Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Major Reisman
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
2 de diciembre de 2005
22 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me leí el libro en el que está basada esta película y me pareció bastante flojo. Pero unos amigos me convencieron de que la película no estaba tan mal y que fuera a verla. En que hora les hice caso.

Es curiosa la dicotomía que tiene. Los personajes terroristas con asesinatos a sus espaldas son reflejados como si fueran "normales". Mientras que los personajes que no han cometido nigún asesinato son los típicos del lumpen callejero que se pueden ver en otras películas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el libro no sale ningún terrorista ni nada parecido. Evidentemente no hay ni bombas ni atentados. El personaje de Carmelo Gómez es simplemente un fotógrafo que quiere ver como son los barrios bajos madrileños y que cree que como va de "colega" le van a dejar meterse en ellos y retratarlos con su cámara. No está obsesionado con el sexo y con irse de prostitutas. Si se obsesiona con el personaje que representa Ruth Porta. Finalmente descubre que ese ambiente es mucho más duro de lo que pensaba y que no hay tanto "colegui". Pero se ve que Uribe decidió que podría aprovechar dicho libro para transmitir otro mensaje. Así que planto a los etarras.

En la película aplican la siguiente trampa. Todos los "civiles" y "madrileños" que salen, es decir los personajes que no son terroristas de ETA, son todos una panda de marginales, de degenerados HdP, o son policías, mientras que los etarras parecen tipos bastante normales e incluso agradables. De hecho, en la escena final con el coche bomba, los que mueren son todos estos "desechos de la sociedad" y los maderos. Así que parece transmitir que casi hay que agradecer a la ETA de que nos libre de esa gente. Por cierto, el etarra que es representado por Carmelo Gómez también muere, y no es de extrañar, pues como ya he dicho no es "normal" ni "agradable", le gusta el sexo e irse de prostitutas.

El libro acaba con la escena en que Ruth Porta se mira la sangre tras haber sido sodomizada y se da cuenta que todos sus sueños no se van a cumplir. Que va a acabar como una prostituta más. En la película la vemos dentro del coche que entra en la comisaría donde va a explotar la bomba.
2 de marzo de 2007
17 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si a uno le gustan los melodramas con cantidad de azúcar y buenos sentimientos y que acaba todo lo bien que puede acabar un melodrama, entonces esta es su película. Lo único bueno es que solo es una película de un solo capítulo y (espero) no será una serie de TV como "La casa de la pradera".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Kevin Kline hace de una especie de Michael Landon que intenta arreglar en el poco tiempo que le queda de vida, sus errores pasados. Evidentemente lo consigue. Eso se ve desde la primera escena. No importa que su hijo inicialmente le odie y pase de él. Kline se ha vuelto tan bueno y maravilloso gracias al cancer que tiene, que eso no es ningún problema. Todo el mundo le acabará adorando. Y de paso nos da lecciones de bricolaje construyendo la casa.
7 de febrero de 2006
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una copia descarada de "Regreso al futuro" mezclandola con partes argumentales de "Un yanqui en la corte del Rey Arturo" y "¡Que bello es vivir!". De lo peorcito de Coppola.

Sin embargo, lo peor de la película se lo reservo para Kathleen Turner. ¿Cómo demonios consiguió el papel? En 1986 Kathleen tenía 32 tacos. Es decir, que cuando interpreta a la adolescente ¡tiene 16 años en cada pata! Y eso no hay maquillaje que lo disimule. Su compañero de reparto, Nicolas Cage, por el contrario tenía 22 tiernos añitos. Y evidentemente fue mucho más fácil hacerle envejecer con el maquillaje.
17 de marzo de 2006
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El nacimiento de una nación" es una obra maestra pues marca un antes y un después. No es la que más me gusta de Griffith, pues prefiero "Intolerancia" pero hay que reconocer que es buena. Esta película es una pionera del lenguaje cinematográfico tal y como lo conocemos ahora y está en el mismo nivel que "El acorazado Potemkin". Las escenas de batalla de la Guerra Civil Americana están muy logradas incluso para lo que se ve hoy en día. De hecho, hay que tener en cuenta que en esa época todavía vivían veteranos de dicha guerra.

Es fácil criticarla por su mensaje racista, pero como he indicado antes, es una película de su tiempo. En 1915 el mundo del cine era racista. ¡Pero si hasta "El cantor de Jazz" está interpretado por un blanco!. Quedarse en lo de "racista" es como decir que los "fusilamientos del 3 de mayo" de Goya son una mala obra porque son antieuropeos ya que se ve a los franceses matando españoles. En 1915 solo habían pasado 50 años desde el fin de la Guerra Civil y los perdedores intentaban ganar en la pantalla lo que habían perdido en el campo de batalla. Por si nadie se ha dado cuenta, generalmente las películas sobre la Guerra Civil americana suelen mostrar a los del Sur como unos auténticos caballeros y a los del Norte como unos patanes, incluso hoy en día (ejemplo: Ang Lee y su "cabalgando con el diablo" o "Cold Mountain"). Paradójicamente, una situación parecida sucede en este país con nuestra Guerra Civil. Los perdedores son sistemáticamente pintados de mejor forma que los ganadores a pesar de haber cometido barbaridades semejantes.

Evidentemente es manipuladora e intenta describir una determinada situación a través de un determinado prisma, pero ¿que película no lo es? Lo que pasa es que su mensaje político afortunadamente ha sido superado. Exigirle rigor histórico a una película de 1915 cuando ni siquiera las actuales lo tienen, me parece pedir peras al olmo. Solo hay que ver "Syriana" para ver una película que describe una determinada situación desde un prisma "anti-Bush" que ahora está de moda. Pero estoy convencido que dentro de 10 años todavía se seguirá viendo y escribiendo sobre "El nacimiento de una nación" mientras que "Syriana" ni siquiera estará en los video-clubs.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si nos olvidamos del racismo por un momento, la mejor escena es la del padre dispuesto a matar a sus hijas antes de permitir que caigan en manos de los soldados negros (en realidad son actores blancos pintados de negro, hasta en eso es racista) y la resolución con la carga del Ku-Klux-Klan salvando en el último minuto a los blancos ha sido repetida hasta la saciedad en muchas otras películas.
1 de diciembre de 2009
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es muy maja, y hay que aplaudir que la hayan hecho con 11.000 dólares. Pero es que está estirada a más no poder. A los 20 minutos ya estás mirando el reloj. Entiendo que son aficionados y que no podemos pretender unas interpretaciones maravillosas, un guión sin agujeros o un montaje decente. Bueno, quien sabe, a lo mejor lo siguiente que filman está mejor hecho.

Lo mejor que tiene es que demuestra que puede hacerse terror sin necesidad de gore y visceras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay un corto español muy parecido de una chica que todas las noches antes de acostarse tiene que mirar debajo de la cama, hasta que un día no lo hace...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para