You must be a loged user to know your affinity with Pedro
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de febrero de 2019
4 de febrero de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hombres de la División Azul, entre otras lindezas, son aquellos que fueron a luchar codo con codo con las hordas nazis. Siempre pueden haber excepciones individuales, pero ,en conjunto, la División Azul y los que de ella formaron parte, es cómplice con los crímenes de guerra cometidos por el III Reich en el frente del Este.
Por este motivo he tardado años en disponerme a ver esta película. Lo fácil para Herrero era dibujar como monstruos a los personajes, pero por el contrario los logra humanizar en sus quehaceres diarios. Esto da verosimilitud a la trama ficcional, que no a la histórica.
El principal logro es la fotografía, hipnótica, fascinante, que te inserta de lleno en el frío y la violencia, dando un tono azulado, cuasi surrealista, que a su vez sirve para reflejar el absurdo de la misión en Rusia en apoyo a los nazis.
A pesar de ser muy entretenida, tiene dos fallos muy graves (uno en el spoiler), más allá de los nefastos efectos especiales. La historia de amor no cuaja, es impostada y lastra el filme. Además, la dirección falla en la caótica escena del tiroteo en el hospital. Empero, contiene muchas virtudes que la convierten en la rara avis del cine español sobre nuestra Guerra Civil y posguerra.
Por este motivo he tardado años en disponerme a ver esta película. Lo fácil para Herrero era dibujar como monstruos a los personajes, pero por el contrario los logra humanizar en sus quehaceres diarios. Esto da verosimilitud a la trama ficcional, que no a la histórica.
El principal logro es la fotografía, hipnótica, fascinante, que te inserta de lleno en el frío y la violencia, dando un tono azulado, cuasi surrealista, que a su vez sirve para reflejar el absurdo de la misión en Rusia en apoyo a los nazis.
A pesar de ser muy entretenida, tiene dos fallos muy graves (uno en el spoiler), más allá de los nefastos efectos especiales. La historia de amor no cuaja, es impostada y lastra el filme. Además, la dirección falla en la caótica escena del tiroteo en el hospital. Empero, contiene muchas virtudes que la convierten en la rara avis del cine español sobre nuestra Guerra Civil y posguerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor error de la película es sin duda el final: si sabía el oficial quién era el asesino, ¿por qué no lo liquida antes? Ridículo.
10 de abril de 2020
10 de abril de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Lina Wertmuller es personal, nadie lo duda. Su estilo histriónico y carnavalesco, empero, puede lastrar buenas historias. Aquí, por ejemplo, destaca el papel de Giannini por encima de todo. La historia es tragicómica y la estética feista, se ve con interés aunque cansa en determinados pasajes.
Solamente por la escena en el despacho de la responsable nazi ya merece la pena ver la película.
Interesante
Solamente por la escena en el despacho de la responsable nazi ya merece la pena ver la película.
Interesante

7,0
12.177
7
1 de julio de 2018
1 de julio de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Guerra Civil, la posguerra y sus secuelas: la pérdida,la pobreza, la intolerancia y la violencia. Estos son los elementos centrales que basculan en torno al eje del arte, de la comedia como forma de vida y como salvación personal. Algo de esto vimos en la estupenda "Ay, Carmela", pero Emilio Aragón lo tiñe de humor dulce, ingenuo (de payasos) y nostalgia. El resultado es una tragicomedia bien narrada y contextualizada, hermosa a pesar del tema que toca.
Además de tomar elementos de "Ay, Carmela", coge otros de "Malditos bastardos", que el lector que haya visto ambas sabrá reconocer enseguida. Esta es la parte menos creíble de todas.
Una película para disfrutar en familia
Además de tomar elementos de "Ay, Carmela", coge otros de "Malditos bastardos", que el lector que haya visto ambas sabrá reconocer enseguida. Esta es la parte menos creíble de todas.
Una película para disfrutar en familia
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hermoso homenaje a la saga de los payasos de la tele. Digamos que esta película ficciona esa parte de la infancia de Miliki. No olvidemos que fue rescatado por la Cruz Roja de los bombardeos sobre Madrid y tuvo que emigrar con su familia a América Latina

7,8
159.051
6
21 de octubre de 2017
21 de octubre de 2017
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino da siempre una de cal y otra de arena. Si Reservoirs dogs y Pulp fiction rozan la maestría, Kill bill o Jackie Brown son absolutamente mediocres. Su talento aparece y desaparece como el Guadiana, sobre todo porque no sabe cortar el metraje, infla las películas tanto que ponen de relieve la endeblez del guión, de la trama. Y aquí le ocurre lo mismo. Podía haber contado su delirante argumento, pero divertido, en una hora menos de metraje. Por tanto, sobran escenas y diálogos aburridos. La brillantez de otras ocasiones se echa en falta. Pero ha ganado en puesta en escena, espectacular, y en dirección de actores. Momentos brillantes como la recepción del nazi a la actriz y sus secuaces en el cine y ese cruelmente divertido final. Y poco más, más allá de las brillantes interpretaciones, incluso del siempre mediocre Brat Pitt.
Fallos en el guión y momentos narrativamente estancados marcan más que los retazos de talento del director.
Fallos en el guión y momentos narrativamente estancados marcan más que los retazos de talento del director.
28 de septiembre de 2019
28 de septiembre de 2019
8 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodar una película sobre la Guerra Civil en plena fase de blanqueamiento del Franquismo por parte de un sector (minoritario, pero poderoso) de la sociedad española es casi un milagro. De hecho, la campaña de amenazas de denuncias y difamación durante el rodaje en Salamanca son la mejor muestra de lo dicho.
Amenábar intenta dar una visión de los inicios de la Guerra Civil desde lo ojos de Unamuno, eso es lo que hace a este film distinto de otros sobre el mismo asunto. Además de caracterizar al escritor vasco como contradictorio y frío, también refleja su parecer sobre la barbarie y de cómo cambia de punto de vista según observa la evolución de los acontecimientos.
Unamuno era un intelectual conservador, ajeno a los sufrimientos del pueblo, de ahí su apoyo inicial al golpe de estado. Él quería tranquilidad, era un "hombre de orden". Pero se aprovecharon de su prestigiosa figura pues muy pocos intelectuales apoyaron el golpe de estado y las purgas. Esta confrontación entre la inteligencia y la violencia es un leiv motiv del film. No se puede dudar de que estamos ante la visión de Unamuno, pues en su célebre discurso en la Universidad de Salamanca equipara a fascistas y bolcheviques con los dos bandos en liza. Esa es su visión, no la realidad de lo que pasó. La realidad fue que hubo un bando que apoyaba la legalidad republicana y otro sublevad, compuesto por militares golpistas (no todos los militares fueron golpistas) y falangistas, apoyados por nazis y fascistas que implementaron el exterminio de quienes no pensaban como ellos.
El otro tema destacable de la película es el tratamiento que Amenábar ofrece sobre cómo Franco vio claro su futuro para hacerse con el poder en España; propaganda épica (Cid, caudillismo) y cristiana (la iglesia apoyó el golpe de estado). Hay aquí aportaciones nuevas para aclarar históricamente ese proceso, lo que añade mucho interés al film. La controversia sobre el cristianismo en el encuentro entre los Franco y Unamuno es genial.
La interpretaciones son muy buenas, sobre todo la de Karra Elejalde reviviendo a Unamuno.
Uno esperaba un tratamiento visual y narrativo más arriesgado y un discurso más valiente, pero la película cumple notablemente su misión en estos tiempos convulsos. Es un cine valiente y de calidad, con rigor histórico de por medio.
Amenábar intenta dar una visión de los inicios de la Guerra Civil desde lo ojos de Unamuno, eso es lo que hace a este film distinto de otros sobre el mismo asunto. Además de caracterizar al escritor vasco como contradictorio y frío, también refleja su parecer sobre la barbarie y de cómo cambia de punto de vista según observa la evolución de los acontecimientos.
Unamuno era un intelectual conservador, ajeno a los sufrimientos del pueblo, de ahí su apoyo inicial al golpe de estado. Él quería tranquilidad, era un "hombre de orden". Pero se aprovecharon de su prestigiosa figura pues muy pocos intelectuales apoyaron el golpe de estado y las purgas. Esta confrontación entre la inteligencia y la violencia es un leiv motiv del film. No se puede dudar de que estamos ante la visión de Unamuno, pues en su célebre discurso en la Universidad de Salamanca equipara a fascistas y bolcheviques con los dos bandos en liza. Esa es su visión, no la realidad de lo que pasó. La realidad fue que hubo un bando que apoyaba la legalidad republicana y otro sublevad, compuesto por militares golpistas (no todos los militares fueron golpistas) y falangistas, apoyados por nazis y fascistas que implementaron el exterminio de quienes no pensaban como ellos.
El otro tema destacable de la película es el tratamiento que Amenábar ofrece sobre cómo Franco vio claro su futuro para hacerse con el poder en España; propaganda épica (Cid, caudillismo) y cristiana (la iglesia apoyó el golpe de estado). Hay aquí aportaciones nuevas para aclarar históricamente ese proceso, lo que añade mucho interés al film. La controversia sobre el cristianismo en el encuentro entre los Franco y Unamuno es genial.
La interpretaciones son muy buenas, sobre todo la de Karra Elejalde reviviendo a Unamuno.
Uno esperaba un tratamiento visual y narrativo más arriesgado y un discurso más valiente, pero la película cumple notablemente su misión en estos tiempos convulsos. Es un cine valiente y de calidad, con rigor histórico de por medio.
Más sobre Pedro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here