Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por ahí he leído otra crítica que dice algo así: "es una buena peli pero que desgraciadamente pasará inadvertida". Salgo de la sala con esa sensación. Más cuando soy el único de mis amigos que parece haberla disfrutado... incluso me atrevería a decir entendido.

La cinta es una metáfora pura sobre los miedos infantiles, la madurez y ese extraño deseo que a veces tienen los padres de que sus hijos sigan siendo niños, y esto ya me parece original y me despierta interés.
Pero creo que conocer esta idea antes de verla ayudará bastante a aquellos espectadores que esperen asustarse sin más, porque esta pequeña poesía familiar está muy bien disfrazada de historia fantástica de terror, que en ciertos momentos llega a confundirte sobre si lo que está pasando es metafórico o terriblemente real, y esto puede hacer perder el trasfondo.

Recomiendo encarecidamente verla con esta perspectiva, e incluso verla más de una vez para captar interpretaciones diferentes y detalles que se escapan. Yo lo haré.
28 de diciembre de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante gazpacho industrial, vendido en brik de plástico tóxico.

En su concepción, la cinta es una ridícula y exagerada caricatura del siniestro doctor holandés, co-protagonista de la archiconocida novela epistolar de Bram Stoker "Drácula", y de su ambientación en tiempo y lugar de la misma. Al desdichado protagonista, que en la obra literaria rezumaba intriga y pasión a partes iguales, se le despoja de toda su personalidad original y se le añaden todos... y digo TODOS los tópicos habidos y por haber sobre el concepto más actual del caza-vampiros, hasta convertir el rollo <steampunk> en surrealista ciencia ficción épica... intragable. Sus igualmente desafortunados antagonistas, son adornados con los respectivos tópicos de villano: una <maldad> injustificada, visualmente impactantes poderes sobre-humanos, y maquiavélicos planes de destrucción sin pies ni cabeza, que tendrán a bien revelar al bueno antes de llevarlos a cabo. Nada de las sugerentes almas originales de los monstruos clásicos más conocidos de la literatura y el folclore.

Como producto del celuloide es todo un reclamo de pobreza. El guión no va más allá de la tontuna de la concepción de la que hablaba, salvo en su tramo final, que gusta de volverse grandilocuente y... jodidamente confuso. El ritmo narrativo no tiene fuerza alguna, y cae en el tremendo agujero negro que son las almas de sus personajes. La muestra visual en conjunto parece una ilustración infantil.

Una verdadera pena para lo que esta sugerente mitología se prestaba a hacer... incluso tratándola desde la manipulación más puramente comercialoide, "Van Helsing" podría no haber sido el conjunto de ruidosas estupideces que finalmente es.km
12 de noviembre de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy en absoluto admirador del terror japonés... más allá, siempre me ha costado bastante entender las motivaciones de sus autores o, sencillamente, disfrutar sus obras; y en ese sentido he agradecido mucho al Señor Shimizu la realización de este cortometraje, porque creo que es una buena síntesis de lo más elemental del género, sobre todo en su personal manera de trabajarlo.

Técnica y artísticamente, no te esperes más del trabajo llano bastante pobre... pero es que la cinta no precisa otra cosa.
Ahora bien, como elemento de terror, espératelo todo, porque ni con esas... el corto es ABSOLUTAMENTE EFICAZ, acojona... y mucho.

Lo que yo, personalmente, he sacado en claro de "Ten fours", y que uso como referida síntesis para entender un poco mejor el género, es lo siguiente:

El golpe empieza siendo un juego psicológico con los límites de la imaginación del espectador... una puesta a prueba de su potencial imaginativo sobre su propio temor, a través de elementos tan simples como el sonido o el plano sugerente, que no dejan ver nunca lo que pretenden expresar del todo; para, como conclusión, caer en un colofón final que se revela como lo más primitivo de nuestros miedos, a un extremo tan simple que se torna terroríficamente tontorrón. Finalmente, el Señor Shimizu me llama <estúpido>, <infantil> y <vulnerable>, abiertamente y a gritos, enseñándome esos miedos que me niego a reconocer... esos miedos que no dependen de ningún ritual que pueda afectarnos más o menos dependiendo de lo creativo de su desarrollo... esos miedos primarios que perduran escondidos en nuestro subconsciente... esos miedos que nos aterrorizan a todos por igual.

Échale un ojo... de día. ;)
8 de noviembre de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que nos consideramos amantes de los cómics de superhéroes, es todo un honor ser testigos de obras como la trilogía de "El Caballero Oscuro" o esta "Avengers", que se colocan (por fin) como las primeras adaptaciones cinematográficas totalmente correctas del género. Más aún cuando hemos sentido el sufrimiento de nuestros más queridos personajes, a lo largo de una historia en el cine y la caja, que los ha maltratado de todas las maneras posibles...

Nosotros hemos sido testigos presenciales de la larga y atropellada trayectoria de los "Marvel Studios", en su osado afán de llevar la viñeta impresa al formato audiovisual, a través de un género que gustaba de volverse ridículamente surrealista a cada intento. Sobre dicha trayectoria, fuimos testigos del avance que supuso la nueva tecnología digital; que tras conseguir, al menos, eliminar el adjetivo de <ridículo> a las obras, terminó resultando insuficiente, enseñándonos la valiosa lección de que, incluso aquí, una cara bonita no lo es todo.

Tal fue la dureza del trabajo de autores, tal el desasosiego de aficionados, que mucha crítica especializada acabó por afirmar que era una lucha suicida, una búsqueda quimérica.. que "los superhéroes solo son reales cuando están dibujados a tinta" (D. Mazzucchelli).

Sin embargo, estos autores no se rindieron... supieron valorar su propio trabajo, dotaron a sus errores del valor de <correcciones>. A mi humilde entender, descubrieron la fórmula: atacar justo donde lo hacía la crítica; y en ese sentido, "Avengers" me parece todo un dedo corazón erguido, descarado, dedicado a todos los que firmaron la sentencia de que una peli de superhéroes (en su concepción más literal) no podía ser una buena peli.

Y no se trata de un éxito fortuito ¡ni muchísimo menos!... el correctísimo ritmo, su cuidado tratamiento de personajes, su plano <realista> de visión, su parte más <comiquera>, su oportuno toque humorístico de función dietética, la correcta elección de interpretadores, la honesta transparencia de su relato, su trabajadísimo apartado visual... todos estos elementos, y muchos más, que han convertido a "Avengers" en una de las primeras buenas pelis de superhéroes, son el resultado de un milimétricamente medido trabajo, que se fue gestando y madurando a través del experimento previo, que resultaron ser las anteriores películas de cada personaje; algunas exitosos ejemplos de lo que había que hacer, otras infructuosos caminos que se desvelaron erróneos.

Así que, en conclusión, dedico esta crítica; por un lado, a todos aquellos espíritus ultra-conservadores que aseguraban lo imposible del asunto, y que seguro que ahora leen las críticas de esta "Avengers" con la auto-impuesta incredulidad que les impedirá si quiera verla, para no tambalear sus resquebrajados cimientos; por otro lado, a todos los amantes del las capas y antifaces, tanto autores como aficionados, que tras haber sufrido durante largo tiempo, y sin dejar de luchar, a día de hoy, por fin, podemos salir de la sala a grito orgulloso de "YES, WE CAN!".

Nos lo merecemos :)
2 de noviembre de 2014 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante retrato del amor obsesivo adolescente, bajo una cuidada máscara de intriga y suspense.

La película comienza apestando a topicazo de slasher, para ir canjeando dicha imagen superficial por algo más oscuro, profundo y sugerente... "The hole" no es la típica peli para adolescentes, porque su intención en ningún momento parece ser la de satisfacer los deseos de esta turba, sino más bien mostrarles mucho de lo que no quieren ver.

Su especial manera de relatarnos los hechos está muy bien trabajada, y acaba siendo el auténtico motor de "The hole". La fotografía es cuidada y eficaz, y hay algunos planos realmente intuitivos. Sus diálogos no necesitan de grandilocuencia ni lírica inútil: hablan un idioma adolescente más que sincero, desnudo, y con ello dejan algunas joyitas muy suculentas que sabrán apreciar las mentes más honestas con sus propios errores de juventud. El montaje y la banda sonora trabajan en conjunto hablando también este especial idioma.

Lo mejor de la peli, sin duda, es su protagonista. El personaje de Thora Birch comienza apestando a repetición de "American Beauty" para ir canjeando dicha imagen superficial por algo más oscuro, profundo y sugerente...

El final atropellado, que parece querer terminar rápidamente el embrollo una vez que gasta sus recursos, no consiguió, sin embargo, enturbiar mi personal imagen de esta cinta, que supo sorprenderme gratamente en una época en la que me apabullaban asesinos con máscara, garfios, o fiestas universitarias saliditas de tono.

Una peli muy gustosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para