You must be a loged user to know your affinity with El Destro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
15.752
9
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda crítica que hago a una peli supuestamente "de segunda", que, a mi parecer es lo que tiene que ser, a un nivel absoluto.
Si la primera que comenté ("Paranormal Activity") era todo un referente en "dar miedo", "El ciempiés humano" hace lo propio en el género gore: dar asco y agobio... muchísimo asco y agobio, punto. Una vez más, si descubrimos en ella algún giro más típicamente de blockbuster de asesinatos adolescentes, solo vamos a darle una pasada superficial, sin caer en maniqueísmos típicos. Porque aquí lo que se busca es agobiar y dar mucho asco, punto.
Y, joder si agobia. Recuerdo cuando un amigo me comentó sobre su existencia y juro por lo más sagrado que no le creí. Primero pensé que me estaba vacilando, después pasé a un pensamiento de "no será para tanto"... Llegué esa noche a casa y (lo reconozco) la descargué, pues no tenía ni la más mínima intención de visionarla al completo, pero tenía que comprobar que era cierto. ¿Qué ocurrió entonces? ¡Por supuesto! Me entró hasta el fondo... me tragué toda la caquita, como nuestras desgraciadas protas, con una cara que me hubiese gustado fotografiar.
Damas y caballeros (una vez más) les guste o no les guste ¡esto es cine!: transmitir una idea simple con los medios más efectivos para conseguir un objetivo concreto. No me jodas, si buscabas guión, historia o fotografía no se qué coño hacías yendo a una peli que se llama "El ciempiés humano". Solo un apunte artístico en el film: Dieter Laser. Sinceramente, no soy capaz de imaginarme a este señor en su vida cotidiana normal... sencillamente, no puedo. ¿que no es un papel con muchos niveles? Vale. ¿que no se pueda comparar a una interpretación estelar conocida?... ¿por qué?, hostia, que este señor ha tenido que interpretar a un tío que hace ESO, y no solo lo consigue, sino que se pasa... que te toque interpretarlo a ti, a ver cómo se lo explicas a tu madre...
Sinceramente, tras muchas pelis de renombre cinematográfico que, sin embargo, en sus respectivos géneros se quedan a medias, me mola encontrarme con estas joyas en bruto, que no solo van a lo que van, sino que se pasan tres pueblos por la patilla. Y mira que no me mola el género y que, honestamente, no podría usar la palabra "disfrutar" en el visionado de esta cinta...
Asi que, una vez más, olvídate de guiones entramados o efectos digitales pasmosos, deja las palomitas para mañana, porque las devolverías digeridas al bol. Predisponte a pasarlo mal y te aseguro que esta película te va a tocar corazón y estómago, porque "El ciempiés humano" es, sin duda, todo un referente en su objetivo: dar mucho asco y agobio.
Damas y caballeros... ya saben, ¿no? :P
Si la primera que comenté ("Paranormal Activity") era todo un referente en "dar miedo", "El ciempiés humano" hace lo propio en el género gore: dar asco y agobio... muchísimo asco y agobio, punto. Una vez más, si descubrimos en ella algún giro más típicamente de blockbuster de asesinatos adolescentes, solo vamos a darle una pasada superficial, sin caer en maniqueísmos típicos. Porque aquí lo que se busca es agobiar y dar mucho asco, punto.
Y, joder si agobia. Recuerdo cuando un amigo me comentó sobre su existencia y juro por lo más sagrado que no le creí. Primero pensé que me estaba vacilando, después pasé a un pensamiento de "no será para tanto"... Llegué esa noche a casa y (lo reconozco) la descargué, pues no tenía ni la más mínima intención de visionarla al completo, pero tenía que comprobar que era cierto. ¿Qué ocurrió entonces? ¡Por supuesto! Me entró hasta el fondo... me tragué toda la caquita, como nuestras desgraciadas protas, con una cara que me hubiese gustado fotografiar.
Damas y caballeros (una vez más) les guste o no les guste ¡esto es cine!: transmitir una idea simple con los medios más efectivos para conseguir un objetivo concreto. No me jodas, si buscabas guión, historia o fotografía no se qué coño hacías yendo a una peli que se llama "El ciempiés humano". Solo un apunte artístico en el film: Dieter Laser. Sinceramente, no soy capaz de imaginarme a este señor en su vida cotidiana normal... sencillamente, no puedo. ¿que no es un papel con muchos niveles? Vale. ¿que no se pueda comparar a una interpretación estelar conocida?... ¿por qué?, hostia, que este señor ha tenido que interpretar a un tío que hace ESO, y no solo lo consigue, sino que se pasa... que te toque interpretarlo a ti, a ver cómo se lo explicas a tu madre...
Sinceramente, tras muchas pelis de renombre cinematográfico que, sin embargo, en sus respectivos géneros se quedan a medias, me mola encontrarme con estas joyas en bruto, que no solo van a lo que van, sino que se pasan tres pueblos por la patilla. Y mira que no me mola el género y que, honestamente, no podría usar la palabra "disfrutar" en el visionado de esta cinta...
Asi que, una vez más, olvídate de guiones entramados o efectos digitales pasmosos, deja las palomitas para mañana, porque las devolverías digeridas al bol. Predisponte a pasarlo mal y te aseguro que esta película te va a tocar corazón y estómago, porque "El ciempiés humano" es, sin duda, todo un referente en su objetivo: dar mucho asco y agobio.
Damas y caballeros... ya saben, ¿no? :P
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era de obligado cumplimiento para mi el comentar esta cinta, puesto que llevo prácticamente toda mi vida siendo componente activista del movimiento Hip Hop. Sin embargo, aunque no me privaré de elogiar su significado dentro del movimiento en España, trataré de ser objetivo al criticarla desde un punto de vista cinematográfico.
Lo primero que voy a escribir me sale del alma: ¡Ya era hora, chicos! Ya nos merecíamos una referencia clara en el cine patrio de lo que es esta cultura, y de cómo se vive en este país. Y como en todo lo referente a Hip Hop en España, llegamos tarde. Francia, Alemania, Estados Unidos... hasta Japón disponía ya, no de una, sino de varias referencias cinematográficas dedicadas concretamente al tema, acompañando una expansión natural del movimiento en cada nación. Pero aquí, debido a prejuicios históricos, toda introducción cultural novedosa va más lenta, porque nos cuesta más salirnos de los cánones, y aunque ya se había tocado el tema en muchas ocasiones, aún no teníamos una peli que hablara más exclusivamente del Hip Hop patrio. Aquí hemos tenido y tenemos el maravilloso género "Quinqui" (del que parte claramente la base de "El truco del manco"), y era cuestión de tiempo que la gente se enterara que los gitanos, hoy en día, no solamente escuchan a Camarón y los Chunguitos.... Sí, damas y caballeros, irónicamente y por designios de la providencia, la primera peli de raperos españoles la protagoniza un gitano. Sin duda, la providencia es sabia.
Y si bien es cierto que, en cuanto a mostrarnos las desventuras que suele pasar un "rapero" para cumplir sus objetivos, "El Truco del manco" es transparente (pobre del rapero que no se sienta identificado), a veces, solamente en este aspecto, la película peca de tópica y algo artificial. Somos lentos hasta cuando hemos despegado... como película dedicada al tema del Hip Hop, aún es un producto joven, y bebe claramente de muchas otras referencias extranjeras que ya marcaron un cánon. A ver, quiero decir que, obviamente, en España existen aún muchas maneras de entender el Hip Hop a parte de la más tópicamente "americanizada" que vemos en esta peli, y que contrasta durante todo el metraje con el ambiente "caló" y "quinqui" más típico de la zona.
Eso si, como cinta del género "quinqui" está más que a la altura. Estas pelis suelen basar su éxito en lo realista de su método, y Langui no hace sino interpretarse a sí mismo, moviéndose en su selva natural con un "flow" que ni con los huesos sanos.
En fin, supongo que la primera peli de raperos españoles tenía que hablar por cojones de tópicos (que si estudios de grabación, rapeos callejeros, trapicheos y contactos...) para ayudar a meter muy despacito estas nuevas ideas culturales en las cabezas de los habitantes de un país que, hasta hace bien poco, ni si quiera permitía el divorcio. Todo mi orgullo rapero de que sean estos señores los que nos representen ante el mundo, de momento. ¡Gracias por ponernos en el mapa.... por fin!
Lo primero que voy a escribir me sale del alma: ¡Ya era hora, chicos! Ya nos merecíamos una referencia clara en el cine patrio de lo que es esta cultura, y de cómo se vive en este país. Y como en todo lo referente a Hip Hop en España, llegamos tarde. Francia, Alemania, Estados Unidos... hasta Japón disponía ya, no de una, sino de varias referencias cinematográficas dedicadas concretamente al tema, acompañando una expansión natural del movimiento en cada nación. Pero aquí, debido a prejuicios históricos, toda introducción cultural novedosa va más lenta, porque nos cuesta más salirnos de los cánones, y aunque ya se había tocado el tema en muchas ocasiones, aún no teníamos una peli que hablara más exclusivamente del Hip Hop patrio. Aquí hemos tenido y tenemos el maravilloso género "Quinqui" (del que parte claramente la base de "El truco del manco"), y era cuestión de tiempo que la gente se enterara que los gitanos, hoy en día, no solamente escuchan a Camarón y los Chunguitos.... Sí, damas y caballeros, irónicamente y por designios de la providencia, la primera peli de raperos españoles la protagoniza un gitano. Sin duda, la providencia es sabia.
Y si bien es cierto que, en cuanto a mostrarnos las desventuras que suele pasar un "rapero" para cumplir sus objetivos, "El Truco del manco" es transparente (pobre del rapero que no se sienta identificado), a veces, solamente en este aspecto, la película peca de tópica y algo artificial. Somos lentos hasta cuando hemos despegado... como película dedicada al tema del Hip Hop, aún es un producto joven, y bebe claramente de muchas otras referencias extranjeras que ya marcaron un cánon. A ver, quiero decir que, obviamente, en España existen aún muchas maneras de entender el Hip Hop a parte de la más tópicamente "americanizada" que vemos en esta peli, y que contrasta durante todo el metraje con el ambiente "caló" y "quinqui" más típico de la zona.
Eso si, como cinta del género "quinqui" está más que a la altura. Estas pelis suelen basar su éxito en lo realista de su método, y Langui no hace sino interpretarse a sí mismo, moviéndose en su selva natural con un "flow" que ni con los huesos sanos.
En fin, supongo que la primera peli de raperos españoles tenía que hablar por cojones de tópicos (que si estudios de grabación, rapeos callejeros, trapicheos y contactos...) para ayudar a meter muy despacito estas nuevas ideas culturales en las cabezas de los habitantes de un país que, hasta hace bien poco, ni si quiera permitía el divorcio. Todo mi orgullo rapero de que sean estos señores los que nos representen ante el mundo, de momento. ¡Gracias por ponernos en el mapa.... por fin!

5,1
45.150
2
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera peli que comento de mi querido Shyamalan, y la que peor opinión me merece, hasta el momento (sin contar "Airbender", que se despega claramente de su imaginario habitual). Sí, lo has adivinado, esta crítica la realiza un fan indiscutible del estilo de este director.
La cinta parece hablarnos del miedo a un nivel metafísico en extremo, y digo "parece" porque, al menos conmigo, no lo ha conseguido en absoluto. Shyamalan, maestro indiscutible a la hora de crearnos miedo a través de elementos muy cotidianos, intenta llevar este "modus operandi" al extremo sin mucho éxito, consiguiendo en su lugar una suerte de metáforas superpuestas que, de poéticas, pasan a ciertamente pedantes, en muchos momentos del film.
Y es que, a mi humilde entender de simple espectador, si se pretende poner en hipérbole el miedo a lo desconocido, llevándolo al extremo del "miedo a la nada" (como parece intentar nuestro amigo en "El incidente") no estaría de más que las tomas de planos intentaran sugerir algo... a ver... lo que sea, me da igual... pero ALGO... En su lugar, el director hindú basa toda su expresión en la interpretación, que, aunque sí es cierto que está muy conseguida, no termina siendo suficiente para mostrar una idea, por otra parte, bastante difícil de expresar con acierto.
Aprecio y admiro como pocos tu arte, Manoj, pero creo que esta peli te sobraba... da la impresión de que se te subió un pelín el genio a la cabeza, y no es moco de pavo intentar tocar un extremo.
Bueno... se ha intentado....
La cinta parece hablarnos del miedo a un nivel metafísico en extremo, y digo "parece" porque, al menos conmigo, no lo ha conseguido en absoluto. Shyamalan, maestro indiscutible a la hora de crearnos miedo a través de elementos muy cotidianos, intenta llevar este "modus operandi" al extremo sin mucho éxito, consiguiendo en su lugar una suerte de metáforas superpuestas que, de poéticas, pasan a ciertamente pedantes, en muchos momentos del film.
Y es que, a mi humilde entender de simple espectador, si se pretende poner en hipérbole el miedo a lo desconocido, llevándolo al extremo del "miedo a la nada" (como parece intentar nuestro amigo en "El incidente") no estaría de más que las tomas de planos intentaran sugerir algo... a ver... lo que sea, me da igual... pero ALGO... En su lugar, el director hindú basa toda su expresión en la interpretación, que, aunque sí es cierto que está muy conseguida, no termina siendo suficiente para mostrar una idea, por otra parte, bastante difícil de expresar con acierto.
Aprecio y admiro como pocos tu arte, Manoj, pero creo que esta peli te sobraba... da la impresión de que se te subió un pelín el genio a la cabeza, y no es moco de pavo intentar tocar un extremo.
Bueno... se ha intentado....

6,0
110.307
9
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He reflexionado mucho sobre la razón por la que esta peli está tan infravalorada por la crítica... ésta, en concreto, bien lo merecía...
Cierto es que las historias de Shyamalan son de esas que crean fans "enamorados", dejando con ello un ápice de subjetividad en la crítica y, verdaderamente, opiniones enfrentadas (de hecho es lo que lo ha desmarcado y le ha dado el éxito del que disfruta); cierto es, igualmente, que su peculiar manera de contar dichas historias se escapa de las manos de los espectadores en parte de su obra (la unanimidad habla en pelis como "El incidente"); pero yo, personalmente, no veo donde está el problema de "El bosque".
A mi esta peli me parece mágica, poética, sutil en su expresión pero impactante en su conclusión. Desde el primer fotograma consigue meterme de lleno en su universo tan particular, consiguiendo que la parte que observo más débil en ella, que es la de interpretación (salvo por el siempre sorprendente Brody), no estropee ni un ápice la conexión emocional que logra. Apunte extra en el summun que consigue el director en ese tratamiento tan especial que le da a los colores en muchas de sus pelis, metiendo esta técnica dentro del propio argumento.
No envidio en absoluto la inteligencia superior de aquellos que dicen que la vieron venir desde el principio, a mi me engañó por completo, y esto hizo que pasara algunos de los minutos más impactantes y memorables que he vivido frente a una pantalla. Minutos que, además, con esta peli se viven una sola vez, no más, y eso la hace aún más especial.
Quizá, ahora que lo vuelvo a pensar, en ese "engaño" se encuentre el quid de la cuestión, eso que ha hecho que parte de la crítica no trague esta película: y es que, como también pasa en otras historias de este señor, si entras a ver "El bosque" con un mínimo esquema de razonamiento crítico, los elementos más poéticos pueden quedarse pequeños, porque lo guapo de las pelis de Shyamalan es, precisamente, que en ellas la ficción siempre supera a la realidad.
Ahora lo entiendo... no es apta para mentes demasiado racionales. ¡Hala! :P
Cierto es que las historias de Shyamalan son de esas que crean fans "enamorados", dejando con ello un ápice de subjetividad en la crítica y, verdaderamente, opiniones enfrentadas (de hecho es lo que lo ha desmarcado y le ha dado el éxito del que disfruta); cierto es, igualmente, que su peculiar manera de contar dichas historias se escapa de las manos de los espectadores en parte de su obra (la unanimidad habla en pelis como "El incidente"); pero yo, personalmente, no veo donde está el problema de "El bosque".
A mi esta peli me parece mágica, poética, sutil en su expresión pero impactante en su conclusión. Desde el primer fotograma consigue meterme de lleno en su universo tan particular, consiguiendo que la parte que observo más débil en ella, que es la de interpretación (salvo por el siempre sorprendente Brody), no estropee ni un ápice la conexión emocional que logra. Apunte extra en el summun que consigue el director en ese tratamiento tan especial que le da a los colores en muchas de sus pelis, metiendo esta técnica dentro del propio argumento.
No envidio en absoluto la inteligencia superior de aquellos que dicen que la vieron venir desde el principio, a mi me engañó por completo, y esto hizo que pasara algunos de los minutos más impactantes y memorables que he vivido frente a una pantalla. Minutos que, además, con esta peli se viven una sola vez, no más, y eso la hace aún más especial.
Quizá, ahora que lo vuelvo a pensar, en ese "engaño" se encuentre el quid de la cuestión, eso que ha hecho que parte de la crítica no trague esta película: y es que, como también pasa en otras historias de este señor, si entras a ver "El bosque" con un mínimo esquema de razonamiento crítico, los elementos más poéticos pueden quedarse pequeños, porque lo guapo de las pelis de Shyamalan es, precisamente, que en ellas la ficción siempre supera a la realidad.
Ahora lo entiendo... no es apta para mentes demasiado racionales. ¡Hala! :P

7,0
17.499
7
13 de septiembre de 2014
13 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de culto indudable, marca en época y género, y producto tremendamente disfrutable. Sin embargo, a mi humilde parecer, se queda algo corta en sus pretensiones.
La idea original (que no el argumento, totalmente distanciado de ésta) es de lo más atractiva, pero pierde toda su fuerza a los pocos minutos de empezar el metraje. Y es una pena, porque tampoco era una pretensión demasiado fuera de órbita, pero a mi el desarrollo de este argumento me deja un poco a medias. Se echan de menos ciertas secuencias que se dibujan en la imaginación al comienzo de la peli, y que ahí se quedan tras el giro desgarrador en el guión. De hecho, parece como si dicho giro pretendiera ser el "bang" de salida de la carrera y lo que va a sujetar toda la historia, pero, extrañamente, consigue (por lo menos a mis ojos) el efecto contrario: cortar en seco lo que podría haber sido mucho más.
Lo más curioso de todo esto es que el propio diálogo del mencionado comienzo de la peli parece describir lo que digo, de una manera extrañamente literal, haciéndole ganar en mi baremo un punto extra de lírica cinematográfica, y dejándome la inevitable pero atractiva duda de si lo escribieron así deliberadamente... ¡josdep...!
La idea original (que no el argumento, totalmente distanciado de ésta) es de lo más atractiva, pero pierde toda su fuerza a los pocos minutos de empezar el metraje. Y es una pena, porque tampoco era una pretensión demasiado fuera de órbita, pero a mi el desarrollo de este argumento me deja un poco a medias. Se echan de menos ciertas secuencias que se dibujan en la imaginación al comienzo de la peli, y que ahí se quedan tras el giro desgarrador en el guión. De hecho, parece como si dicho giro pretendiera ser el "bang" de salida de la carrera y lo que va a sujetar toda la historia, pero, extrañamente, consigue (por lo menos a mis ojos) el efecto contrario: cortar en seco lo que podría haber sido mucho más.
Lo más curioso de todo esto es que el propio diálogo del mencionado comienzo de la peli parece describir lo que digo, de una manera extrañamente literal, haciéndole ganar en mi baremo un punto extra de lírica cinematográfica, y dejándome la inevitable pero atractiva duda de si lo escribieron así deliberadamente... ¡josdep...!
Más sobre El Destro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here