta años la América del norte profunda era el lejano oeste cutre, espantoso y sin ley y que otorgar el beneficio de la duda o dar un voto de confianza a ese entorno es fiar demasiado largo. Es un territorio demasiado vasto de abarcar y son demasiados pocos años de historia a las espaldas con conflictos no cerrados aún.
La película esta muy bien. La narración es correcta, las interpretaciones muy buenas, a nivel de nominación, los secundarios también destacan por su buen hacer, la fotografía, la banda sonora, una ambientación y recreación de la época fantástica.
Lo único que te mueres de pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es: una pareja, expolicía él y domadora de caballos ella conviven en un bonito rancho felices con la familiade su único hijo, esto es, la pareja joven e hijo o nieto en cada caso. Existe un tira y afloja entre suegra y nuera por el chavalín que es un hermoso bebe.
En esas que el joven padre tiene un accidente de caballo y fallece. Al cabo de unos años, que presumimos dificiles, la nuera huyendo contrae segundas nupcias con un chico solitario venido de lejos al que creen sin familia. Abandonan el hogar de los viejos e inician su nueva vida en un apartamento cercano
La abuela del niño ve en público un comportamiento violento del nuevo marido hacia su antes nuera y con el niño, su nieto. Decide hacerles una visita para comprobar que todo va bien y resulta que se marcharon sin previo aviso y apresuradamente hacia el antiguo hogar del nuevo marido.
La pareja de viejos inician un viaje a la búsqueda de su nieto hasta encontrar a la familia paterna del padrastro. Son una banda familiar que pretenden normalidad y viven en un casoplón alejado de la civilización. Los invitan a cenar pero los abuelos se sienten presionados como si de una banda de delincuentes se tratara y a la familia paterna les sienta mal su actitud que califican como desprecio. Dejan ver al nieto unos segundos y la matriarca del clan impone una disciplina férrea.
Los abuelos se despiden bruscamente y enfadados, se dejan caer por el trabajo de la exnuera, se medio reconcilian con ella y elaboran un plan para escapar. Como es un pueblo en el que todos se conocena la hora convenida en lugar de aparecer la madre y el nieto lo hace la banda entera de la familia del padrastro capitaneada por la matriarca...
Y se lía bien liada...
En esas que el joven padre tiene un accidente de caballo y fallece. Al cabo de unos años, que presumimos dificiles, la nuera huyendo contrae segundas nupcias con un chico solitario venido de lejos al que creen sin familia. Abandonan el hogar de los viejos e inician su nueva vida en un apartamento cercano
La abuela del niño ve en público un comportamiento violento del nuevo marido hacia su antes nuera y con el niño, su nieto. Decide hacerles una visita para comprobar que todo va bien y resulta que se marcharon sin previo aviso y apresuradamente hacia el antiguo hogar del nuevo marido.
La pareja de viejos inician un viaje a la búsqueda de su nieto hasta encontrar a la familia paterna del padrastro. Son una banda familiar que pretenden normalidad y viven en un casoplón alejado de la civilización. Los invitan a cenar pero los abuelos se sienten presionados como si de una banda de delincuentes se tratara y a la familia paterna les sienta mal su actitud que califican como desprecio. Dejan ver al nieto unos segundos y la matriarca del clan impone una disciplina férrea.
Los abuelos se despiden bruscamente y enfadados, se dejan caer por el trabajo de la exnuera, se medio reconcilian con ella y elaboran un plan para escapar. Como es un pueblo en el que todos se conocena la hora convenida en lugar de aparecer la madre y el nieto lo hace la banda entera de la familia del padrastro capitaneada por la matriarca...
Y se lía bien liada...
Más sobre m m
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here