You must be a loged user to know your affinity with Hipergerman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
56.139
2
17 de marzo de 2016
17 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde hace unos años hasta el tiempo actual (momento en el que escribo y publico esta crítica), Hollywood no pasa por un momento creativo muy puntero: Remakes, precuelas, secuelas, reinicios, adaptaciones, etc... de sagas clásicas, películas clásicas, series de televisión clásicas, etc... En la mayor parte de los casos, los resultados son nefastos. "Jurassic World", por desgracia, entra en esa categoría.
Pretendiendo retomar la franquicia, que fue aparcada en la tercera entrega (estrenada en el 2001 con unos resultados de crítica y taquillas nada aceptables), se filma en 2014 y se estrena al año siguiente la siguiente entrega, tan retrasada a lo largo del tiempo por sus cambios en director, reparto, guión y demás adversidades.
¿Y cuál es el resultado?
Cortándome mucho, y siendo diplomático, lo expresaré así: Esta película coge los episodios de mi infancia disfrutando de la primera película de la saga y defeca, micciona, esputa (con flema) y vomita sobre ellos sin el más mínimo remordimiento de conciencia. ¿Motivos? Allá voy a citarlos.
Lo primero de todo: El guión es un CALCO, a grandes rasgos, de la primera película con toques de la segunda y la tercera película (en especial los peores fragmentos); seguidamente el reparto, si bien es cierto que la película tiene buenos actores, éstos están totalmente desaprovechados porque todos sus papeles son topicazos y porque actúan ante las situaciones de forma (en general) disparatada; continuamos con una gran cantidad de referencias a las anteriores entregas (en especial la primera entrega) que en muchísimos casos son improcedentes y, para acabar, unos efectos especiales de dinosaurios sonrojantes (parece mentira que en una película de hace 22 años los dinosaurios se vean más reales).
¿Tiene algo bueno la película? Pues sí, por eso no le pongo menos nota: La escena final (la contaré en el spoiler) y la estructura del parque, si bien creo que con menos propaganda de marcas estaría mejor.
Pretendiendo retomar la franquicia, que fue aparcada en la tercera entrega (estrenada en el 2001 con unos resultados de crítica y taquillas nada aceptables), se filma en 2014 y se estrena al año siguiente la siguiente entrega, tan retrasada a lo largo del tiempo por sus cambios en director, reparto, guión y demás adversidades.
¿Y cuál es el resultado?
Cortándome mucho, y siendo diplomático, lo expresaré así: Esta película coge los episodios de mi infancia disfrutando de la primera película de la saga y defeca, micciona, esputa (con flema) y vomita sobre ellos sin el más mínimo remordimiento de conciencia. ¿Motivos? Allá voy a citarlos.
Lo primero de todo: El guión es un CALCO, a grandes rasgos, de la primera película con toques de la segunda y la tercera película (en especial los peores fragmentos); seguidamente el reparto, si bien es cierto que la película tiene buenos actores, éstos están totalmente desaprovechados porque todos sus papeles son topicazos y porque actúan ante las situaciones de forma (en general) disparatada; continuamos con una gran cantidad de referencias a las anteriores entregas (en especial la primera entrega) que en muchísimos casos son improcedentes y, para acabar, unos efectos especiales de dinosaurios sonrojantes (parece mentira que en una película de hace 22 años los dinosaurios se vean más reales).
¿Tiene algo bueno la película? Pues sí, por eso no le pongo menos nota: La escena final (la contaré en el spoiler) y la estructura del parque, si bien creo que con menos propaganda de marcas estaría mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la hembra de T-Rex rugiendo, la T-Rex que se zampó al abogado en el WC, la que puso en aprietos al primero grupo de visitantes y la que, irónicamente, acabó salvando a los humanos de las garras de los deinony... digo, velocirraptores.

8,0
159.856
8
9 de diciembre de 2014
9 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Si hay algo que puede darnos tanto sensaciones positivas como sensaciones negativas eso es, sin lugar a dudas, la actividad onírica: Cuando soñamos entramos en mundos en los que ocurren cosas que hemos pensado a lo largo del día, cosas que nos obsesionan, etc... Pues bien, ¿qué pasaría si alguien pudiese entrar en ellos?
De esta sencilla premisa parte la película en cuestión: Un ladrón experto en entrar en sueños ajenos es contratado para justamente hacer eso; tiene que entrar en el sueño de un heredero de una gran fortuna empresarial y hacer que "cambie de opinión" a través del sueño. No obstante, unos inconvenientes que va sufriendo durante la misión dificultarán tanto su tarea como la de su equipo, viéndose involucrado también en otra misión referente a su pasado.
Partiendo de un planteamiento no necesariamente original pero sí interesante, se va desarrollando una película que requiere ser vista con cierta atención puesto que puede resultar bastante fácil perderse durante el transcurso. Todos los actores, a mi parecer, están bastante bien y logran crear un ambiente creíble. El guión cuenta con alguna que otra sorpresa, pero afortunadamente no es ninguna negativa. Hay algunas partes que se hacen lentas sobre todo al principio, pero es que tienen que contar las normas para poder luego mostrarte todo el despliegue pertinente.
Destaco principalmente la actuación de DiCaprio de forma positiva, sin menospreciar para nada al resto del reparto a excepción de Marion Cotillard, que no me termina de convencer en su papel.
Paciencia, calma y atención es lo que uno necesita para poder deleitarse con esta película. No es de visionado ligero, con lo cual es recomendable tener tiempo libre suficiente para verla y, sobre todo, comprenderla.
De esta sencilla premisa parte la película en cuestión: Un ladrón experto en entrar en sueños ajenos es contratado para justamente hacer eso; tiene que entrar en el sueño de un heredero de una gran fortuna empresarial y hacer que "cambie de opinión" a través del sueño. No obstante, unos inconvenientes que va sufriendo durante la misión dificultarán tanto su tarea como la de su equipo, viéndose involucrado también en otra misión referente a su pasado.
Partiendo de un planteamiento no necesariamente original pero sí interesante, se va desarrollando una película que requiere ser vista con cierta atención puesto que puede resultar bastante fácil perderse durante el transcurso. Todos los actores, a mi parecer, están bastante bien y logran crear un ambiente creíble. El guión cuenta con alguna que otra sorpresa, pero afortunadamente no es ninguna negativa. Hay algunas partes que se hacen lentas sobre todo al principio, pero es que tienen que contar las normas para poder luego mostrarte todo el despliegue pertinente.
Destaco principalmente la actuación de DiCaprio de forma positiva, sin menospreciar para nada al resto del reparto a excepción de Marion Cotillard, que no me termina de convencer en su papel.
Paciencia, calma y atención es lo que uno necesita para poder deleitarse con esta película. No es de visionado ligero, con lo cual es recomendable tener tiempo libre suficiente para verla y, sobre todo, comprenderla.

5,5
35.146
5
17 de marzo de 2013
17 de marzo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El famoso dicho de "Segundas partes nunca fueron buenas" se puede aplicar perfectamente a esta película. Si "American Pie" fue todo un hito de la comedia adolescente de finales de los 90's, su secuela, puesta ya en los 2000's, fue un intento flojo de seguir explotando las posibilidades que ofrecen los protagonistas de la anterior película.
La diferencia principal con respecto a la primera es que ya nos encontramos en la universidad, y con ello una etapa de hacer nuevas amistades, intentar consolidar las amistades del colegio/instituto y, sobre todo, arreglar viejos asuntos. Las aventuras ocurren tras acabar el primer curso universitario, en el que uno da el paso clave de inexperto estudiante a serio estudiante (en general).
No está a la altura de la primera, pero se deja ver por algún que otro gag gracioso.
La diferencia principal con respecto a la primera es que ya nos encontramos en la universidad, y con ello una etapa de hacer nuevas amistades, intentar consolidar las amistades del colegio/instituto y, sobre todo, arreglar viejos asuntos. Las aventuras ocurren tras acabar el primer curso universitario, en el que uno da el paso clave de inexperto estudiante a serio estudiante (en general).
No está a la altura de la primera, pero se deja ver por algún que otro gag gracioso.
19 de enero de 2013
19 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Posiblemente la crítica sea más subjetiva que objetiva, pero bueno... Intentaré ser lo más justo y honesto posible.
"American Pie" fue para mí uno de los grandes hitos cinematográficos de mi adolescencia. ¿Por qué? Porque han creado (de manera exagerada, eso sí) una pandilla de personajes con los que, en mayor o menor medida, casi todo el mundo podía identificarse. ¿Quién de adolescente no tuvo problemas, dudas, inseguridades, etc... acerca del sexo, la "pavada" y las relaciones de pareja? Las 3 primeras películas abarcan la época de "adultez legal", pasando desde el final del instituto hasta el fin universitario.
¿Qué nos encontramos en esta entrega? A la misma cuadrilla, pero crecida, con más responsabilidades, más madurez (en algunos casos no, todo sea dicho) y, aunque parezca increíble, más dudas e inseguridades. Y es que, por mucho que pasen los años, todos en algún momento de nuestra vida tenemos/tendremos dudas, vemos/veremos que cosas que creíamos que teníamos claras en realidad no las teníamos tanto y que, por mucho que a muchos (inclusive yo) nos duela, el pasado está ahí, y hay que (sin olvidar) saber que tiene que permanecer ahí.
Para muchos gafapastas y culturetas será una aventura más de estos personajes; para mí es un tributo a una parte rescatable de mi adolescencia y ver que, aunque el tiempo pase, ciertas cosas siguen intactas.
"American Pie" fue para mí uno de los grandes hitos cinematográficos de mi adolescencia. ¿Por qué? Porque han creado (de manera exagerada, eso sí) una pandilla de personajes con los que, en mayor o menor medida, casi todo el mundo podía identificarse. ¿Quién de adolescente no tuvo problemas, dudas, inseguridades, etc... acerca del sexo, la "pavada" y las relaciones de pareja? Las 3 primeras películas abarcan la época de "adultez legal", pasando desde el final del instituto hasta el fin universitario.
¿Qué nos encontramos en esta entrega? A la misma cuadrilla, pero crecida, con más responsabilidades, más madurez (en algunos casos no, todo sea dicho) y, aunque parezca increíble, más dudas e inseguridades. Y es que, por mucho que pasen los años, todos en algún momento de nuestra vida tenemos/tendremos dudas, vemos/veremos que cosas que creíamos que teníamos claras en realidad no las teníamos tanto y que, por mucho que a muchos (inclusive yo) nos duela, el pasado está ahí, y hay que (sin olvidar) saber que tiene que permanecer ahí.
Para muchos gafapastas y culturetas será una aventura más de estos personajes; para mí es un tributo a una parte rescatable de mi adolescencia y ver que, aunque el tiempo pase, ciertas cosas siguen intactas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobra decir que el personaje que no maduró un ápice es Stifler, que además en esta entrega se vengará de Paul Finch al más puro estilo Ley de Talión.

6,1
43.250
7
28 de enero de 2012
28 de enero de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Que soy de risa fácil con temas escatológicos (como los tratados en este film).
Que tiene un guión bastante simplón.
Que el rodaje puede hacerse pesado si uno no está habituado a estos films (o no los disfruta).
Que es una sucesión de escenas acerca de burradas y obscenidades una detrás de otra.
Que Sacha Baron Cohen logra crear un personaje repelente e infame que, teniendo en cuenta el primer punto, me hace soltar carcajadas. Añadir además que es el que mejor está en el film.
Que no gusta a todo el mundo. Lo respeto.
Tras todo lo citado anteriormente, voy al grano. Le doy un siete. ¿Motivos? Esta película colmó mis expectativas. Únicamente esperaba ver una sucesión de atrocidades y cochinadas por parte de un periodista kazajo poco habituado al estilo de vida estadounidense. Era lo que leía en todos lados en la sinopsis de este largometraje. Pude disfrutar de una hora y media de despropósitos que, por otra banda, sirven para criticar ciertos aspectos de la sociedad americana.
Abstenerse de ver este film gente que no goza con coñas del estilo caca, culo, pedo, pis, pito.
Avisados estáis.
Que tiene un guión bastante simplón.
Que el rodaje puede hacerse pesado si uno no está habituado a estos films (o no los disfruta).
Que es una sucesión de escenas acerca de burradas y obscenidades una detrás de otra.
Que Sacha Baron Cohen logra crear un personaje repelente e infame que, teniendo en cuenta el primer punto, me hace soltar carcajadas. Añadir además que es el que mejor está en el film.
Que no gusta a todo el mundo. Lo respeto.
Tras todo lo citado anteriormente, voy al grano. Le doy un siete. ¿Motivos? Esta película colmó mis expectativas. Únicamente esperaba ver una sucesión de atrocidades y cochinadas por parte de un periodista kazajo poco habituado al estilo de vida estadounidense. Era lo que leía en todos lados en la sinopsis de este largometraje. Pude disfrutar de una hora y media de despropósitos que, por otra banda, sirven para criticar ciertos aspectos de la sociedad americana.
Abstenerse de ver este film gente que no goza con coñas del estilo caca, culo, pedo, pis, pito.
Avisados estáis.
Más sobre Hipergerman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here