Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de septiembre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera sorpresa fue saber que era una directora Kathryn Bigelow quién la dirigía, porque nunca me habría imaginado a mujer en este tipo de película y menos en esta porque tiene bastante acción.

La segunda sorpresa fue la historia que contaba, está basada en un incidente real en un submarino nuclear ocurrido en 1961. Yo crecí viendo el desfile militar del 1 de mayo en Moscú (lo daban por la tele y alguna vez sino recuerdo mal hasta entero) y el despliegue militar que se veía asustaba.
Pero después recordé Chernóbil 1986 y está historia cobró sentido, porque era casi un calco de lo que sucedió allí. Los suecos o los finlandeses , dieron la voz de alarma porque sus mediadores de radiactividad detectaron niveles muy altos y no sabían de dónde venían , en días sucesivos otros países como Alemania Federal e Italia también lo dijeron, fue entonces cuando los soviéticos confirmaron que habían tenido un accidente nuclear en Ucrania.

Tercera sorpresa el tratamiento que se les da por parte de un director americano a los marineros soviéticos. Yo estaba acostumbrada a ver en otras películas americanas a los soviéticos como máquinas aleccionadas por el partido y punto.Aquí se muestran con sus miedos , sus alegrías, sus amores... vamos como cualquier hijo de vecino.

Después de tanta sorpresa y en resumen, recomiendo la película. Desde el minuto 1 coges el hilo de la historia, lo va explicando todo y todo va teniendo sentido.
Y de los actores que están todos de 10.Nombrar a Harrison Ford y a Liam Neeson porque son los que más conozco, pero el resto de secundarios perfectos, con sus interpretaciones transmiten muy bien la dramática situación que tuvieron que vivir los tripulantes de aquel submarino.
La música también ayuda bastante a transmitir lo dramático del momento con canciones en ruso algunas que parecen tener carácter religioso otras de exaltación patriótica y música orquestal que le dan el punto ėpico y amargo a la situación.

La directora en este caso no solo busca narrarnos cómo fueron los hechos sino humanizar un momento que pudo desencadenar una tercera guerra mundial y que el sacrificio de unos hombres logró evitar.
4 de enero de 2020 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar por lo bueno. El utilizar los efectos del cambio climático, como base para la historia fue novedoso para la época.
La B.O.S. está bastante bien, tiene aire épico, y además la película fue nominada a los Oscars por el mejor sonido.

Pero hasta aquí, hay mucha gente a la que le
gusta la película, pero yo voy a dar mi opinión, aunque esta no sea muy favorable.
Waterworld es lo que consideramos una superproducción, película que cuesta un ojo de la cara, pero adolece de los defectos que tienen este tipo de películas, en las últimas décadas, ni los diálogos, ni las interpretaciones, ni el desarrollo de la película son nada del otro jueves. En lo que más énfasis se pone es en aspectos técnicos, localizaciones y en efectos especiales.

Cinco años antes, Costner había tenido mucho éxito con la película "Bailando con lobos" que también había recibido muy buenas críticas.
En "Waterworld", Costner fue uno de los productores y se intentó utilizar una fórmula parecida pero trasladando la acción a un futuro apocalíptico. El problema es que aunque Costner no es un mal actor, no tiene el carisma suficiente para hacer que su personaje enganche. Además la película gira demasiado en torno a él.
Y como antagonista, Dennis Hopper, que tampoco hace una interpretación memorable, con un personaje bastante light y plano.

Yo sinceramente, soy más de cine clásico. He de reconocer que en las películas clásicas, muchas veces solucionan los problemas de presupuesto recurriendo a escenarios de cartón piedra, nadie es perfecto.
En este sentido tengo que reconocer que en esta película se cuidaron bien estos aspectos. Pero me reitero no me entusiasma.
11 de agosto de 2019 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y que conste que tampoco son expectaculares . No se por donde empezar. No le encontré nada del otro jueves. Si una película te gusta le sueles perdonar los "fallos", sobre todo en las del género fantástico. (por lo menos en mi caso).
Pero en esta película en lo que más me fijé fue en lo que no me gustó.
El guión está cogido por los pelos para mi gusto.
La chica rubia ,bastante tonta y con la mentalidad de una niña de 6 años.
El protagonista es muy ecologista y muy defensor de los animales pero
tiene algo que no me gustó.
En cuanto a los efectos especiales aunque en general no son para tirar cohetes, destacaría al gran kong ( la mano está muy lograda).
Lo que si me gustó fueron los actores secundarios en general todos muy bien en su papel. Y la música sobre todo en las escenas con king kong ,las enfatiza mucho .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entendí el cariño tan grande que la chica le tiene al gorila. Veamos,si lo de entregarle al gorila una mujer era costumbre en esa tribu ¿ donde estaban las otras? me imagino que las mataria o se le morirían ,entonces sería como si un ratón se encariña con un gato . (Por mucho rollo erótico que quieran insinuar).
Otra explicación seria al gorila sólo le gustasen las rubias auténticas ( está me parece muy rebuscada )Aunque eso explicaría como fue capaz de encontrarla en medio de la ciudad.
Vamos que le busco la puntilla a todo .
19 de junio de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya lo había intentado dos años antes en 1995 con Waterworld, pero con esta, rizo el rizo, el Sr. Costner se hizo cargo de la dirección y se pegó el gran batacazo.
Este es otro drama futurista, si en Waterworld los humanos nos cargamos el planeta por el deshielo de los polos, con el cambio climático que estamos perpetrando por nuestra ambición, aquí se cargan Estados Unidos por una guerra apocalíptica no se sabe muy bien entre quien, pero el país está arrasado. Y como ocurría en Waterworld, todo es caos hasta que un hombre hace brillar la esperanza de volver, en este caso, a unirlos a todos como la gran nación libre y próspera que eran hasta entonces.
Bien son temas muy interesantes, pero si con Waterworld fui indulgente, aquí es que no puedo.
Si en Waterworld se pintaba un futuro apocalíptico planetario en el que no sé como la gente podía sobrevivir ni una semana en aquellas condiciones. En está en vez de aprender de sus errores, echó a volar la imaginación y a peor.
Para empezar pintan un futuro tan, tan, tan, tan devastado que no hay cristiano que vuelva a poner como antes ni con un milagro. Pero aquí, un actor metido en labores de cartero lo arregla todo,en un futuro que es como volver a la edad de las cavernas, y eso no lo arregla ni un cartero por mucho que recite de memoria a “Hamlet” o al “Rey Lear”.
Pero eso no es todo, surge también un movimiento paramilitar de supremacía blanca. Hombre la sociedad negra y latina están bastante castigadas en USA pero, en caso de catástrofe no hay que olvidar que el ejercito norteamericano está compuesto principalmente por soldados hispanos o de color, además hay un gran número de bandas así que me extrañaría que no tuviesen ellos también bandas paramilitares y que se quedaran de brazos cruzados. Además qué narices, si no funcionan las fabricas ¿de dónde sacan las armas y tantas municiones?
Y al igual que le pasó en Waterworld, vuelve con la “fantasía” de que las nuevas comunidades lo quieran como semental para perpetuar la especie. ¿ pero este que se creerá Adán?.
Y así toda la película, con situaciones con las que en vez de ponerme a pensar sobre temas tan profundos, como los que él intenta plasmar en sus películas, lo que hacía era soltar una carcajada por lo enrevesado de la situación y pensar sobre esto otro: “Señor Kevin Costner, no le tengo le antipatía ni nada por el estilo, pero me imagino vivirá en una casa de 1000 metros cuadrados como mínimo , tendrá no uno ni dos, sino 4 o 5 coches de alta gama, no pisara un metro ni un autobús ni de casualidad, y estará muy preocupado porque nos estamos cargando el mundo. Si de verdad quiere ser el héroe que salve a la Humanidad, y nos quiere concienciar a todos de que nos estamos cargando el planeta y de que todos los hombres somos iguales, comience por no despilfarrar energía en su día a día y en vez de hacer películas con tan mastodóntico presupuesto, done el dinero para hacer escuelas por que, la cultura y el conocimiento son los que hacen libre al hombre y a la mujer”.
Espero que esta crítica no suene a mitin político. Pero en la película se respira un aire tan patriótico, tan egocéntrico y a la vez tan creyéndose superior al resto del mundo del Sr Costner que me rechina un poco.
La película fue nominada en 1999 en los Premios Razzie en la categoría de peor película de la década y para mi merecidamente porque es una de las peores película que he visto esta ahora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para