You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
1.264
1
25 de enero de 2009
25 de enero de 2009
20 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 9 minutos tengo que irme a ver el musical The Producers, saco algo de tiempo para escribir esta crítica de una de las mayores mierdas que jamás he visto, la españolada irreversible, la irreversible estupidez. España, ¡oh, patria querida!
No sólo tenemos un planteamiento deudor del cliché, padre triunfador en la vida laboral, aunque arruinado en el plano familiar. Cual marine en acción, se enfrenta a un desafío intergeneracional cuando va en busca, en plena noche, de su hija adolescente, a la que no conoce espiritualmente, descubriendo en ella, a través de esta amarga experiencia, una mujer que toma sus propias decisiones, moderna, que se fuma sus porritos antes o después de follarse al punki de su novio.
No sólo las escenas de acción son ridículas porque Puigcorbé no da la talla, sino, realmente, está asociado a un tipo de cutrez paraestética difícil de definir, en donde tanto la planicie intelectual como la escasez de matices de los personajes dan vergüenza ajena.
No sólo tenemos un planteamiento deudor del cliché, padre triunfador en la vida laboral, aunque arruinado en el plano familiar. Cual marine en acción, se enfrenta a un desafío intergeneracional cuando va en busca, en plena noche, de su hija adolescente, a la que no conoce espiritualmente, descubriendo en ella, a través de esta amarga experiencia, una mujer que toma sus propias decisiones, moderna, que se fuma sus porritos antes o después de follarse al punki de su novio.
No sólo las escenas de acción son ridículas porque Puigcorbé no da la talla, sino, realmente, está asociado a un tipo de cutrez paraestética difícil de definir, en donde tanto la planicie intelectual como la escasez de matices de los personajes dan vergüenza ajena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los famosos besos de gato, concepto del film que salvaguarda el espíritu paternal, rematan en un final sentimentaloide a la par que esperpéntico, en donde la hija lame, repetidamente, la cara de su padre muerto, con la siempre visible esperanza de salvarle la vida. En serio, tenéis que ver esa escena en la ambulancia, creo que tanto las carcajadas de mi hermana (de visita) como las mías, podrán ser registradas en diversas cacofonías a lo largo y ancho de la historia paranormal vienesa. Doy fe de ello.
7
28 de octubre de 2008
28 de octubre de 2008
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que sea una excepción en esta lista de críticas a “Fantasía”, porque, sorprendentemente, soy el único que ha visto más allá del artificio, de los dibujitos animados, de las melodías archifamosas, de los mal entendidos mini – cortos, como si no sostuviesen una idea global. Fantasía no es un ejercicio de creatividad ni de magia que busca el arte por el arte, es una grandiosa metáfora política en tiempos de máxima importancia mundial, mientras las primeras bombas esperaban a las segundas en la guerra mundial.
No digo esto a la ligera, sino que es bastante evidente la alegoría, si os fijáis bien. Cada una de las partes musicales están realizadas por compositores de países del bando alemán, del bando ruso y un italiano (Ponchielli), que confluyen en un sin par número de situaciones no del todo lógicas, si no le buscamos el espíritu histórico. Aunque no me apetece gran cosa, voy a ver si os doy un apunte de cada una de las partes, aunque muchas veces no podré dar una explicación lógica por falta de análisis, sólo apuntes superficiales surgidas tras el primer visionado.
Los dos primeros episodios conforman la formación de los bloques: el alemán (bajo música de Bach) y el ruso (“Cascanueces” de Tchaikovsky).
La abstracción aparente del primero, con altas dosis de espectacularidad, muestra la formación y expansión del III Reich.
En el segundo, además de algunas imágines que se relacionan con los aliados japoneses (las setas), vemos como unas figurillas mitológicas pintan el mundo de rojo, aprovechando el simbolismo del otoño, a la vez que se asienta el cromatismo en el gélido invierno. Marca paradigmática de la URSS.
3-. El "Aprendiz de brujo" con Mickey Mouse, podría sugerir la formación de los bloques, la creación de los ejércitos y la siempre posible pérdida de control del mismo. Aunque este bloque es el que me cuesta más encuadrar.
4-. "La creación del mundo" o el fin de la democracia ante la llegada del autoritarismo. Donde se realiza una particular visión de la evolución hasta la extinción de los dinosaurios. El cuerpo central del episodio es la pérdida de la estabilidad de los dinosaurios herbívoros y pacíficos por la sequía (símbolo de la depresión económica) y la llegada asesina del Tiranosaurio (Tirano- saurio, el símbolo es evidente, la llegada y aceptación del fascismo en la Europa de los años 30).
5-. La "Pastoral" del autor alemán Beethoven refleja la llegada del exceso y el castigo divino. Formación del Reich, auge económico de los primeros años, despilfarro. Alemania del 33 al 39. Lo del castigo divino es cosa de Disney, aunque tras él el pueblo sobrevive y, aparentemente, duerme tranquilo.
(Sigo en el spoiler por falta de espacio, no revelo nada)
No digo esto a la ligera, sino que es bastante evidente la alegoría, si os fijáis bien. Cada una de las partes musicales están realizadas por compositores de países del bando alemán, del bando ruso y un italiano (Ponchielli), que confluyen en un sin par número de situaciones no del todo lógicas, si no le buscamos el espíritu histórico. Aunque no me apetece gran cosa, voy a ver si os doy un apunte de cada una de las partes, aunque muchas veces no podré dar una explicación lógica por falta de análisis, sólo apuntes superficiales surgidas tras el primer visionado.
Los dos primeros episodios conforman la formación de los bloques: el alemán (bajo música de Bach) y el ruso (“Cascanueces” de Tchaikovsky).
La abstracción aparente del primero, con altas dosis de espectacularidad, muestra la formación y expansión del III Reich.
En el segundo, además de algunas imágines que se relacionan con los aliados japoneses (las setas), vemos como unas figurillas mitológicas pintan el mundo de rojo, aprovechando el simbolismo del otoño, a la vez que se asienta el cromatismo en el gélido invierno. Marca paradigmática de la URSS.
3-. El "Aprendiz de brujo" con Mickey Mouse, podría sugerir la formación de los bloques, la creación de los ejércitos y la siempre posible pérdida de control del mismo. Aunque este bloque es el que me cuesta más encuadrar.
4-. "La creación del mundo" o el fin de la democracia ante la llegada del autoritarismo. Donde se realiza una particular visión de la evolución hasta la extinción de los dinosaurios. El cuerpo central del episodio es la pérdida de la estabilidad de los dinosaurios herbívoros y pacíficos por la sequía (símbolo de la depresión económica) y la llegada asesina del Tiranosaurio (Tirano- saurio, el símbolo es evidente, la llegada y aceptación del fascismo en la Europa de los años 30).
5-. La "Pastoral" del autor alemán Beethoven refleja la llegada del exceso y el castigo divino. Formación del Reich, auge económico de los primeros años, despilfarro. Alemania del 33 al 39. Lo del castigo divino es cosa de Disney, aunque tras él el pueblo sobrevive y, aparentemente, duerme tranquilo.
(Sigo en el spoiler por falta de espacio, no revelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6-. La "Danza de las horas" de la ópera de Ponchielli La Gioconda. Aparición del bloque italiano que a partir de diferentes animales que bailan divertidamente (símbolo de la división interna del país, en donde diversos partidos se alternaban el poder). En el film, el locutor presenta a los agresivos cocodrilos así: “Luego un último grupo, todo de negro, las horas sombrías de la noche” (Cita: La camisa negra, o "camicia nera" en italiano, formaba parte del uniforme fascista bajo el régimen del dictador Benito Mussolini y aún es un símbolo de la extrema derecha italiana.). En Fantasía, los guionistas decidieron para bien que “Repentinamente, la orquesta explota en un final brillante, en el cual las horas de la oscuridad son vencidas por las horas de luz”.
7-. Año 1940, rusos y alemanes luchaban en Europa juntos, ganaban la guerra a toda velocidad, suponían una amenaza para el mundo. No sería hasta el 41 cuando los rusos cambiaron de bando, un año después de Fantasía. El locutor presenta el episodio con estas frases llamativas: “El último número en nuestro programa de Fantasía es una combinación de dos piezas de música completamente diferentes en construcción y talante, que se hacen resaltar mutuamente. (Comunismo y nacional socialismo).
“La primera” _aún en frases del presentador_ "Noche en el monte Calvo " de un compositor ruso excelente: Modesto Mussorgsky. La segunda es la famosísima "Ave María" de Franz Schubert. Aquí en "Walpurgisnacht", que es el equivalente a nuestro Halloween, las criaturas del mal se reúnen para adorar a su amo (¿Hitler?¿Figura autoritaria?). Bajo su hechizo, danzan furiosamente.Y así escuchamos el "Ave María", con su mensaje de triunfo y esperanza de vida sobre los poderes de la desesperación y la muerte”. FIN DE LA PELÍCULA
No pretendo dogmatizar, es posible que se me haya ido la pinza y me haya inventado todo esto, pero realmente no lo creo, sobre todo si tenemos en cuenta el cine americano de la época, antes de que USA decidiese entrar en la guerra. En este periodo, un gran número de películas sostenían una propaganda en segundo plano, para concienciar al pueblo americano de los peligros que corrían y estimularles por si tuviesen que combatir en Europa. Fantasía es una de ellas y, por lo visto, ha sabido saltar generaciones que no se dieron cuenta del motivo del film.
Antes de que le deis al “No”, rever la película y filtrarla con mi teoría, os llevaréis una gran sorpresa casi seguro.
7-. Año 1940, rusos y alemanes luchaban en Europa juntos, ganaban la guerra a toda velocidad, suponían una amenaza para el mundo. No sería hasta el 41 cuando los rusos cambiaron de bando, un año después de Fantasía. El locutor presenta el episodio con estas frases llamativas: “El último número en nuestro programa de Fantasía es una combinación de dos piezas de música completamente diferentes en construcción y talante, que se hacen resaltar mutuamente. (Comunismo y nacional socialismo).
“La primera” _aún en frases del presentador_ "Noche en el monte Calvo " de un compositor ruso excelente: Modesto Mussorgsky. La segunda es la famosísima "Ave María" de Franz Schubert. Aquí en "Walpurgisnacht", que es el equivalente a nuestro Halloween, las criaturas del mal se reúnen para adorar a su amo (¿Hitler?¿Figura autoritaria?). Bajo su hechizo, danzan furiosamente.Y así escuchamos el "Ave María", con su mensaje de triunfo y esperanza de vida sobre los poderes de la desesperación y la muerte”. FIN DE LA PELÍCULA
No pretendo dogmatizar, es posible que se me haya ido la pinza y me haya inventado todo esto, pero realmente no lo creo, sobre todo si tenemos en cuenta el cine americano de la época, antes de que USA decidiese entrar en la guerra. En este periodo, un gran número de películas sostenían una propaganda en segundo plano, para concienciar al pueblo americano de los peligros que corrían y estimularles por si tuviesen que combatir en Europa. Fantasía es una de ellas y, por lo visto, ha sabido saltar generaciones que no se dieron cuenta del motivo del film.
Antes de que le deis al “No”, rever la película y filtrarla con mi teoría, os llevaréis una gran sorpresa casi seguro.

4,1
212
2
16 de noviembre de 2006
16 de noviembre de 2006
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, esta película no es que sea mala, es que roza la ridiculez más espantosa. Los vestiditos, la historia(con un final medio milagrero), un héroe protomacho tan macho que quiero un hijo siamés de él.
Las peleas son ridículas, las actuaciones hormonadas, los actores demasiado guapos y yo demasiado feo.
Le doy un dos porque me gustaron dos planos(no hay relación real numérica, es todo fruto de la constancia), estoy casi seguro de que al director le salieron sin querer.
Adiós, me voy a acariciar a mi gato, lleva, un mínimo y un máximo de, tres horas pidiéndomelo.
Las peleas son ridículas, las actuaciones hormonadas, los actores demasiado guapos y yo demasiado feo.
Le doy un dos porque me gustaron dos planos(no hay relación real numérica, es todo fruto de la constancia), estoy casi seguro de que al director le salieron sin querer.
Adiós, me voy a acariciar a mi gato, lleva, un mínimo y un máximo de, tres horas pidiéndomelo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría que la chica que interpretó a la ciega se hubiese quedado realmente ciega por permitir la sanación repentina en la última secuencia del film.

5,8
7.775
7
18 de agosto de 2006
18 de agosto de 2006
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película tiene grandes valores positivps y algún otro error que merece ser contado.
Me encanta el montaje visual con el sonido, es extremadamente puro y definido. Ves la película con una mezcla de asombro y perplejidad, ya que es un drama futurista muy cercano, parece que el futuro es una mera solución imaginativa para describir una historia de amor entre una joven aturdida y algo perdida, y un triunfador profesional acomodado en el núcleo de una familia feliz de clase alta.
También vemos una fuerte crítica( o un aviso) hacia la sociedad tecnificada, controlada y extremadamente medida que estamos creando entre todos, donde vamos cediendo parcelas de nuestra libertad a estados y gobiernos esperando que ellos nos solucionen la vida, guiándonos por un camino iluminado predeterminado, únicamente necesitamos evitar andar solos y sin bastón por la travesía de la independencia.
Creo que a la película de falta un gran primer acto, la historia resulta algo fría en ciertas partes por la escasa construcción de los personajes en ese inicio. La originalidad de la idea, la fuerza que la historia tiene de por sí, las buenas actuaciones y la maestría en la dirección de Michael Winterbottom consigue levantar esta película hasta convertirla en una buena película, con toques de grandeza y de miseria.
Me encanta el montaje visual con el sonido, es extremadamente puro y definido. Ves la película con una mezcla de asombro y perplejidad, ya que es un drama futurista muy cercano, parece que el futuro es una mera solución imaginativa para describir una historia de amor entre una joven aturdida y algo perdida, y un triunfador profesional acomodado en el núcleo de una familia feliz de clase alta.
También vemos una fuerte crítica( o un aviso) hacia la sociedad tecnificada, controlada y extremadamente medida que estamos creando entre todos, donde vamos cediendo parcelas de nuestra libertad a estados y gobiernos esperando que ellos nos solucionen la vida, guiándonos por un camino iluminado predeterminado, únicamente necesitamos evitar andar solos y sin bastón por la travesía de la independencia.
Creo que a la película de falta un gran primer acto, la historia resulta algo fría en ciertas partes por la escasa construcción de los personajes en ese inicio. La originalidad de la idea, la fuerza que la historia tiene de por sí, las buenas actuaciones y la maestría en la dirección de Michael Winterbottom consigue levantar esta película hasta convertirla en una buena película, con toques de grandeza y de miseria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta, como me pasó en Olvídate de mí, la idea de que surga el amor otra vez en la chica después de que le borrasen la memoria. ¡Es tan extremadamente romántico esa conexión y magnetismo que produce el amor en estas películas!
Concierto

6,6
3.151
5
29 de septiembre de 2008
29 de septiembre de 2008
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este afamado documental de Martin Scorsese presume de contar con la banda de rock más importante de la historia en un concierto exclusivo, en un recinto preparado especialmente para rodar el film, para el uso del mejor director del mundo, con todas las cámaras HD y preparativos técnicos habidos y por haber. Ya sólo con estos antecedentes es imposible que este documental suspenda las expectativas del buen cinéfilo. El espectáculo está garantizado, todo es demasiado fácil.
Señores, el género documental que más detesto, y el más profuso por otra parte, es el de los conciertos grabados, montados y distribuidos en forma de cine. Suelen ser vacuos, simples, meros testimonios de realidades cotidianas que no interesan más que al aficionado o al engullidor del todo por el nada. “Shine a Light” responde a la profusión antes mencionada, apareciendo y desapareciendo por nuestras vidas sin dejar huella, en donde interesa más las miradas al pasado que el presente marchito, esto sucede pese a la digitalización del hoy y del instante.
Señores, el género documental que más detesto, y el más profuso por otra parte, es el de los conciertos grabados, montados y distribuidos en forma de cine. Suelen ser vacuos, simples, meros testimonios de realidades cotidianas que no interesan más que al aficionado o al engullidor del todo por el nada. “Shine a Light” responde a la profusión antes mencionada, apareciendo y desapareciendo por nuestras vidas sin dejar huella, en donde interesa más las miradas al pasado que el presente marchito, esto sucede pese a la digitalización del hoy y del instante.
Más sobre I m feeling good
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here