You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
4.808
7
26 de abril de 2015
26 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este brutal western fue una de las películas que en su tiempo y actualmente están afectadas por el "virus" del olvido, siendo una de sus principales caractarísticas el hecho de que cada una de sus escenas y personajes tiene una clara misión y esta es la de hacer avanzar el relato. Y este mérito está dividido a partes iguales en su director y co-guionista (hizo su debut cinematográfico con este film) y en su perfecto reparto de actores con unos magníficos Pierce Brosnan y Liam Neeson. El primero componiendo un personaje lleno de matices, un superviviente nato, una bestia parda e imparable de matar; y el segundo (Neeson, un actorazo que con los años ha ganado -aún- más en presencia física en la escena) aquí con poco insufla vida, rabia y odio a su personaje.
Sobre la dirección de Von Hacken esta es clásica, se nota en ella su admiración por los viejos westerns y la dilatada trayectoria televisiva que llevaba a sus espaldas. Apoyado todo ello en una espectacular fotografía del excelente (y legendario) John Toll que pasa de la nieve al desierto para finalmente acabar achicharrándose a pleno sol. La música de Harry Gregson-Williams no desentona con el tono sombrío del film y su montaje hace ganar muchos puntos al conjunto, mezclando perfectamente, acción/persecución con suspense e incluso drama humano.
En definitiva, un western notable que insufló vida a un género que se muere. Un film que homenajea y rinde tributo a grandes joyas pasadas del género, y que contó con una dirección plena de brío por parte de su debutante director y un reparto grandioso de actores.
-Lo mejor: El brutal enfrentamiento de intelectos entre Neeson y Brosnan, en el que el espectador tiene que tomar parte por uno de los dos (y rezar para que en su último tercio no arrepentirse por haber elegido al hombre equivocado).
-Lo peor: Que su último tercio pueda variar en mucho la opinión sobre lo visto anteriormente.
-Más en: www.cineycine.com
Sobre la dirección de Von Hacken esta es clásica, se nota en ella su admiración por los viejos westerns y la dilatada trayectoria televisiva que llevaba a sus espaldas. Apoyado todo ello en una espectacular fotografía del excelente (y legendario) John Toll que pasa de la nieve al desierto para finalmente acabar achicharrándose a pleno sol. La música de Harry Gregson-Williams no desentona con el tono sombrío del film y su montaje hace ganar muchos puntos al conjunto, mezclando perfectamente, acción/persecución con suspense e incluso drama humano.
En definitiva, un western notable que insufló vida a un género que se muere. Un film que homenajea y rinde tributo a grandes joyas pasadas del género, y que contó con una dirección plena de brío por parte de su debutante director y un reparto grandioso de actores.
-Lo mejor: El brutal enfrentamiento de intelectos entre Neeson y Brosnan, en el que el espectador tiene que tomar parte por uno de los dos (y rezar para que en su último tercio no arrepentirse por haber elegido al hombre equivocado).
-Lo peor: Que su último tercio pueda variar en mucho la opinión sobre lo visto anteriormente.
-Más en: www.cineycine.com

5,7
36.974
6
17 de abril de 2015
17 de abril de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del monumental éxito de “La Momia”, sus productores decidieron no perder el tiempo y rápidamente decidieron hacer una secuela, de nuevo con Stephen Sommers al mando y con los mismos protagonistas, pero añadiendo nuevas caras, más acción y mejores efectos especiales. Ahora bien, la pregunta es: ¿Estaría a la altura de su predecesora?
Pues bueno... quizás el fallo más enorme sea que este film bien podría ser "un remake encubierto" de la primera parte, de hecho, es sorprendente que mientras uno visiona la película, note como, en muchas ocasiones, hay secuencias que recuerdan al film original. Es como si Sommers hubiera cogido el guión de la primera parte y hubiera hecho sólo algunos cambios para evitar las comparaciones (la presencia del hijo de los protagonistas, o la aparición de "El Rey Escorpión" entre ellos).
No obstante lo anterior, ‘El regreso de la momia’ ofrece un excelente puñado de escenas de acción acompañadas trepidantemente por la explosiva banda sonora de Alan Silvestri y los buenísimos efectos de la ILM (a pesar del fallo en la digitalización de Dwayne Johnson en unas determinadas secuencias). Esta segunda parte es más cercana al blockbuster explosivo que al cine de aventuras y terror que envolvía a su antecesora... y globalmente queda por debajo de aquella resultando inferior.
-Lo mejor: Sus escenas de acción. El carisma de Brendan Fraser. La banda sonora de Alan Silvestri (aunque sea mejor la del maestro Goldsmith). Muchos de los efectos especiales.
-Lo peor: La estructura es igual que la de su predecesora (hay muchos momentos “calcados”). El Rey Escorpión en determinados planos es uno de los fallos más enormes de la ILM y más cantosos efectos digitales en la historia de la empresa.
-Más en: www.cineycine.com
Pues bueno... quizás el fallo más enorme sea que este film bien podría ser "un remake encubierto" de la primera parte, de hecho, es sorprendente que mientras uno visiona la película, note como, en muchas ocasiones, hay secuencias que recuerdan al film original. Es como si Sommers hubiera cogido el guión de la primera parte y hubiera hecho sólo algunos cambios para evitar las comparaciones (la presencia del hijo de los protagonistas, o la aparición de "El Rey Escorpión" entre ellos).
No obstante lo anterior, ‘El regreso de la momia’ ofrece un excelente puñado de escenas de acción acompañadas trepidantemente por la explosiva banda sonora de Alan Silvestri y los buenísimos efectos de la ILM (a pesar del fallo en la digitalización de Dwayne Johnson en unas determinadas secuencias). Esta segunda parte es más cercana al blockbuster explosivo que al cine de aventuras y terror que envolvía a su antecesora... y globalmente queda por debajo de aquella resultando inferior.
-Lo mejor: Sus escenas de acción. El carisma de Brendan Fraser. La banda sonora de Alan Silvestri (aunque sea mejor la del maestro Goldsmith). Muchos de los efectos especiales.
-Lo peor: La estructura es igual que la de su predecesora (hay muchos momentos “calcados”). El Rey Escorpión en determinados planos es uno de los fallos más enormes de la ILM y más cantosos efectos digitales en la historia de la empresa.
-Más en: www.cineycine.com

5,0
6.518
7
7 de febrero de 2015
7 de febrero de 2015
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Tusk’ es un film que combina bastante bien la comedia negra con una fuerte carga de terror psicológico sin necesidad de utilizar golpes de efecto baratos. Además, resulta no apta para personas sensibles, pero más que por temas sangrientos, me refiero a su enorme carga de terror psicológico destacando, en este aspecto, los dos actores principales (Justin Long y Michael Parks).
En definitiva, creo que se trata de una película superior a ‘Red State’, gracias a la más que loable dirección de actores de Smith, su atmósfera y diseño de producción.
-Lo mejor: La tremenda historia. Michael Parks. La delirante secuencia de Depp y Parks. Los FX, impecables y todos ellos prácticos.
-Lo peor: No será apta para todo los espectadores, especialmente para los ávidos de ritmos trepidantes.
-Más en: www.cineycine.com
En definitiva, creo que se trata de una película superior a ‘Red State’, gracias a la más que loable dirección de actores de Smith, su atmósfera y diseño de producción.
-Lo mejor: La tremenda historia. Michael Parks. La delirante secuencia de Depp y Parks. Los FX, impecables y todos ellos prácticos.
-Lo peor: No será apta para todo los espectadores, especialmente para los ávidos de ritmos trepidantes.
-Más en: www.cineycine.com

4,6
4.133
7
23 de mayo de 2015
23 de mayo de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Jugada salvaje' es un remake reescrito más al gusto de William Goldman que la adaptación de 1986 titulada en español ‘Acorralado en las Vegas’ protagonizada y controlada por Burt Reynolds. El primer cineasta que tuvieron en mente para llevar a cabo esta “revisitación” fue Brian De Palma, pero Goldman quería preservar su visión, y la entrada de De Palma suponía plegarse a él. Por ello, logró que Simon West (con quien trabajó anteriormente en ‘La hija del general’) ganara la partida, apoyado por el beneplácito de Jason Statham.
Cine de perdedores de los de toda la vida, eso es ‘Jugada salvaje’. Un film en la línea de clásicos como ‘El buscavidas’, ‘El rompehuesos’, ‘Ladrón’ o ‘Sed de poder’. Su protagonista, además es un personaje típico de antihéroe trasnochado muy setentero tan del estilo del propio Burt Reynolds o James Cann. Esto es, un tipo solitario que va a lo suyo pero que tiene una serie de puntos débiles, puntos débiles que los demás usan para manipularlo, y hacerle tomar de nuevo el camino de las armas, en este caso blancas, y sacar a relucir los puños.
‘Jugada salvaje’ sigue además el camino que Statham ya marcó con ‘Parker’ y prosiguió con ‘The Mechanic’ y ‘El protector’ (Homefront), films con nombres importantes en el guión y/o dirección (ya sean de ayer o de hoy), con libretos más trabajados que sus anteriores "Stathamtanadas" y con un aroma y estilo seventys muy del gusto del intérprete británico (fan declarado de Charles Bronson y Sam Peckinpah).
¿El problema de este film? Pues que el público no termina de ver a Statham en estos roles, y desde su notable intento de setenterización en ‘The Bank Job’, todo han sido fracasos, minimizando a cada producción el nivel de ingresos; por eso es que ‘Jugada salvaje’ nos llega a España directa a DVD sin hacer ningún ruido, sin ningún tráiler promocional doblado y sin que casi nadie se haya enterado… Viéndola, es evidente que, por calidad, no merece ese trato, pero es que en USA la cosa pinta aún peor, no tiene ni fecha, ni distribuidora prevista para la gran pantalla, y su destino más que previsible también es el formato físico o el video por demanda, seguramente coincidiendo con la salida de ‘Fast 7’ en venta... y es una pena porque ‘Jugada salvaje’ es un vibrante thriller de perdedores en Las Vegas, con mafia, mujeres, juego, moteles, bares abiertos 24 horas, luces de neón a cada paso, y tres secuencias de combates que nada tienen que envidiar a las vistas en ‘The Equalizer’. Además, Statham lleva a cabo un notable trabajo interpretativo, de los mejores de su carrera; rebosante de carisma y masculinidad, muy acertado en la parte dramática y brutalmente seco en la acción. Y, es más, subiendo la apuesta, en unos cuantos instantes su forma de luchar y moverse recuerda al del Van Damme más desatado de cintas como ‘Doble impacto’, ‘Soldado Universal’ o ‘Timecop’. Difícilmente se le puede pedir más a este film que lo que da: hora y media de evasión y entretenimiento con un protagonista que llena la pantalla en cada plano. Eso, hoy día, ya son palabras mayores; aunque por lo visto, no para todo el mundo.
Concluyendo, esta película es otra incomprendida pieza de género, otro film de los de antes, tan esencia de los 70s, tan del gusto de Statham, tan igual a su protagonista, igual que el coche que conduce (Ford Torino GT) y hasta igual que los sueños que persigue. Lástima que muestras de género como estas no encuentren el lugar que merecen, y que acaben abocadas a extinguirse. En una era digital, lo analógico es un anacronismo andante, es ayer… y el público lo que quiere ver son a héroes del mañana.
-Lo mejor: Statham con su rostro más afilado de lo habitual (dieta de arroz, ejercicio y espinacas mediante) llenando la pantalla como los grandes. Sus tremebundos rafagazos de violencia y una enorme serie de sentencias verbales y ajustes de cuentas que harán las delicias de los “actioners” más viejos del lugar.
-Lo peor: Se necesitaba de un cineasta, y no de un artesano para culminar una obra como esta.
-Más en: www.cineycine.com
Cine de perdedores de los de toda la vida, eso es ‘Jugada salvaje’. Un film en la línea de clásicos como ‘El buscavidas’, ‘El rompehuesos’, ‘Ladrón’ o ‘Sed de poder’. Su protagonista, además es un personaje típico de antihéroe trasnochado muy setentero tan del estilo del propio Burt Reynolds o James Cann. Esto es, un tipo solitario que va a lo suyo pero que tiene una serie de puntos débiles, puntos débiles que los demás usan para manipularlo, y hacerle tomar de nuevo el camino de las armas, en este caso blancas, y sacar a relucir los puños.
‘Jugada salvaje’ sigue además el camino que Statham ya marcó con ‘Parker’ y prosiguió con ‘The Mechanic’ y ‘El protector’ (Homefront), films con nombres importantes en el guión y/o dirección (ya sean de ayer o de hoy), con libretos más trabajados que sus anteriores "Stathamtanadas" y con un aroma y estilo seventys muy del gusto del intérprete británico (fan declarado de Charles Bronson y Sam Peckinpah).
¿El problema de este film? Pues que el público no termina de ver a Statham en estos roles, y desde su notable intento de setenterización en ‘The Bank Job’, todo han sido fracasos, minimizando a cada producción el nivel de ingresos; por eso es que ‘Jugada salvaje’ nos llega a España directa a DVD sin hacer ningún ruido, sin ningún tráiler promocional doblado y sin que casi nadie se haya enterado… Viéndola, es evidente que, por calidad, no merece ese trato, pero es que en USA la cosa pinta aún peor, no tiene ni fecha, ni distribuidora prevista para la gran pantalla, y su destino más que previsible también es el formato físico o el video por demanda, seguramente coincidiendo con la salida de ‘Fast 7’ en venta... y es una pena porque ‘Jugada salvaje’ es un vibrante thriller de perdedores en Las Vegas, con mafia, mujeres, juego, moteles, bares abiertos 24 horas, luces de neón a cada paso, y tres secuencias de combates que nada tienen que envidiar a las vistas en ‘The Equalizer’. Además, Statham lleva a cabo un notable trabajo interpretativo, de los mejores de su carrera; rebosante de carisma y masculinidad, muy acertado en la parte dramática y brutalmente seco en la acción. Y, es más, subiendo la apuesta, en unos cuantos instantes su forma de luchar y moverse recuerda al del Van Damme más desatado de cintas como ‘Doble impacto’, ‘Soldado Universal’ o ‘Timecop’. Difícilmente se le puede pedir más a este film que lo que da: hora y media de evasión y entretenimiento con un protagonista que llena la pantalla en cada plano. Eso, hoy día, ya son palabras mayores; aunque por lo visto, no para todo el mundo.
Concluyendo, esta película es otra incomprendida pieza de género, otro film de los de antes, tan esencia de los 70s, tan del gusto de Statham, tan igual a su protagonista, igual que el coche que conduce (Ford Torino GT) y hasta igual que los sueños que persigue. Lástima que muestras de género como estas no encuentren el lugar que merecen, y que acaben abocadas a extinguirse. En una era digital, lo analógico es un anacronismo andante, es ayer… y el público lo que quiere ver son a héroes del mañana.
-Lo mejor: Statham con su rostro más afilado de lo habitual (dieta de arroz, ejercicio y espinacas mediante) llenando la pantalla como los grandes. Sus tremebundos rafagazos de violencia y una enorme serie de sentencias verbales y ajustes de cuentas que harán las delicias de los “actioners” más viejos del lugar.
-Lo peor: Se necesitaba de un cineasta, y no de un artesano para culminar una obra como esta.
-Más en: www.cineycine.com
8
26 de abril de 2015
26 de abril de 2015
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera colaboración entre el catalán Jaume Collet-Serra y Liam Neeson, y creo que 'Una noche para sobrevivir' se ha convertido, por derecho propio, en la mejor de sus tres colaboraciones de esta “singular” trilogía formada también por la “bourniana” ‘Sin identidad‘ y la “hitchcockiana” ‘Non-Stop‘.
La cinta cuenta con unos enormes aciertos por parte de Serra: el primero es que cuenta entre sus manos con un portentoso guión en el que deja a los actores respirar e interpretar sus respectivos roles. Unos actores que lo dan todo con un Liam Neeson a la cabeza, alejado del rol que le ha dado la fama dentro del cine de acción, así su Jimmy Conlon se aleja totalmente de Bryan Mills para ofrecernos a un personaje atormentado, alcoholizado y malhumorado.
El segundo acierto de Collet-Serra es haber conseguido contar con dos auténticos monstruos de la interpretación como lo son el propio Liam Neeson y Ed Harris (soberbio) en los cuales se sustenta la trama del filme. El cara a cara que mantienen a lo largo de la película está magistralmente llevado por el director catalán, haciendo especial hincapié en la historia y en sus personajes, y recordando claramente al western más clásico a través de las miradas ambos personajes.
El tercer acierto, es la gran dirección de Collet-Serra. El barcelonés logra una impecable dirección a través de un uso de la cámara en mano (que no shacky-cam) en las escenas de acción y de enfoque dramático.
A pesar de los tres grandes aspectos comentados, la película también tiene ciertos defectos que no hacen sino estorbar un poco el resultado final: esa secuencia de visita al hospital, o la “expendable” presencia de algunos personajes...
En resumen, 'Una noche para sobrevivir' es un thriller duro, cargado de frases lapidarias, personajes destrozados y con un clímax dividido en dos, que funciona a la par, siendo de una potencia visual envidiable.
-Lo mejor: El clímax final. Liam Neeson y su personaje del “cavatumbas”, alejado de los Bryan Mills y similares. Ed Harris y su presencia en pantalla, sobresaliente. La enorme potencia visual de Serra demostrando que se puede rodar buena acción.
-Lo peor: Ciertos personajes “expendables”. Joel Kinnaman está bien, sólo que no es rival para los otros dos grandes personajes del filme.
-Más en: www.cineycine.com
La cinta cuenta con unos enormes aciertos por parte de Serra: el primero es que cuenta entre sus manos con un portentoso guión en el que deja a los actores respirar e interpretar sus respectivos roles. Unos actores que lo dan todo con un Liam Neeson a la cabeza, alejado del rol que le ha dado la fama dentro del cine de acción, así su Jimmy Conlon se aleja totalmente de Bryan Mills para ofrecernos a un personaje atormentado, alcoholizado y malhumorado.
El segundo acierto de Collet-Serra es haber conseguido contar con dos auténticos monstruos de la interpretación como lo son el propio Liam Neeson y Ed Harris (soberbio) en los cuales se sustenta la trama del filme. El cara a cara que mantienen a lo largo de la película está magistralmente llevado por el director catalán, haciendo especial hincapié en la historia y en sus personajes, y recordando claramente al western más clásico a través de las miradas ambos personajes.
El tercer acierto, es la gran dirección de Collet-Serra. El barcelonés logra una impecable dirección a través de un uso de la cámara en mano (que no shacky-cam) en las escenas de acción y de enfoque dramático.
A pesar de los tres grandes aspectos comentados, la película también tiene ciertos defectos que no hacen sino estorbar un poco el resultado final: esa secuencia de visita al hospital, o la “expendable” presencia de algunos personajes...
En resumen, 'Una noche para sobrevivir' es un thriller duro, cargado de frases lapidarias, personajes destrozados y con un clímax dividido en dos, que funciona a la par, siendo de una potencia visual envidiable.
-Lo mejor: El clímax final. Liam Neeson y su personaje del “cavatumbas”, alejado de los Bryan Mills y similares. Ed Harris y su presencia en pantalla, sobresaliente. La enorme potencia visual de Serra demostrando que se puede rodar buena acción.
-Lo peor: Ciertos personajes “expendables”. Joel Kinnaman está bien, sólo que no es rival para los otros dos grandes personajes del filme.
-Más en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here