Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas 1.378
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
16 de febrero de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo visto tiene un mensaje oculto, en un mundo aparentemente sin cabeza ni pies, que representa una Roma que no existe pero que pudo haber existido. Anthony Hopkins y Jessica Lange son lo mejorcito de esta obra tan rara y original. El Tudor Rhys-Meyers también cumple con su cometido. Algo dentro subyace en este escenario singular, una apuesta de Julie Taymor decidida y atrevida. La película está rodada con seguridad y decisión. Los escenarios están bien enmarcados dentro de su surrealismo, este preciso surrealismo esconde el mensaje, una tragedia que va evolucionando de una manera rotunda. Lo mas digno de destacar es la claridad, no se anda con chiquitas a la hora de plasmar cualquier acontecimiento. Por cierto gran química de Jessica Lange y su amante. Saludos
18 de mayo de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, un despropósito.
DC está tan muerto como Marvel.

Ni Thumberballs, ni Black Adams, ni sardinas.

El género de superhéroes está en horas bajas, sin ideas. Acabo de ver la infame Black Adam, hecha de forma monótona y sin ganas para un público extenuado.
Los Avengers y la Liga de la Justicia funcionó, pero desde entonces poco más lo ha hecho.

No soy fan de los superhéroes pero no puedo evitar ver alguna que otra. Y tener cierta opinión.

Esta segunda de "Aquaman" está muy pesada, esa es la palabra. Ni Amber Heard haciendo tonterías con el bebé y las gracietas de Momoa con su hermano, ni la escultural Kidman logran que el aburrimiento no se apodere de la historia.

Amber Heard está estropeada, su Mera ya no tiene pilas, se nota que la rodó forzada por el juicio que le venía contra Jhonny Depp, Momoa no puede con su...tridente y el hermano es el único que realmente hace un esfuerzo titánico por lograr que esto salga a flote, Patrick Wilson.


Ah, espero que realmente como todos los ticktockers amantes de James Gunn dicen que el nuevo Superman de David Corenswet, quien se mantendrá young and beautiful para siempre, atacando a Henry Cavill de anciano senil, saque en taquilla mil millones, si no vamos de mal en peor, si es que se puede estar peor para el género de acción, mientras Marvel hace milagros con Florence Pugh y su panda de nuevos "Avengers".

De risa no, lo siguiente.

Y la señora Heard....que mal gusto de tenerla ahí a estas alturas.
24 de abril de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este debió ser el título de esta historia.

Porque realmente por mucho que esta película sea casi un guiño al Hollywood de acción de otros tiempos, que realmente lo fue para mí en el cine por muchos motivos, y me sentí muy sorprendida y feliz, duró poco.
Poco hasta que Super Suna Tell, la esposa árabe de Guillermo Tell le arrebataba todo lo que es suyo.

La fuerza de unión, la lucha de los que menos tienen en clave de Robin Hood contra los que más tienen y las interpretaciones son los que salvan la película un mínimo, pero el protagonismo exacerbado entregado a la esposa de Tell, protagonizado por Golshifteh Farahani, dejando a este como un secundón a sus órdenes mata el sentido del mito, donde él era el auténtico protagonista.

Sin embargo, la princesa Bertha, protagonizada por Ellie Bamber lejos de ser una heroína woke metida a calzador que va de listilla como la primera, se convierte en una luchadora nata, de esas de las de antes, que luchan con todo lo que tienen a su mano contra la restricción en las elecciones de su vida sexual, amorosa, social y la degradación de su figura por el machismo.

Solo por ella mereció la pena ver la historia. Ben Kingsley presta poco más que el nombre, en un papel que ha protagonizado sin ganas, el primero que le veo, sin mucha imaginación, siendo el típico malo malote, el rey austriaco sometiendo a los suizos.

Pero todo se reduce al amor de "padre", con Suna gritando que no le hagan daño a su bebé de 20 años que tiene más pelos que su padre , en vez de ensalzarse como la lucha final en conjunto como fuente de orgullo nacional al luchar por su nación, por salir de la desesperanza, la pobreza, mostrando ese espíritu nacional de lucha que se ha perdido y del que tal vez debiéramos tomar nota, en vez de ser espectadores pasivos de un régimen que está dejando nuestro país peor que el gobierno de los austriacos sobre los suizos en pleno siglo XIV, y que lo llenado de vergüenza, que ya es decir.

Bravo por el actor que hace de Guillermo, en el tiempo que su esposa no lo convierte en una marioneta, y también a actores como el príncipe Eric de "La sirenita" de Disney, el fallido live-action, Jonah-Hauer King, y demás secundarios, salvo los dos villanos, que parecen salidos de uno de los centro de menas de Sánchez.
22 de marzo de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que merece tener como punto más destacable en su crítica el retrato de la sociedad de la época que hace, que de lo que le acontece a la protagonista en sí misma, ya que no llega a ser ni tan grande como en un principio parece revelarse, ni tan inesperado por desgracia.

Y es ese último acto lo que mata por completo una historia en lo que se refiere a la protagonista, por lo cual yo pararía la película en un determinado punto y hubiese quedado maravillosa.

Con solo dos actos.

Kya, la niña abandonada por su familia en las marismas, que sola aprende a sobrevivir, con un instinto absolutamente inexplicable en la conexión que siente por un lugar en el que tan solo tiene fantasmas, dolor y soledad.
Aún así, su fuerza para salir adelante sola a tan tierna edad y la ayuda de algunas buenas almas caritativas harán de la historia un dulce cuento de una casi ninfa humana que cuando crece desata el amor de un buen hombre, Tate Walker, un chico al que Kya conocía desde niña, y más tarde la funesta pasión del hombre más bello del lugar, y el que se va haciendo más malote a medida que su obsesión con ella y su libertad crece, Chase Andrews. Este último interpretado por Harris Dickinson sobresale en sus escenas con una Daisy Edgar-Jones que se mueve en la cuerda de la inocencia y la fuerza, por eso es tan buena elección para este papel.

Los cargos que se le imputan a la chica salvaje serán el detonante de una vida que si bien sé que está basada en un bestseller que no me he leído ni pienso hacerlo, tiene un último acto absolutamente deplorable que reduce la lucha de ella a una broma, al igual que sus logros y toda mera existencia. Por ello la película no puede tener una mejor nota.

Pero la atmósfera de intolerancia de los 50, en los que tener a una mujer independiente, emancipada, fuerte y segura de sí misma era todo un peligro que había que evitar y una mancha que había que limpiar, es absolutamente brillante, no muy lejana a los tiempos que corren por desgracia.

A la vista está el odio a personajes como Rachel Zegler, Brie Larson y demás, que quizás deberían haber pulido su discurso, pero al final siempre es la misma historia: las mujeres empoderadas son vistas como un peligro, cuando no son distintas de otras mujeres que no lo son, pero cuya fuerza radica en su interior de un modo impresionante, de esta época o de la otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras el juicio y ser declarada inocente del asesinato de su ex-amante, Chase Andrews, la protagonista, Kya debería de haber vendido todo cuanto poseía y haberse ido a buscar su propio paraíso a otra parte con otras personas. Y desde luego con ninguno de sus impresentables novios, una naturalista de nombre propio, con una casa o familia que fueran su nuevo paraíso, en una ciudad o lugar donde fuese amada o respetada, donde encontrase a alguien de verdad digno de amar que se la tomase en serio....donde renacer como el Fénix, no el final que ocurre, que es tan lamentable que me preguntó para qué me puse a ver esta mierda de historia sin sentido.

Tal y como hizo el Bruce Wayne de Christian Bale "The dark knight rises", indicado por Alfred, su fiel mayordomo, del gran error de persistir en quedarse en un lugar que solo te ha traído ruina, soledad, tragedia y muerte, hecho que parece gustarle a la sufrida Kya quien se queda en la marisma muerta del asco hasta que la palma siendo una momia con su primer y único amor, aquel desgraciado Tate que la dejó abandonada, pero que claro, al ser mejor que el novio malote y amante del sexo, era su amor verdadero.

Se tacha la lucha de una mujer que resultó ser más fuerte que una piedra, bella su independencia, brillante su lucha, por un final facilón que la convierte en un fantasma, es como esas figuras de fotografías de blanco y negro congeladas en un limbo que te atrapa y no te deja avanzar. Patético final.
9 de enero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fiel al libro más que la película de Morgan Freeman, Alex Kingston en esta versión para la televisión, pone en relieve de un modo absolutamente cómico cómo Moll Flanders, una huérfana que salva la vida de casualidad, va dejando amores y sus frutos por un lado y otro.

Y es que no hay en toda la tierra una mujer tan disparatada, que ame más, y que cometa más tropelías que Moll a la que llamaré Molly de cariño, pues parece una mujer del siglo XXI.

Con una inocencia innata, con un instinto para la supervivencia veremos a Molly sobrevivir ante la perdición que asola su vida en la Inglaterra del siglo XVIII, como son la pobreza, los bajos recursos para una mujer, la mala suerte en el amor, y tener que nadar entre la falta de una formación y la carencia de un nombre de prestigio en un lugar en el que la riqueza y el nombre todo lo eran.

Aún así personajes como el desgraciado Lemuel, y el amado Seagrove son ejemplos de esos pilares a los que Molly recurre para fundamentar su salvación jamás en solitario, sino en compañía.

Una mujer de la astucia y belleza de Molly nunca ata cabos, no lo necesita.

Exagerada hasta límites insospechados, carece de la belleza de la adaptación libre de los noventa, la de Morgan Freeman y Robin Wright Penn.

Pero da más momentos realistas y sobre todo cómicos, de la caradura desenfrenada Molly Flanders.
Grandes actores como Dianna Rigg, Daniel Craig y Tom Ward hacen el perfecto desempeño para Alex Kingston, en la que es una de las mejores interpretaciones que haya realizado.
Vestuario sobresaliente, y escenario estrechos, pero realistas, la serie no carece de un trasfondo de calidad dramática más que técnica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para