You must be a loged user to know your affinity with Hipergerman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
118.663
8
6 de enero de 2012
6 de enero de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de comenzar la crítica: Esta película debería verse en todas las facultades de psicología para que sepan con precisión y claridad lo que es una psicosis/trastorno psicótico.
Ahora, al grano.
La película cuenta con un guión sólido y coherente, digno de admirar. La historia se desarrolla bien y apenas decae el ritmo, todo se lleva bastante bien a pesar de ciertas incoherencias (las comento en el spoiler). Es difícil que el espectador no centre su atención en la película.
Las actuaciones están en general muy bien, pero destacan sobre todo Natalie Portman (excelente interpretación de una mujer débil presionada por un entorno hostil), Vincent Cassel y Mila Kunis. Las escenas de ensayos de ballet están muy bien llevadas y las coreografías harán las delicias de la gente aficionada a esta danza. Las escenas de "tara mental" tampoco se quedan atrás y pueden horrorizar en muchos casos (spoiler).
La música está correcta en todo momento, no desentonando con el contenido de la escena en cuestión y hace que te metas más en ese paranoico mundo de Natalie Portman.
Por el resto de aspectos técnicos (montaje de sonido, fotografía y otros) no pongo queja. Está bien tratado y cuidado con esmero.
Bastante recomendable si tienes ganas de una película bien montada y bien interpretrada que te haga, al mismo tiempo, comprender a una persona con psicosis.
Ahora, al grano.
La película cuenta con un guión sólido y coherente, digno de admirar. La historia se desarrolla bien y apenas decae el ritmo, todo se lleva bastante bien a pesar de ciertas incoherencias (las comento en el spoiler). Es difícil que el espectador no centre su atención en la película.
Las actuaciones están en general muy bien, pero destacan sobre todo Natalie Portman (excelente interpretación de una mujer débil presionada por un entorno hostil), Vincent Cassel y Mila Kunis. Las escenas de ensayos de ballet están muy bien llevadas y las coreografías harán las delicias de la gente aficionada a esta danza. Las escenas de "tara mental" tampoco se quedan atrás y pueden horrorizar en muchos casos (spoiler).
La música está correcta en todo momento, no desentonando con el contenido de la escena en cuestión y hace que te metas más en ese paranoico mundo de Natalie Portman.
Por el resto de aspectos técnicos (montaje de sonido, fotografía y otros) no pongo queja. Está bien tratado y cuidado con esmero.
Bastante recomendable si tienes ganas de una película bien montada y bien interpretrada que te haga, al mismo tiempo, comprender a una persona con psicosis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La incoherencia de la que hablaba era que cómo era posible que Natalie pudiese bailar tan bien con ese pedazo de cristal clavado y sin estar perdiendo sangre durante el baile.
-Su transformación en cisne es muy grotesca a la par que espectacular.
-Las diversas alucinaciones y delirios que posee están bien definidos. ¿Se habrán documentado acerca de la esquizofrenia?
-Su transformación en cisne es muy grotesca a la par que espectacular.
-Las diversas alucinaciones y delirios que posee están bien definidos. ¿Se habrán documentado acerca de la esquizofrenia?

7,4
63.683
9
5 de febrero de 2010
5 de febrero de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues como dice el título de la película, por fin una película en la que se nos muestra el lado más "humano" de Hitler, no solamente como un sádico megalómano.
Durante el transcurso del film, vemos todos sus temores, inquietudes y desvaríos mentales consecuencia del hecho de ir poco a poco perdiendo la guerra. Esto hace que "comprendamos" mejor cómo era el líder del III Reich en sus últimos momentos con la gente que estaba con él, las decisiones tan desesperadas que tomaba y cómo repercutió en sí mismo y en los que lo rodeaban.
Si le resto 1 punto es porque en algunos momentos se hace bastante aburrida (por lo menos para mí), pero no deja de ser una maravilla del 7º arte que nos retrara la persona que había tras el monstruo.
Recomendable.
Durante el transcurso del film, vemos todos sus temores, inquietudes y desvaríos mentales consecuencia del hecho de ir poco a poco perdiendo la guerra. Esto hace que "comprendamos" mejor cómo era el líder del III Reich en sus últimos momentos con la gente que estaba con él, las decisiones tan desesperadas que tomaba y cómo repercutió en sí mismo y en los que lo rodeaban.
Si le resto 1 punto es porque en algunos momentos se hace bastante aburrida (por lo menos para mí), pero no deja de ser una maravilla del 7º arte que nos retrara la persona que había tras el monstruo.
Recomendable.
27 de junio de 2021
27 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Mezclar diversos estilos y diferentes narrativas en una misma producción audiovisual puede acarrear muchos problemas: El tono puede resultar irregular en el producto final y dañar con ello la impresión general de la obra, puede resultar en problemas con la resolución de ciertas tramas y también existe la posibilidad de que verdaderamente no se sepa cuál era la intención real del equipo.
"Jurassic World: Fallen Kingdom" es una película que tiene esta falta de consistencia de tono y de desarrollo de acontecimientos y, no lo neguemos, acaba pasándole factura. Y es una lástima porque parte de una serie de premisas que llevan a consecuencias que, nos gusten o no, hacen avanzar la manida fórmula de: Llegamos a una isla con dinosaurios por x motivo - La cosa se lía parda - Algunos nos salvamos de ser devorados por algún animal antediluviano - Salimos de la isla de pura chiripa. Esta fórmula tuvo un paso añadido en la segunda película con el "Lagarto tirano rey" armando la de San Quintín en San Diego tras ser capturado junto a su cría. Afortunadamente "s'arrejuntan" de nuevo y familia feliz de vuelta a la isla.
La premisa inicial de este "Reino Caído" que dirige el barcelonés Juan Antonio Bayona es muy interesante: El monte Sibo era un volcán inactivo de la isla del parque original (y del moderno) que, por casualidades de la vida, decide reactivar su actividad; en medio de una crisis en la que hay un fuerte activismo ecologista para salvar a esos animales mientras que desde posiciones de gobiernos nacionales se mantiene una política de dejar que se extingan de nuevo. Entonces Claire y Owen son "contratados" por un antiguo socio y amigo de John Hammond para rescatar a los animales de la isla; lo que desconocen es que, desde las sombras de los ayudantes de este amigo de Hammond (llamado Benjamin Lockwood) tejen un plan para subastarlos y obtener la mayor cantidad de material genético posible para poder crear armas biológicas como un prototipo de quimera al que llaman "Indoraptor". Como podréis imaginar, al descubrir esta parte del pastel nuestros protagonistas harán lo posible para evitar eso.
Una vez desgranada la idea principal de la película podemos pasar a ver en más detalle esta película: Algunos de sus puntos fuertes son las actuaciones; si bien las actuaciones no sobresalen del nivel general de esta saga de películas, me agradó ver a un informático inexperto como alivio cómico, a la veterinaria de dinosaurios comprometida con la causa de la salvación, al militar cabronazo sin escrúpulos, al "villano entre las sombras" o al animalista idealista acompañando al sexy amaestrador de dinosaurios y a la ejecutiva reconvertida a activista animalista. Otro punto importante a destacar es que es muy ágil en su forma de narrar los hechos y no sientes que vaya a aburrirte; incluso escenas calmadas y pausadas tienen cierto interés. Destacable también el trabajo de localizaciones y de efectos especiales, nada desdeñable. Por último, y esto es muy personal, la adición de nuevas especies de dinosaurio para seguir ampliando el "vocabulario dinosauril" y no quedarse simplemente en T. rex, Triceratops o Velociraptor.
Sin embargo, y tomando como referencia el título de la crítica, el principal problema de esta película es la falta de transición lógica entre su primera parte, llena de colores cálidos y vivos y con un toque aventurero que recuerda a la segunda película, con la segunda parte, más enfocada al terror y adoptando una estética "gótica" y con una trama que parece digna de cualquier película de casa encantada. Debido a esta falta de consistencia entre esa primera parte y la segunda parte, la película se siente como dos películas en una. Un poco más de trabajo para hacer una transición coherente entre una parte y otra (que por separado funcionan bastante bien) habría mejorado un producto que como blockbuster veraniego funciona como un tiro.
En la zona de spoilers detallaré algo más.
"Jurassic World: Fallen Kingdom" es una película que tiene esta falta de consistencia de tono y de desarrollo de acontecimientos y, no lo neguemos, acaba pasándole factura. Y es una lástima porque parte de una serie de premisas que llevan a consecuencias que, nos gusten o no, hacen avanzar la manida fórmula de: Llegamos a una isla con dinosaurios por x motivo - La cosa se lía parda - Algunos nos salvamos de ser devorados por algún animal antediluviano - Salimos de la isla de pura chiripa. Esta fórmula tuvo un paso añadido en la segunda película con el "Lagarto tirano rey" armando la de San Quintín en San Diego tras ser capturado junto a su cría. Afortunadamente "s'arrejuntan" de nuevo y familia feliz de vuelta a la isla.
La premisa inicial de este "Reino Caído" que dirige el barcelonés Juan Antonio Bayona es muy interesante: El monte Sibo era un volcán inactivo de la isla del parque original (y del moderno) que, por casualidades de la vida, decide reactivar su actividad; en medio de una crisis en la que hay un fuerte activismo ecologista para salvar a esos animales mientras que desde posiciones de gobiernos nacionales se mantiene una política de dejar que se extingan de nuevo. Entonces Claire y Owen son "contratados" por un antiguo socio y amigo de John Hammond para rescatar a los animales de la isla; lo que desconocen es que, desde las sombras de los ayudantes de este amigo de Hammond (llamado Benjamin Lockwood) tejen un plan para subastarlos y obtener la mayor cantidad de material genético posible para poder crear armas biológicas como un prototipo de quimera al que llaman "Indoraptor". Como podréis imaginar, al descubrir esta parte del pastel nuestros protagonistas harán lo posible para evitar eso.
Una vez desgranada la idea principal de la película podemos pasar a ver en más detalle esta película: Algunos de sus puntos fuertes son las actuaciones; si bien las actuaciones no sobresalen del nivel general de esta saga de películas, me agradó ver a un informático inexperto como alivio cómico, a la veterinaria de dinosaurios comprometida con la causa de la salvación, al militar cabronazo sin escrúpulos, al "villano entre las sombras" o al animalista idealista acompañando al sexy amaestrador de dinosaurios y a la ejecutiva reconvertida a activista animalista. Otro punto importante a destacar es que es muy ágil en su forma de narrar los hechos y no sientes que vaya a aburrirte; incluso escenas calmadas y pausadas tienen cierto interés. Destacable también el trabajo de localizaciones y de efectos especiales, nada desdeñable. Por último, y esto es muy personal, la adición de nuevas especies de dinosaurio para seguir ampliando el "vocabulario dinosauril" y no quedarse simplemente en T. rex, Triceratops o Velociraptor.
Sin embargo, y tomando como referencia el título de la crítica, el principal problema de esta película es la falta de transición lógica entre su primera parte, llena de colores cálidos y vivos y con un toque aventurero que recuerda a la segunda película, con la segunda parte, más enfocada al terror y adoptando una estética "gótica" y con una trama que parece digna de cualquier película de casa encantada. Debido a esta falta de consistencia entre esa primera parte y la segunda parte, la película se siente como dos películas en una. Un poco más de trabajo para hacer una transición coherente entre una parte y otra (que por separado funcionan bastante bien) habría mejorado un producto que como blockbuster veraniego funciona como un tiro.
En la zona de spoilers detallaré algo más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La premisa inicial es que Claire y Owen viajan a rescatar dinosaurios para salvarlos del volcán por orden de Benjamin Lockwood. No sospechan que uno de sus asistentes es un sinvergüenza que pretende, entre bambalinas (o no tanto, ya que monta una subasta en la mansión de Benjamin), lucrarse con los dinosaurios. Lo que pasa es que hasta bien avanzada la historia Owen y Claire no se dan cuenta de ello.
La niña nieta de Benjamin Lockwood (que en realidad es una hija clonada de Lockwood) se siente como un personaje bastante sobrante durante la película hasta que se descubre su trasfondo, cuando se rompen los esquemas y, dependiendo de cada individuo, se lo tomará mejor o peor. Adicionalmente, la acción de esta niña liberando a los dinosaurios al final de la película por "empatía clónica" puede hacerse algo indigesta.
Lo de Claire y Owen metiéndose en la jaula de Rexy estando ésta sedada para extraerle sangre para salvar a Blue, la única velociraptor superviviente de la "Raptor Squad"... No termina de funcionar como alivio cómico.
El Indoraptor, esa máquina de matar... Que funciona cuando apuntas al objetivo con un láser... Menos mal que se dice que es un prototipo porque me parece que tener una máquina devastadora para misiones de infiltración y que solamente valga cuando apuntas al objetivo es un poco absurdo.
En esta película tenemos una de las muertes "kármicas" más épicas de la historia, cuando "Buffalo Bill" intenta obtener una nueva joya para su collar de dientes y recibe "su merecido".
La niña nieta de Benjamin Lockwood (que en realidad es una hija clonada de Lockwood) se siente como un personaje bastante sobrante durante la película hasta que se descubre su trasfondo, cuando se rompen los esquemas y, dependiendo de cada individuo, se lo tomará mejor o peor. Adicionalmente, la acción de esta niña liberando a los dinosaurios al final de la película por "empatía clónica" puede hacerse algo indigesta.
Lo de Claire y Owen metiéndose en la jaula de Rexy estando ésta sedada para extraerle sangre para salvar a Blue, la única velociraptor superviviente de la "Raptor Squad"... No termina de funcionar como alivio cómico.
El Indoraptor, esa máquina de matar... Que funciona cuando apuntas al objetivo con un láser... Menos mal que se dice que es un prototipo porque me parece que tener una máquina devastadora para misiones de infiltración y que solamente valga cuando apuntas al objetivo es un poco absurdo.
En esta película tenemos una de las muertes "kármicas" más épicas de la historia, cuando "Buffalo Bill" intenta obtener una nueva joya para su collar de dientes y recibe "su merecido".

6,2
26.414
6
22 de abril de 2019
22 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
En esta película podría decirse que se da esa máxima de Hegel de Tesis-Antítesis-Síntesis. En la primera película de esta película se nos plantea la tesis (o sea, el superhéroe), en la segunda película se nos plantea la antítesis (o sea, el súpervillano), y en esta tercera se plantea el desenlace final cuando ambas partes, debido a circunstancias que superan su entendimiento y su margen de maniobra, chocan y surge la correspondiente síntesis.
Aquí vemos al personaje de Bruce Willis consciente de sus habilidades y que toma la decisión de ser un "vengador nocturno" que propina palizas a indeseables que alteran la paz en la ciudad; en el otro lado, está el personaje (bueno, los personajes) de James McAvoy en su campaña por purgar el mundo de impuros. Cuando ambos coinciden y se enfrentan, serán interrumpidos y llevados a un centro que no es lo que aparenta ser (lo comentaré en spoilers) y en la que aparecerá ese señor frágil de la primera película. Aunque Samuel L Jackson aparezca poco para tratarse de su película, hay que ser conscientes de que lo realmente importante no es él, sino SU PLAN. Como dice Bane en "The Dark Knight Rises": "No importa quiénes seamos; lo que importa es nuestro plan". En "Glass", Don Cristal se empeñará en mostrar esa realidad que molesta a unos pocos: Las personas con capacidades sobrehumanas existen y viven en la sociedad.
Aquí Shyamalan vuelve a su medio preferido: El thriller psicológico y sobrenatural. Esta vez, en clave de confrontación superhéroe-supervillano pero sin caer en los clásicos tópicos de este tipo de historias; no hay largas peleas espectaculares (son cortas pero intensas), no hay bravuconería por parte del héroe, no hay épica desmesurada y todo se narra de forma pausada o intensa acorde a las circunstancias; es como un buen cocido: Hay que paladearlo y saborearlo poco a poco para apreciarlo bien.
Reconozco que tiene aspectos que, incluso dentro de la lógica interna de la trama, pueden resultar absurdos o confusos, pero en global queda una más que decente y atípica película de gente con poderes sobrenaturales que muestra el gran mensaje de "por mucho que se empeñen, si se quiere, la verdad acabará saliendo a la luz".
Recomendable.
Aquí vemos al personaje de Bruce Willis consciente de sus habilidades y que toma la decisión de ser un "vengador nocturno" que propina palizas a indeseables que alteran la paz en la ciudad; en el otro lado, está el personaje (bueno, los personajes) de James McAvoy en su campaña por purgar el mundo de impuros. Cuando ambos coinciden y se enfrentan, serán interrumpidos y llevados a un centro que no es lo que aparenta ser (lo comentaré en spoilers) y en la que aparecerá ese señor frágil de la primera película. Aunque Samuel L Jackson aparezca poco para tratarse de su película, hay que ser conscientes de que lo realmente importante no es él, sino SU PLAN. Como dice Bane en "The Dark Knight Rises": "No importa quiénes seamos; lo que importa es nuestro plan". En "Glass", Don Cristal se empeñará en mostrar esa realidad que molesta a unos pocos: Las personas con capacidades sobrehumanas existen y viven en la sociedad.
Aquí Shyamalan vuelve a su medio preferido: El thriller psicológico y sobrenatural. Esta vez, en clave de confrontación superhéroe-supervillano pero sin caer en los clásicos tópicos de este tipo de historias; no hay largas peleas espectaculares (son cortas pero intensas), no hay bravuconería por parte del héroe, no hay épica desmesurada y todo se narra de forma pausada o intensa acorde a las circunstancias; es como un buen cocido: Hay que paladearlo y saborearlo poco a poco para apreciarlo bien.
Reconozco que tiene aspectos que, incluso dentro de la lógica interna de la trama, pueden resultar absurdos o confusos, pero en global queda una más que decente y atípica película de gente con poderes sobrenaturales que muestra el gran mensaje de "por mucho que se empeñen, si se quiere, la verdad acabará saliendo a la luz".
Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me chirría el tema de que se entere Kevin, en esta película, que su padre murió en el accidente de tren que hubo hace años y no lo supiese hasta ahora. ¿Estuvo totalmente aislado del mundo?
Lo de la "Sociedad Secreta" que lleva actuando desde hace milenios para evitar que los humanos con características superiores no "salgan a la luz"... Muy cogido por pinzas, poco trabajado en la historia de la película y se despliega como un "Deus Ex Machina" para entender la razón de la existencia de ese psiquiátrico y por qué tenía especial interés en Don Cristal.
Lo de la "Sociedad Secreta" que lleva actuando desde hace milenios para evitar que los humanos con características superiores no "salgan a la luz"... Muy cogido por pinzas, poco trabajado en la historia de la película y se despliega como un "Deus Ex Machina" para entender la razón de la existencia de ese psiquiátrico y por qué tenía especial interés en Don Cristal.

6,6
47.838
9
22 de abril de 2019
22 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando esta película se estrenó, ya llevaba la industria del cine muchos años haciendo mucho dinero (en general) con películas de superhéroes. Los primeros trailers de "Split" parecían devolver la fe en el cineasta indio Shyamalan, que llevaba varios años con fiascos y decepciones, ya que volvía a su terreno favorito: El thriller psicológico con toques sobrenaturales.
Y vaya si me devolvió la fe cuando vi esta película: Un reparto excelente (destacando a James McAvoy, Betty Buckley y Anya Taylor-Joy), una historia fascinante (una interesante vuelta de tuerca a los thrillers sobre asesinos, agregando el componente de la personalidad múltiple... ¡¡Y vaya personalidades aparecen!!) con varias sorpresas inesperadas, un ritmo narrativo adecuado en general (es pausada cuando normalmente toca serlo y se acelera cuando hay que mostrar acción), una puesta en escena sobria y modesta y una música sencilla pero efectiva y más que correcta.
Sentirás miedo, sentirás tensión, sentirás asco... Sentirás muchas cosas y muy variadas viendo esta película sobre un pobre chico destrozado psicológicamente por el maltrato infantil y que, debido a éste, desarrolla varias personalidades diferentes; cuando una nueva aparezca, llamada por las otras "La Bestia", necesitará un festín de carne fresca (y para ello raptará a 3 chicas que él considera "impuras" por no haber sufrido en la vida). Una vez se sacie, emprenderá una cruzada para purgar al mundo de esta gente "impura".
Lo que no sabía, y esto se ve al final de la película en una breve escena de epílogo antes de los créditos finales, es que iba a tener que enfrentarse a un rival duro en el futuro.
Resumiendo que es gerundio: Una más que recomendable película de orígienes de un "villano trágico" que se aleja en muchos puntos del maniqueísmo que muchas veces entraña las películas de héroes y villanos.
Y vaya si me devolvió la fe cuando vi esta película: Un reparto excelente (destacando a James McAvoy, Betty Buckley y Anya Taylor-Joy), una historia fascinante (una interesante vuelta de tuerca a los thrillers sobre asesinos, agregando el componente de la personalidad múltiple... ¡¡Y vaya personalidades aparecen!!) con varias sorpresas inesperadas, un ritmo narrativo adecuado en general (es pausada cuando normalmente toca serlo y se acelera cuando hay que mostrar acción), una puesta en escena sobria y modesta y una música sencilla pero efectiva y más que correcta.
Sentirás miedo, sentirás tensión, sentirás asco... Sentirás muchas cosas y muy variadas viendo esta película sobre un pobre chico destrozado psicológicamente por el maltrato infantil y que, debido a éste, desarrolla varias personalidades diferentes; cuando una nueva aparezca, llamada por las otras "La Bestia", necesitará un festín de carne fresca (y para ello raptará a 3 chicas que él considera "impuras" por no haber sufrido en la vida). Una vez se sacie, emprenderá una cruzada para purgar al mundo de esta gente "impura".
Lo que no sabía, y esto se ve al final de la película en una breve escena de epílogo antes de los créditos finales, es que iba a tener que enfrentarse a un rival duro en el futuro.
Resumiendo que es gerundio: Una más que recomendable película de orígienes de un "villano trágico" que se aleja en muchos puntos del maniqueísmo que muchas veces entraña las películas de héroes y villanos.
Más sobre Hipergerman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here